FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL
Nació en Sevilla, y se crió en un barrio popular, el Cerro del Águila, en medio de las dificultades económicas y culturales que siguieron a la Guerra Civil española. Hizo estudios primarios en la escuela pública de su barrio, y a los catorce años ingresa como aprendiz en los talleres mecánicos de una fábrica de tejidos, en la que aprende y ejercita el oficio de soldador eléctrico, al tiempo que amplía sus estudios en las clases nocturnas impartidas en la misma fábrica. Como los demás niños del Cerro se impregna de la vida del barrio, familiarizándose con los cantes por soleá de “El Papero”, y los fandangos comprometidos de “El Bizco de Amate”, un aniversario de tonalidades que formalizarán más tarde su concepto del flamenco y de su función social. Satisface su afición al toreo saltando por las noches las tapias del matadero municipal, y, apadrinado por Rafael Gómez “El Gallo”, Távora adquiere cierto prestigio como matador de novillos, en particular en las plazas de Toros de Ubrique, Utrera, y la Maestranza sevillana. En esa época vive experiencias de comunión entre el riesgo y el arte que, más tarde se reflejarán con claridad en su perspectiva teatral. Formaba parte, como sobresaliente, en la cuadrilla del rejoneador Salvador Guardiola. Al producirse la muerte de éste en la plaza de toros de Palma de Mallorca el 21 de agosto de 1960, y tras dar muerte al toro causante de la tragedia, Távora termina definitivamente, ese día, su vida taurina.
El entorno del barrio donde vive, el taller y los ruedos han acumulado en él un caudal de vivencias heterogéneas, con cuya carga entra, decidido, receptivo y observador, en el mundo del espectáculo andaluzado, del que saldría a los pocos años con comprometidas conclusiones. Actúa en espectáculos flamencos al uso, y descubre, amargado por el triunfalista panorama folclórico de aquellos primeros años de la década de los sesenta, que «la realidad de Andalucía andaba por un lado, y sus cantes por otro». Inicia entonces, en solitario, el intento de una nueva expresión andaluza que, haciendo coral y colectivo el grito angustioso e individual del flamenco, reflejará la situación social de su tierra, y la condición de su medio, tropezando con los intereses de las casas discográficas y con la censura. Actúa, en un intento de difundir estas expresiones, para contrarrestar la enajenación reinante, en tablaos y salas de fiestas donde es recibido con recelos y actitudes provocativas. Años después, estas canciones o cantes corales: “Campesinos Tristes”, “Segaores”, “Andalucía la que divierte”, “Por las Pisadas”, “En Pie” y “A pasitos seguros” entre otras, vieron la luz, grabadas por diversos grupos y cantantes, contribuyendo decididamente a crear una conciencia andaluza e intentando rescatar la imagen seria de Andalucía.
A finales de la década de los sesenta, cuando anda cansado de profesionalismo humillante, y de obstáculos insalvables para sus propósitos, es requerido, por su singular forma de entender la expresión andaluza, por el crítico teatral José Monleón para formar parte del Teatro Estudio Lebrijano, con ocasión de su participación en el Festival Mundial de Teatro de Nancy en Abril de 1971. Su asistencia al citado Festival de Nancy como componente del Teatro Estudio Lebrijano le proporciona la posibilidad de ver diversas e interesantes propuestas estéticas-teatrales que le impresionan y le sugieren atrevidas exploraciones escénicas.
Con esta considerable carga de experiencias artísticas profesionales acumuladas a lo largo de su vida, a la vuelta de Nancy, Távora concibe y elabora, en los últimos meses del año 1971, en un pequeño local de su barrio El Cerro del Águila el espectáculo teatral Quejío donde, arremete contra el academicismo, ordenando tonalidades en su memoria hasta alcanzar una unidad dramática sonora de extrañas características y desconocidas formas. A propuesta de Paco Lira, dueño del local “la Cuadra” donde se albergaron importantes movimientos culturales comprometidos de aquella época, Távora ultima y presenta su trabajo en el mencionado local del que, más tarde, el grupo que formaliza en tomo a Quejío, por razones de solidaridad politica, tomaría su nombre.
