FORMACIÓN
Titulado en Arte Dramático por la Escuela de Arte Dramático de Sevilla, 1970.
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Roma, 1972.
Estudios de Comedia del Arte con Pierre Bylon en la FOLKWANG SCHULE de Essen, 1973.
Curso con Ferrucio Soleri del Piccolo Teatro di Milano sobre la Comedia del Arte, 1969.
1971/72 – Estancia en Italia en colaboración con diversos colectivos.
EXPERIENCIA PROFESIONAL. GESTIÓN Y ENSEÑANZA
1968/88.- Cofundador y miembro del Colectivo Teatral Esperpento de Sevilla
1974/77.- Profesor en el Colegio Nuestra Sra. del Carmen (Sevilla)
1977/78.- Fundador y Director Gerente de Alquivira (Promoción de la Cultura de Andalucía). Centro de Distribución, asesoramiento y promoción de actividades culturales.
1980/82.- Director Gerente de la Sala Municipal de Cultura San Hermenegildo de Sevilla.
1981/82.- Director de la I y II Fiesta Internacional del Títere.
1990/92.- Director de la Unidad de Producción del Centro Andaluz de Teatro.
1983/98.- Profesor del Instituto de Teatro de Sevilla.(CAT).
1987/90.- Jefe de Estudios del Instituto del Teatro de Sevilla.
1999/2011.- Director artístico de “La Fundición”
2006/2010.- Director del FEST-Festival Internacional de Teatro y Artes Escénicas de Sevilla, organizado por Escenarios de Sevilla (asociación de las salas privadas de Sevilla)
TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS
DIRECCIÓN ESCÉNICA
1968.- Espectáculo Chéjov; tres piezas cortas: El canto del cisne, Sobre el daño que hace el tabaco y Trágico a la fuerza.
1973.- Diálogos de Ruzzante, sobre textos de Angelo Beolco ‘Ruzzante’.
1978.- ¿Qué negocio no es estafa? de Carlo Goldoni.
1979.- ¡Usted tiene otra visión del mundo!, sobre textos de Karl Valentin.
1981.- La Prima Fernanda, de los Hnos. Machado.
1983.- Ronda de Amor a partir de una idea de A. Schnitzler.
1984.- Flasch, dramaturgia y versión a partir de textos de Karl Valentin.
1985.- Don Juan, nueva concepción del mito a partir de la lectura de los textos clásicos.
1987.- Historias de perfil de P. Álvarez-Ossorio, sobre textos propios, de Quim Monzó y Mercedes Abad.
1990.- El Hombre que murió en la guerra, de los hermanos Machado. Nominado al premio ADE de dirección 1990.
1992.- La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Premio ADE de Dirección 1992.
1992.- Edipo Rey,deSófocles.
1993.- La Corte de Faraón, de Vicente Lleó.
1994.- Os Cornos de Don Friolera, de Ramón de Valle Inclán.
1994.- El lindo Don Diego, de Agustín Moreto.
1995.- La importancia de llamarse Perfecto, de Oscar Wilde.
1995.- Don Juan, Carnaval de Amor y Muerte, de P. Álvarez-Ossorio sobre textos de varios autores.
1997.- “Acto inaugural del Campeonato europeo de natación”. Sevilla.
1998.- Razón de Estado (Una reflexión sobre el poder a partir de María Estuardo, de F. Schiller.
1998.- O Público, de Federico García Lorca.
1999.- Las personas decentes, de Enrique Gaspar.
2000.- Argonautas 2.000, de Darko Lukich y otros
2000.- Edipo, versión propia contemporánea.
2000.- “Acto inaugural Campeonato mundial de atletismo para discapacitados”. Sevilla.
2001.- Casandra, de varios autores europeos. Teatro y derechos humanos.
2002.- San Francisco non Stop, de Gerarld Guidera.
2002.- El Clavel y la Espada, de José Monleón y otros.
