Salvador Salazar – ADE Teatro
Salvador Salazar
LogoAdeTeatro_1
Lugar de Nacimiento: La Unión (Murcia)
Tipo de Socio: Fallecidos

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

Director y escenógrafo

Sus primeros pasos los da en la Universidad con el Teatro Universitario.

Estudia declamación con Doña Carmen Seco, y en el Teatro Nacional María Guerrero, con Luis Escobar, Huberto Pérez de la Ossa y Alfredo Marquerie.

Becado por el gobierno francés, estudia en la Escuela de Jean-Louis Barrault (París); y, posteriormente, en la Academia Silvio D’Amico, en Roma, con Orazio Costa y Virgilio Marchi.

Dirigió el Teatro Nacional y la Escuela de Arte Dramático de El Salvador (A.C.), en 1959.

Creó la Emisora Radio Popular de Murcia, en 1950, así como el Teatro Popular Universitario, en 1952.

Posteriormente se dedicó al periodismo en París, Roma, Río de Janeiro, Próximo Oriente, Madrid, etc.

OBRAS DIRIGIDAS

Marzo de 1950

El Emperador Jones, de Eugène O’Neill, en el Teatro Gran Vía de Madrid. Decorados de Eloy Moreno. Música ambiental: Sinfonía “El Nuevo Mundo” de A. Dvorak. Co-dirigida con A.G. Vergel.

Diciembre de 1952

La Farsa de Micer Mimin, anónimo francés del siglo XIV. Decorados de José Luis Gómez Perales. Figurines de Salvador Salazar. Música de Santiago y Julián López (Los gemelos).

Febrero de 1952

Diferente, de Eugène O’Neill, en el Teatro Español. Decorados de J.L. Gómez Perales. Coordinación de Carmen Troitiño y J.L. Alonso, en el Teatro María Guerrero, “Teatro de Arte y Ensayo”.

Abril de 1952

Desde Toledo a Madrid, de Tirso de Molina, en el Teatro María Guerrero. Decorados de J.L. Gómez Perales. Figurines de Josefina Fuentes. Música ambiental: “Concierto de Aranjuez”, del Maestro Joaquín Rodrigo. Ballet de Carmina Viedma.

Mayo de 1952

El fandango del candil, de D. Ramón de la Cruz, en el Círculo Mercantil de Madrid. Coordinación de D. Tomás Seseña.

San Isidro 1952

– La carreta de la farsa,con pasos de El deleitoso de Lope de Rueda, con el Teatro Popular Universitario. Coral Santo Tomás de Aquino, dirigida por Emilio Carreño. Bailes españoles del siglo XVII dirigidos por Carmina Viedma y varias tunas universitarias.

Durante los días festivos de San Isidro, bajo el Patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Madrid, el espectáculo, transportado por media docena de carrozas con una gran carroza matriz como escenario principal, efectuó representaciones en diferentes barrios madrileños. Coordinación de D. Tomás Seseña. Estética de J.L. Gómez Perales y Josefina Fuentes.

Junio de 1952

Lleva a cabo una experiencia médica destinada a pacientes de psiquiatría del Dr. López Ibor, consistente en la representación de El deleitoso, de Lope de Rueda, por parte del Teatro Popular Universitario con activa participación de enfermos que improvisaron decorado y montaje escénico. Los resultados, según los propios expertos médicos, fueron positivamente interesantes.

Abril de 1953

Tres ventanas (Premio Ciudad de Barcelona), de Luis Delgado de Benavente. Teatro María Guerrero. Decorados de J.L. Gómez Perales.

Noviembre de 1953

Fedra, de Lucio Anneo Séneca. Teatro Romano de Mérida, que supuso su apertura escénica y el punto de partida de su reconstrucción histórica.

Abril de 1954

– La muerte del cisne, de Joaquín Aguirre. Teatro María Guerrero. Decorado de Rafael Redondo.