Quejío, por mediación de José Monleón, se presentó en Madrid, en el Pequeño Teatro del T.E.I. el 15 de Febrero de 1971, y alcanzó resonancias internacionales al presentarse en la Sorbona de París, tras la gestión de Lilyane Drillon ante Jack Lang, director y fundador del Festival de Nancy, entonces delegado por Jean-Louis Barrault de la programación del apartado Teatro Político y Minorías Culturales en el marco del Festival del Teatro de las Naciones. El espectáculo sorprendió por la dignidad de su compromiso social y su singular lenguaje teatral; y, a partir de ese momento, la vida y el nombre de Salvador Távora quedan íntimamente ligados a “La Cuadra de Sevilla”, grupo de teatro cuya actividad alimenta durante más de veinte años, creando para él diez espectáculos, reflejos de un hondo compromiso hacia Andalucía, a la par que confesiones autobiográficas, ya que él no concibe el teatro sino como una expresión eminentemente personal y comprometida, asumiendo unas posturas sociales y culturales determinadas por las vivencias acumuladas.
En el campo del lenguaje teatral, Salvador Távora ha introducido, paulatinamente, en los escenarios, con singular precisión, al igual que en un ya lejano día lo hizo con los cantes y bailes de Andalucía, el valor poético de las máquinas, de las herramientas, de las frases visuales del color, de la sorpresa y la belleza de los animales, de la armonía del ritmo en los objetos, de la simetría o geometría poética, y una buena parte del universo sonoro y dramático del andaluz, como los pasodobles, las marchas procesionales, las corales populares, el olor de sus rituales, el riesgo o estremecimiento de las corridas de toros, etc.; todo con la voluntad de dar noticias de la identidad sería de su tierra en particular, y de la sensibilidad de todos los hombres y de todos los pueblos en general.
Távora es hoy un andaluz reconocido y respetado en su tierra y en los ámbitos internacionales del teatro, por su comprometido trabajo en la búsqueda de la identidad histórica de su país y por las positivas e imprevisibles respuestas que puedan provocar sus productos en el campo social del arte.
SUS CREACIONES
Resumen cronológico de la actividad teatral de Távora con La Cuadra y otras compañías, ricos en emociones, creaciones, descubrimientos y confrontaciones.
1972 Quejío (1972-1975), protesta visceral de un pueblo marginado. Estreno: Festival du Théatre des Nations – París.
1975 Los palos (1975-1976), manifestación de una naciente conciencia histórica. Estreno: Festival Mondial du Théatre de Nancy. El espectáculo, tras Quejío, solidificó un lenguaje propio por encima de corrientes y tendencias.
1977 Herramientas (1977-1978), un intento de elevar a valores culturales de comunicación los instrumentos del trabajo manual y cotidiano. Estreno: Festival Mondial du Théatre de Nancy.
1979 Andalucía amarga (1979-1982), un poema físico y sonoro sobre la emigración. Producido por el Kaaitheater, organismo cultural Belga. Estreno: Kaaitheater Festival-Bruselas.
1982 Nanas de espinas (1982-1985), a partir de Bodas de sangre, un encuentro con García Lorca en un ritual de sentimientos trágicos. Estreno: Bienal de Arte –Sevilla
1985 Piel de toro (1985-1987), espectáculo asentado en la sensibilidad generada por ciertos ritos ibéricos. Estreno: Bienal de Arte -Sevilla. y los componentes de La Cuadra. Producción: Teatro Español. Estreno Teatro Español – Madrid
1987 Las Bacantes (1987-1988 y esporádicamente en 1989 y 1990), una versión inspirada en el texto de Eurípides, que muestra la afinidad entre la tragedia antigua y el mundo contemporáneo. El espectáculo se estrena, con la participación de Manuela Vargas y los componentes de La Cuadra. Producción: Teatro Español. Estreno Teatro Español- Madrid
1988 Alhucema (1988-1989), cuadro poético y épico de Andalucía a través de las culturas que dejaron allí sus huellas. Producción: Festival de Mérida, INAEM, Junta de Andalucía. Estreno: Festival de Mérida.
1989 A requerimiento de Nuria Espert participa en el montaje de La Traviata como coreógrafo, introduciendo una geometría poética en los movimientos escénicos del coro, siendo esa su primera intervención en el marco de la ópera.