2003.- Fuenteovejuna, de Lope de Vega, con el Centro Dramático de Évora.
2003.- Espectáculo sobre textos de Lorca y otros poetas palestinos para el teatro de Haifa (Israel).
2004.- La verdadera historia de la Bella Durmiente. Compañía “La Fundición” y CENDREV.
2004.- La Fronterade Alberto Gálvez con La Universidadde Sevilla.
2006.- Fuera, Fora, Dehors, coproducción hispano-franco-portuguesa.
2007.- Don Juan, noche tenebrosa para Juan Diego y Armoniosis Concert.
2007.- Juan de Mairena, Compañía La Fundición.
2008.- Perlimplín, Compañía La Fundición.
2009.- Nasrudín. Compañía La Fundición + Gato que Ladra (Lisboa).
2009.- María Estuardo. Compañía “La Fundición” + Tranvía Teatro (Zaragoza).
2010.- Queipo, el sueño de un general, Compañía “La Fundición” + Escarmentados SL.
CREACIÓN DRAMATÚRGICA
1973.- Ruzzante, diálogos de villanos para hacer delante de los señores. Traducción, dramaturgia y versión a partir de los textos de A. Beolco.
1977.- Woyzeck. Dramaturgia y versión a partir de los proyectos originales de G. Büchner.
1979.- ¡Usted tiene otra visión del mundo! Dramaturgia y versión a partir de textos de K. Valentín.
1980.- Galerín o el caso de Santa Lucía. Texto original en colaboración con Carlos Arenas. Premio Gayo Vallecano. 1.980
1982.- El Baratijero. Texto original en colaboración con Carlos Arenas. Premio Hnos. Machado de Sevilla. 1.982
1982.- Ronda de amor. Dramaturgia y versión a partir de una idea de A. Schnitzler en Der Reigen.
1984.- Flasch (Flash). Dramaturgia y versión a partir de una idea de Karl Valentín.
1985.- Don Juan. Nueva concepción del mito a partir de la lectura de los textos clásicos.
1987.- Rinconete y Cortadillo. Dramaturgia y versión para títeres a partir de la novela de Cervantes.
1987.- El paraíso terrenal. Texto original.
1988.- Historias de perfil. Dramatización a partir de textos de Kim Monzó, Mercedes Abad y propios.
1989.- El hombre que murió en la guerra. Versión libre sobre el texto de los Hnos. Machado.
1994.- El lindo don Diego. Versión a partir del texto de Agustín Moreto.
1995.- Don Juan. Carnaval de amor y muerte. Versión propia a partir de textos clásicos.
1996.- Tábula rasa. Versión teatral, inspirada en El asesino no es el criminal sino la víctima, novela de Frank Werfel.
1998.- Razón de Estado. Versión libre del texto María Estuardo de F. Schiller.
2000.- Edipo. Versión libre y contemporánea a partir del texto de Sófocles.
2000.- Argonautas Texto colectivo.
2001.- El asesino. Versión libre del “Asesino sin Gajes” de Ionesco.
2004.- La verdadera historia de la bella durmiente. Versión escénica sobre el texto de A. R. Almodovar.
2006.- Fuera, Fora, Dehors, Texto original coescrito con Isabel Medina (Portugal), Rachis Moustasard (Marruecos) y Jean Luc Palies (Francia)
2007.- Juan de Mairena, Compañía La Fundición; Versión Versión escénica sobre el texto de A. Machado
2007.- Don Juan, noche tenebrosa. Versión escénica a partir del Estudiante de Salamanca de Espronceda.
2008.- Perlimplín, Compañía La Fundición; Versión a partir del texto de Federico García Lorca
2009.- Nasrudín. Compañía La Fundición+ Gato que Ladra (Lisboa);
2009.- María Estuardo. Compañía La Fundición+ Tranvía Teatro (Zaragoza);
2010.- Queipo, el sueño de un general, Compañía La Fundición+ Escarmentados SL. Texto original,
CINE Y TV. INTERPRETACIÓN
1988/89.- Actor para TVE (Andalucía) en el programa «Suave que me estas matando».