– Eurídice, de Jean Anouilh, traducción de Julio Gómez de la Serna, en el Teatro Español. Coordinación de Carmen Troitiño, directora del Teatro de Cámara de Madrid. Decorados de Emilio Burgos.

Octubre de 1954

Fiestas del Pilar. Escenarios naturales en Zaragoza. Con el patrocinio del Ministerio de Información y Turismo. Coordinación de Santiago Galindo, director del Ateneo de Madrid. Representación, ante la Iglesia de San Juan de los Panetes de Zaragoza, del auto sacramental El hijo pródigo, de José de Valdivieso. Música de Gerardo Gombáu cantada por Teresa Berganza. Ballet de Karen Taff. Coordinación artística de José Luis López Vázquez.

En la Plaza de San Agustín, el auto sacramental La hidalga del valle, de Pedro Calderón de la Barca. Varias representaciones entre el 8 y el 12 de octubre.

Noviembre de 1954

– La hidalga del valle.Nuevo montaje en el Teatro Menacho de Badajoz. Decorado de Ángel Medina.

Abril de 1955

– La Celestina, de Fernando de Rojas. Versión de Felipe Lluch Garin. Con el TPU. Decorados y figurines de Salvador Salazar. Canciones de Emilio Carreño y Jaime Ferrán.

Asistencia al III Festivale Internazionale de Teatro Universitario en Parma (Italia), en el Teatro Reggio.

Junio de 1955

– La Celestina, de F. de Rojas, ante el Palacio de los Golfines de la monumental ciudad de Cáceres. Prohibida durante la última dictadura, esta obra se representa por vez primera en España despertando gran interés, abriendo paso a otros montajes de diferentes directores.

Septiembre de 1955

La Celestina, de F. de Rojas. Especialmente invitados para abrir el Festival de Teatro de la ciudad alemana de Erlangen. La obra y su montaje destacaron entre las más de una decena presentadas en el certamen estudiantil.

Temporada 1959

Contratado por Bellas Artes del Ministerio de Cultura de El Salvador (C.A.) para dirigir el Teatro Nacional y la Escuela de Arte Dramático, realizando los siguientes trabajos:

El zoo de cristal, de Tennessee Williams, con traducción de J.M. de Quinto. Decorados de Carlos Cañas. Figurines de S. Salazar.

A media luz los tres, de Miguel Mihura. Decorados de Carlos Cañas.

El deleitoso, de Lope de Rueda, en escenario abierto.

Con las citadas comedias intervino en el Festival Centroamericano de Teatro organizado en Guatemala.

El cuarto de estar, de Graham Greene, traducción de Álvaro Ortiz de Zárate, quedó programada para el siguiente curso.

El zipitin, fantasía poética del autor salvadoreño Waldo Chaves, con escenario de C. Cañas y figurines de Julia Díaz, en el Teatro Nacional.

Febrero de 1962

– El poder y la gloria, de Graham Greene. Adaptación de Álvaro Ortiz de Zárate. Decorados de Emilio Burgos. Música de S. y J. López (Los gemelos). En el Teatro Cómico de Madrid.

Abril de 1962

El caballero de Olmedo, de Lope de Vega. Decorados y figurines de Manuel Comba. En la Plaza Mayor de Madrid, con motivo de la remodelación de este recinto histórico.

Junio de 1962

Historia de los Tarantos, de Alfredo Mañas. Decorado de Salvador Salazar y vestuario de la Condesa de Berlanga, en su Teatro A.R.A. de Málaga.

Octubre de 1962

– El nuevo mundo descubierto por D. Cristóbal Colón, de Lope de Vega. Adaptación de D. Joaquín de Entrambasaguas. Decorado de Luis Górriz. Figurines de Manuel Comba. Canción y danza de S. Ruiz Luna. Estrenada en el Teatro Español de Madrid, con motivo de la “Fiesta de la Raza”.

Noviembre de 1962

Doña Clarines, de los hermanos Álvarez Quintero, con decorados de E. Burgos, en el Teatro Recoletos de Madrid.