1990 Crónica de una muerte anunciada (1990-1991), una adaptación de la novela de Gabriel García Márquez, en un intento de mostrar las afinidades que unen en sus actitudes ante la vida, la muerte, el honor y la religión a los hombres de la Europa del Sur con los hombres del Sur de América. Producción: CAT-Junta de Andalucía, Festival de Bayonne. Estreno: Festival Latino de New York
1992 Picasso andaluz o la muerte del Minotauro (1992-1994), un intento de situar a Picasso en el entorno cultural de su nacimiento. Producción: EXPO’ 92, Festival Les Estivales de Perpignan. Estreno: EXPO’ 92- Sevilla.
1993 Salvador Távora, trabajando con la Compañía de Vitoria Teatro Gasteiz, iniciael montaje de Pasionaria ¡No pasarán!, un espectáculo que crea a partir de textos previos de Ignacio Amestoy. Es el primer espectáculo que crea y dirige con una Compañía que no es La Cuadra, y en el cual utiliza un lenguaje asentado en elementos populares vascos.
También este mismo año Salvador Távora recibe la propuesta del bailarín José Antonio Ruiz de montar una obra para la nueva compañía de ballet que está formando, “José Antonio y los Ballets Españoles”, y crea la pieza dramática para ballet: Cachorro, a partir de una hermosa leyenda sevillana del Siglo XVII. El estreno mundial tanto de la obra como de la nueva compañía de ballet tiene lugar en Sevilla, el 28 de Enero de 1994 en el Teatro Lope de Vega.
1994 Identidades; (1994-1996), un poema plástico y musical sobre las culturas, las identidades y la solidaridad entre los pueblos. Producción: Junta de Andalucía-Consejería de Cultura, Generalitat de Catalunya-Consellería de Cultura, Mercat de les Flors-Ajuntament de Barcelona, Festival Les Estivales de Perpignan. Estreno: Festival Iberoamericano de Cádiz.
1996 “Carmen”, ópera andaluza de cornetas y tambores, según la leyenda primitiva contada por viejas cigarreras de Triana. (1996 ) Un intento de reivindicar la dignidad de un mito andaluz deformado. Producción: La Cuadra de Sevilla. Presentación: X Festival Internacional Castell de Peralada, Peralada (Girona). Estreno: Bienal de Arte de Sevilla, Teatro de la Maestranza. Es el primer espectáculo creado por Salvador Távora que se puede presentar en una plaza de toros, incluyendo en el desarrollo de su trama argumental la lidia y muerte de un toro. Así se hizo en Ronda, Julio 1997, Nimes, Francia, Julio 1998, y en Sevilla, en la Real Maestranza de Caballería el 4 de Septiembre de 1998.
2000 Don Juan en los ruedos. Una ópera popular de caballos y cantes en el marco estético de una corrida andaluza (a la usanza del siglo XIX). Presentación: Festival Castell de Peralada, Peralada (Gerona). Estreno: Bienal de Arte en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
2003 Imágenes andaluzas para Carmina Burana. Espectáculo teatral de Salvador Távora sobre las música y coros de Carl Orff. Presentación y estreno absoluto: XVII Festival Internacional Castella de Peralada, 12 de agosto de 2003. Peralada (Gerona).
GALARDONES
Numerosos premios y distinciones han significado la labor teatral de Salvador Távora y La Cuadra, entre ellos la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, recibida en 1985 de mano de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos, el premio Andalucía de Teatro 1990, concedido por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y el nombramiento de Andaluz del Año 1993 que la Federación de Entidades Culturales Andaluzas en Cataluña otorgó a Salvador en reconocimiento a su trabajo en pro de la dignificación de los valores culturales de Andalucía. El 31 de Mayo de 1996, el pleno del Ayuntamiento de Sevilla acuerda por unanimidad rotular una calle sevillana con el nombre de Salvador Távora. Y en sesión plenaria celebrada el día 27 de Febrero de 1997, el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla acuerda por unanimidad otorgar el Título de Hijo predilecto a Salvador Távora.
1972
Quejío. II Premio de la Crítica en el BITEF IV de Belgrado.
1973
Quejío. I Premio de la Crítica como mejor espectáculo del año en México.