1981.- Casas Viejas, de José Luis López del Río.
1986.- El Lute, de Vicente Aranda.
1987.- Las dos Orillas, de Juan Sebastián Bollaín.
1988.- El Junca, de Jaime de Armiñán.
1993.- Al otro lado del túnel, de Jaime de Armiñán.
1994.- El jardín de los poetas, de Basilio Martín Patino.
1995.- El palomo cojo, de Jaime de Armiñán.
1999.- Nadie conoce a nadie, de Mateo Gil.
2001.- Padre Coraje, de Benito Zambrano.
2002.- Pasión singular de Antonio Gonzalo.
2002.- Hipótesis de Nacho González.
2009.- Yo también de Álvaro Pastor y Antonio Naharro
OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES Y SEMINARIOS
1984 – CURSO DE TEATRO CLÁSICO Y PUESTA EN ESCENA. Facultad de Filología (Universidad de Sevilla). Conferencia: “El personaje de Don Juan”
1995 – 2002 – CURSOS DE INICIACIÓN A LA PUESTA EN ESCENA. Sala Cuarta Pared (Madrid)
1996 – Seminario: “Lorca autor de las dos orillas”. Rabat (Marruecos) PONENCIA: “Images, musique et ahnt dans les spectacles de Lorca: La tradition populaire”. ATELIER: “Introduction et répetition d’une scéne de ‘La maison de Bernarda Alba'”
1996 – VIII Encuentro Teatral Iberoamericano. El teatro de García Lorca. PONENCIA: “Las mujeres en la obra de Lorca”
1996 – Seminario: “Langues et Théâtralité”. Córcega (Francia). PONENCIA: “Identite et langage scenique”.
1997 – IX Encuentro Teatral Iberoamericano. El teatro de García Lorca: Análisis social de sus conflictos. PONENCIA: “Una lectura de ‘La casa de Bernarda Alba'”
1997 – CURSO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA: “La escenografía en el mundo contemporáneo”. Baeza. CONFERENCIA: “La acción dramática en el espacio y en el tiempo”. CASO PRÁCTICO: “El mito de Don Juan”.
1998 – Taller final – Representación, con la Escuela Superior de Cine y Teatro de Lisboa sobre “El Público” de Lorca.
1998- 1999 – Conferencias sobre Federico García Lorca y su teatro: El Cairo, Bucarest, Sibiu, Barcelona, Sofía, Rabat, Almada … Etc.
1999- Curso: “El profesor como director de Puesta en escena”, para el Centro de profesores de Sevilla (CEP).
2000- Curso-Taller – Representación, sobre La boda de los pequeños burgueses de Brecht. ISADAC, Rabat.
2000 – CURSO SOBRE EL TEATRO DEL MEDITERRÁNEO. Universidad de verano de Burgos.
2002- Curso -Taller – Representación, con la Escuela del CENDREV (Évora) sobre La Ronda y Anatol de Schnitzler.
2009.- Gestión de empresas culturales – Universidad de Sevilla – Facultad de Ciencias del trabajo.
ASOCIACIONES PROFESIONALES
– ADE (Asociación de Directores de Escena de España).
– AISGE (Actores Intérpretes Sociedad de Gestión de España)
– ATAES (Amigos del Teatro y de las Artes Escénicas de Sevilla) Miembro de la Junta directiva
– IITM (Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo). Miembro del equipo de relaciones internacionales.
PUBLICACIONES
– “EL BURLADOR DE SEVILLA”. CUADERNO DE ESTUDIO. ALBORADA EDICIONES SA. 1988.
– CUARTO CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE DIRECTORES DE ESCENA. PONENCIAS Y DEBATES. EDICIONES ADE, SERIE DEBATES. 1991
– “DON JUAN, CARNAVAL DE AMOR Y MUERTE”. OCTUBRE-1995.TALLERES DUODOMO-SEVILLA.