Diciembre de 1962

– Los primeros calores, de Lázaro Carreter, con decorados de S. Burmann, en el Teatro Recoletos de Madrid.

Diciembre de 1962 – Enero de 1963

También las mujeres perdieron la guerra, de Curcio Malaparte. Traducción de A. Lozano Borroy. Decorados de Pablo Gago.

Mayo de 1964

Asesinato en la Catedral, de T.S. Eliot, traducción de José Méndez Herrera. Ambientación de Carlos Cano. Representada en el Instituto Ramiro de Maeztu. Interpretaron los coros de mujeres, hombres y niños de Canterbury, alumnos del propio instituto.

Noviembre de 1964

– Reinar después de morir, de Luis Vélez de Guevara. Adaptación de Tomás Borrás. Decorados de Sigfrido Burmann. Figurines de Victor Mª Cortezo. Música de Gerardo Gombáu. Teatro Español de Madrid.

– El retablo de las maravillas, adaptado por Francisco D.P. Bruguera. Decorados de Ángel Medina. Teatro Español de Madrid.

Temporada 1964-1965

En el Teatro A.R.A. de Málaga:

La plaza de Berkeley, de John Balderston.

Francisca Alegre y Olé, de Tono y J. Llopis. Decorados de Salvador Salazar.

Culpable, de Jaime Salom. Decorados de S. Salazar.

El hijo pródigo, de J. De Valdivieso. Música de Fernando Moraleda (representación ante la Catedral de Málaga).

Federica de Bramante, de Tono y Llopis. Decorados y figurines de Salvador Salazar.

La chica del gato, de Carlos Arniches.

Con el Teatro A.R.A. para Festivales de Cuenca, Málaga, Almería, Córdoba:

Fedra, de A.L. Séneca. Teatro Romano de Málaga.

Historia de los tarantos, de A. Mañas. Decorado: S. Salazar.

Séneca, de D. Ruiz. Decorados: S. Salazar. Vestuario: Condesa de Berlanga.

Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas. Decorados: Salvador Salazar. Vestuario: Condesa de Berlanga. Estrenada en Córdoba.

Currito de la Cruz, de Pérez Lugin. Música de Fernando Moraleda. Presentada en el Castillo de Almería.

Para TVE ha realizado:

Tic-Tac, de Claudio de la Torre.

La venda en los ojos, de J. López Rubio.

Los endemoniados, de Dostoieski. Versión: Luis Escobar.

El hijo pródigo, de los hermanos Álvarez Quintero. Realización: Alfredo Castellón.

En 1965

Invitado por la Fundación Nobel, Salvador Salazar monta y dirige una versión del actor Anastasio Alemán de la obra Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. En el montaje de los temas flamencos es asesorado por el bailarín Manolo Vargas.

Esta versión fue estrenada en la Fundación Nobel, en Estocolmo y seguidamente en Oslo, Copenhague, Lovaina, Roma, Nápoles, Ginebra y París.

Actrices y actores dirigidos por Salvador Salazar

Fueron dirigidos por Salvador Salazar, entre otros, los siguientes actores y actrices:

– Señoras: Concha Catalá, Mary Carrillo, María Fernanda Ladrón de Guevara, Elvira Noriega, María Fernanda D’Ocón, Nuria Torray, Berta Riaza, Mercedes Prendes, Mari Carmen Díaz de Mendoza, Eulalia Soldevila, Guadalupe Muñoz Sampedro, Teresa Berganza, Rosita Yarza.

– Señores: Rafael Ribelles, Agustín González, Anastasio Alemán, J. Mª Prada, Félix Dafauce, José Luis López Vázquez, Gabriel Llopart, Paco Pierra, Manuel Collado, Fernando Noguera, José María Seoane, José Vivó, José Franco, R. Lucía, etc.

La actriz Blanca Sendino compuso una extraordinaria Celestina, muy destacada por los críticos de España, Italia y Alemania.