1974
Salvador Távora. Premio “Sevillano del año 1974″ de la Cadena SER.
1979
Andalucía amarga. Mejor espectáculo del Festival Kaaitheater 79 de Bruselas.
1983
Nanas de espinas. Mejor espectáculo de la temporada 82-83 de la Asociación Independiente de Teatro de Alicante.
1984
Nanas de espinas. Mejor obra extranjera de la Quincena Internacional de Teatro en Quebec (Canadá).
1986
Piel de toro. Mejor espectáculo del III Festival de Teatro Ciudad de La Laguna (Tenerife).
La Cuadra de Sevillay Salvador Távora. Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
1987
Salvador Távora y La Cuadra de Sevilla. Premio a la Universalidad Turística de Sevilla otorgado por el Patronato Provincial de Turismo.
Las Bacantes. Premio Teatro “Ercilla 87” como mejor espectáculo de la temporada concedido por la crítica de Bilbao.
1988
Alhucema. Premio Teatro “Ercilla 88” como mejor espectáculo de la temporada otorgado por la crítica de Bilbao.
Salvador Távora. Premio “Pablo Iglesias” de Teatro.
1989
Salvador Távora. Distinción Especial del Ateneo Popular de Sevilla.
Salvador Távora. Premio “Andaluz del Año 89” concedido por Radio Manantial.
Salvador Távora.Premio “Saco” de Teatro en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) por la mejor trayectoria teatral.
1990
Salvador Távora. Mención Especial por su colaboración en el Festival de Teatro del Mediterráneo en Motril (Granada).
Crónica de una muerte anunciada. Premio “Celestino Gorostizsa” al mejor espectáculo de la temporada concedido por la Unión de Críticos y Cronistas de México.
Crónica de una muerte anunciada. Premio de Teatro de la Feria del Sur en Palma del Río (Córdoba).
Salvador Távora.Premio “Andalucia de Teatro” concedido por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
1991
La Cuadra de Sevilla y Salvador Távora. Medalla de Plata de Andalucía otorgada por el Consejo del Gobierno Andaluz por su labor en el campo del teatro.
Crónica de una muerte anunciada. Premio “Porto 91” al mejor espectáculo del Festival de Porto (Portugal).
1992
Salvador Távora. Premio “Almenara” de las Asociaciones Culturales Andaluzas en Cataluña.
1993
Salvador Távora.Premio de Teatro ‘Lorca 93″ concedido por el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral.
Salvador Távora. Premio “Andaluz del Año 1993” concedido por la Federación de Entidades Culturales Andaluzas en Cataluña.
1995
Salvador Távora. “Caracol de Oro”. Homenaje del Ayuntamiento de Lebrija.
Salvador Távora. “Racimo de Oro”. Ayuntamiento de Trebujena, Fiestas de la Vendimia.
Identidades. Premio al mejor espectáculo de la temporada 1994-95 por la Asociación Independiente de Teatro de Alicante.
Salvador Távora. Premio Séneca de la Casa de Andalucía del Prat de Llobregat.
1996
Salvador Távora.
Premio Ciudad de Sevilla otorgado por el Ateneo de Sevilla.
Salvador Távora. El pleno del Ayuntamiento de Sevilla acuerda por unanimidad, el 31 de mayo, rotular una calle sevillana con el nombre de Salvador Távora.
Salvador Távora y La Cuadra de Sevilla. Mención especial “Compás del Cante”, distinción otorgada por la Fundación Cruz Campo.
1997
Salvador Távora. Premio Molviedro a la Cultura de la Tertulia Sevillana. Cultural Molviedro.
El Excmo. Ayuntamiento de Sevilla en sesión plenaria celebrada el día 27 de Febrero acuerda por unanimidad ya propuesta de la Alcaldía otorgar el Título de Hijo Predilecto a Salvador Távora.
Carmen, ópera andaluza de trompetas y tambores. Premio al mejor espectáculo de la temporada 1996-97 por la Asociación Independiente de Teatro de Alicante.
Salvador Távora y La Cuadra. El 21 de Octubre, el Presidente de la Generalitat, el Honorable Señor Don Jordi Pujol hace la entrega a Salvador Távora de la Cruz de San Jordi en reconocimiento por su labor con La Cuadra a favor del acercamiento de dos culturas, la catalana y la andaluza, reflejado en su espectáculo Identidades.