– “EL AUTOR Y LA PRODUCCIÓN DE SU OBRA”. (Comunicación). En: EL AUTOR TIENE LA PALABRA. 1ª Jornadas de Autores Teatrales Andaluces. 1995. Sevilla., 1996.
– “¿ES NECESARIO EL TEATRO PÚBLICO?”.(Ponencia) En VI CONGRESO ASOCIACIÓN DIRECTORES DE ESCENA.
– “IDENTITE ET LANGAGE SCENIQUE”. Publicaciones del “Seminariu: Lingue e Teatralita”. Bastia. Salle Prella. (Francia)
– “LA CAÍDA DEL EGOÍSTA JOHANN FATZER”. De Bertolt Brecht. Introducción y Traducción en colaboración con Hiltrud Hengst. Ed. Diputación de Sevilla. Colección Teatro. 1999.
– “GALERÍN O EL CASO DE SANTA LUCÍA”. Edic. CAT. Colecc. Textos dramáticos. 2001.
– “LAS ARTES ESCÉNICAS EN SEVILLA”. ATAES. Sevilla 2001.
– “LA TEATRALIDAD ANDALUZA DE LORCA”. En LAS TEATRALIDADES DEL MEDITERRÁNEO. Clunia. Libro colectivo. Edición José Monleón. Ed. La Tarasca. Burgos 2002.
– “LA CRITICA TEATRAL Y SOCIAL SEGÚN JOSE MONLEÓN”. Con varios autores. Algar editorial. Colección La Tarumba. Alzira 2002.
– “EL CABARET ALEMÁN”. Publicaciones de la ADE. Madrid 2007.
OTRAS PUBLICACIONES
– TORNAVOZ (Revista de teatro) Editada por la Diputación Provincial de Sevilla.
Nº0.
– “Necesidad del dramaturgo o Dominancia del texto dramático en el teatro”.
-” Lo que sabemos de la verdadera vida de Jacob Geherda”.
-” La verdadera vida de Jacob Geherda, de Bertolt Brecht”. (Traducción y edición en colaboración con Hiltrud Hengst).
– TABLAS (Revista de artes escénicas). (La Habana-Cuba) Nº 47. “El Centro Andaluz de Teatro, 1989-92, una experiencia apasionante”. (Publicado también en el nº 50-51 de la revista ADE)
– ADE -TEATRO (Revista teatral de la Asociación de Directores de Escena).
Nº 22. “Producción pública/Producción privada.” (Extracto)
Nº 24. “Cuba, sí. “
Nº 28.” Estimulante batalla en la Residencia”.
Nº 31-32. “Los duros de chocolate” .
Nº 50-5. “A Simón Suárez”.
“El Centro Andaluz de Teatro, 1989-92, una experiencia apasionante”
Nº 60-61: “Unas palabras a modo de introducción”
– CADERNOS: (Revista de teatro). Editada por la compañía de Teatro de Almada. Portugal.
Nº 11. “Um acto decisivo da criaçao cénica”
– ADÁGIO (Revista do Centro Dramático de Evora)
Nº 20. Federico: el andaluz universal. Caminos nuevos hay para salvar al teatro
– PRIMER ACTO
Nº 288. “Unas notas comunes de los tres directores. Un camino construido a partir de muchos caminos”.
PREMIOS
– Premio Gayo Vallecano. 1980 en colaboración con Carlos Arenas por Galerín o el caso de Santa Lucía
– Premio Hnos. Machado de Sevilla. 1982 en colaboración con Carlos Arenas por El Baratijero
– Nominado al premio ADE de dirección de 1990, por la dirección de El Hombre que murió en la guerra, de los Hnos. Machado.
– Premio ADE de Dirección 1992. Por la dirección de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
– Premios Garnacha 2009 a la mejor dirección para Pedro Álvarez-Ossorio y al mejor montaje escénico por María Estuardo.