1999
Carmen, ópera andaluza de trompetas y tambores. Premio Max de las Artes Escénicas otorgado por la SGAE a Carmen como espectáculo con la mayor protección internacional del año 1998.
Salvador Távora. Yerbabuena de Plata, otorgada por la peña Debla de la cuidad de Las Casbezas de San Juan (Sevilla).
Salvador Távora. Premio Ricardo Huertas en defensa de la libertad de creación artística de su ópera Carmen otorgado por votación por la Asociación de Críticos e informadores taurinos de Catalunya.
2000 Salvador Távora y La Cuadra. Como un hecho solidario y generoso del municipio sevillano, a petición de las asociaciones de vecinos de barrio, todas las calles del polígono industrial Navisa donde La Cuadra tiene su sede social fueron rotuladas con los nombres de todas las obras de Távora con La Cuadra.
Salvador Távora: Distinción por el Ateneo de Sevilla. Cursos de temas sevillanos (15-11-2000)
2001 Salvador Távora: Primer Premio Mano a Mano otorgado por la Asociación el Café de los Artistas de Madrid el 6 de noviembre de 2001 como homenaje de la Tauromaquia al resto de las artes, y entregado por Julián López “El Juli”.
2002 Salvador Távora: Medalla de Oro Artesevilla, otorgada por la edición de Artesevilla, Feria de Arte Contemporáneo (18 de enero de 2002).
2003 La cuadra de Sevilla – IV Premio FIT de Cádiz otorgado por el Festival Iberoamericano de Cádiz, 17 de octubre de 2003.
Salvador Távora. Trofeo de Importante Turismo 2003 otorgado por SKAL. Club Internacional de Sevilla por la importancia de su labor en la proyección turística de Sevilla. Abril de 2003.
PUBLICACIONES
Ha sido solicitado por numerosas escuelas de arte dramático, simposios y encuentros teatrales para exponer sus conceptos del lenguaje escénico. Ha publicado artículos en las páginas de Diario 16, Correo de Andalucía, ABC de Sevilla, El Mundo, Diario de Sevilla y La Vanguardia en los que ha plasmado sus pensamientos estéticos. Principales publicaciones de obras y artículos de Salvador Távora:
“La expresión y el espectáculo”, “La idea y el lenguaje”, en «Quejío» Informe(Madrid-1975) -Ediciones Demófilo -Colección: ¿Llegaremos pronto a Sevilla?
“Le language physique proposition pour une alternative théatrale” (Antwerpen-1980) – Artículo y entrevista publicados en Tot lering en vermaak: 9 manieren voor 10 jaar vormingstheater por la Universidad Libre de Bruxelas
“Compás y Golpes” (Madrid -1986) -cantes publicados en La Memoria y la Sangre -Antología poética -Ediciones Vanguardia Obrera S.A
Las Bacantes(Madrid -Marzo-AbriI1987) – Primer Acto n° 218
“De Quejío a Alhucema” en “La Cuadra en olor de Alhucema” (Madrid -Septiembre 1988) –Cuadernos El Público, nº 35 (monográfico)
“La estética de un pueblo: un escenario para una Sevilla única” (Sevilla -1989) Artículo publicado en Guest Information -Sevilla veintiuno -Diputación Provincial de Sevilla y Patronato Provincial de Turismo de Sevilla
“El Teatro en el Marco de las Artes Contemporáneas” (Madrid -Marzo 1991). Primer Acto n° 237.
Alhucema (Madrid -1991) -Colección Teatral de Autores Españoles -Ediciones Antonio Machado con la colaboración de la S.G.A.E.
Crónica de una Muerte Anunciada(Madrid -Enero-Febrero 1991) –Primer Acto n° 237.
Picasso andaluz, la muerte del Minotauro– Piel de toro (Madrid -1994).- Sociedad General de Autores de España. S.G.A.E.
“El Teatro, su Historia y el Mediterráneo” (Málaga -03 de Marzo de 1997).- Cuadernos de Estudios Teatrales n° 9 -Universidad de Málaga -Aula de Teatro – Seminario de Estudios Teatrales.