FORMACIÓN
-Doctora en Filosofía y Letras (Sección Filología Románica, Subsección Español) por la Universidad de Santiago con una Tesis Doctoral sobre “El tradicionalismo de Valle-Inclán: la trilogía carlista” (23 de junio de 1989). Director: Dr. Luis Iglesias Feijoo.
-Premio Extraordinario de Doctorado 1988-89 (concedido con fecha 27-09-1990).
EXPERIENCIA PROFESIONAL
SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL:
Profª Titular de Literatura Española, con perfil docente: Literatura Española de los siglos XVIII, XIX Y XX. Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Lingüística General. Facultad de Filología. Universidad de Santiago. Dedicación a TC.
CARGOS ACADÉMICOS
-Es directora de la “Cátedra Valle-Inclán” de la Universidad de Santiago, creada por Convenio entre dicha Universidad y el Excmo. Ayuntamiento de Santiago (20 de marzo de 2002). Nombramiento: 24 de abril de 2002.
-Directora del Programa de Literatura Española de los Cursos para Extranjeros de la Universidad de Santiago de Compostela en los cursos 2000-2001 y 2001-2002.
ÁREAS DOCENTES E INVESTIGADORAS
-Literatura española de los siglos XVIII-XIX: teatro del siglo XVIII-XIX
-Literatura Española del siglo XX: Narrativa de posguerra
-La obra de Valle-Inclán.
Ha impartido preferentemente Literatura Española de los siglos XVIII, XIX y XX en cursos panorámicos y monográficos y en sus manifestaciones genéricas, con atención especial al teatro de los siglos XVIII y XIX, y a la novela posterior a 1939, aunque también lo ha hecho sobre otras materias, particularmente sobre teatro del Siglo de Oro. También ha impartido cursos y seminarios en otras universidades: St. Andrews-Escocia, Bourgogne-Dijon, University of Colorado at Boulder, San José de Costa Rica y Universidad de La Habana.
Sus cursos de doctorado han tenido como eje principal la obra de Ramón del Valle-Inclán en su contexto histórico-cultural, desde perspectivas distintas: genérica, estética, socio-histórica o ideológica. Igualmente, el teatro del siglo XVIII y, en este marco, la obra de García de la Huerta.
1. PUBLICACIONES
1.1 Libros
–Tradicionalismo y literatura en Valle-Inclán (1889-1910), Colorado, Publications of the Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1993, 412 pp.
–Cronología de la literatura española. Siglo XX (Primera parte), Madrid, Cátedra, 1997 (en colaboración con Darío Villanueva, catedrático de Teoría de la Literatura en la Universidad de Santiago), 1236 pp.
–Valle-Inclán, Granada, Publicaciones Unión, ISE, 1998, 93 pp.
1.2 Ediciones y prólogos
-“Prólogo” a la edición de la obra poética de Mª del Carmen Pallarés, Antología (1979-1986), Málaga, Diputación Provincial de Málaga, Col. “Puerta del Mar”, 1987, pp. 9-19.
-Edición y estudio preliminar: Ramón del Valle-Inclán, Los Cruzados de la Causa, Barcelona, Círculo de Lectores, “Biblioteca Valle-Inclán” (dirigida por A. Zamora Vicente), núm. 7, 1991.
-Ídem: Ramón del Valle-Inclán, El Resplandor de la Hoguera, Barcelona, Círculo de Lectores, “Biblioteca Valle-Inclán” (dirigida por A. Zamora Vicente), núm. 8, 1991.
-Ídem: Ramón del Valle-Inclán, Gerifaltes de Antaño, Barcelona, Círculo de Lectores, “Biblioteca Valle-Inclán” (dirigida por A. Zamora Vicente), núm. 9, 1991.
–Valle-Inclán y el Fin de Siglo. Actas del Congreso Internacional. Santiago de Compostela, 23 al 28 de octubre de 1995, Santiago, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1997 (editado con Iglesias Feijoo, Serrano Alonso y A. de Juan Bolufer), 517 pp.
– Edición facsimilar de Café con Gotas. Semanario satírico-ilustrado (1886-1892), Santiago, Servicio de Publicacións da Universidade, 1999 (408 pp.) Presentación (pp. XIII-XXVI) de M. Santos Zas, e índices (pp. 1-43) realizados bajo su dirección por el Grupo de Investigación “Valle-Inclán” de la Universidad de Santiago.
–Valle-Inclán (1898-1998): Escenarios. Actas del Seminario Internacional (Santiago, noviembre-diciembre, 1998), Santiago, Servicio de Publicacións da Universidade, 2000, 530 pp. (editado con Iglesias Feijoo, Serrano Alonso y de Juan Bolufer). Presentación y prólogo de Margarita Santos Zas, pp. IX-XXI.
-Edición facsímil de La Joven Galicia. Revista de Instrucción Pública, Ciencia, Literatura y Bellas Artes, Santiago, Universidade, 2002. En colaboración con Grupo Investigación Valle-Inclán (Sandra Domínguez Carreiro, Angles Gómez Abalo, Rosario Mascato Rey y Pilar Veiga Grandal). Estudio introductorio, pp. 9-24. Índices, pp. 27-52.
-Prólogo a la edición de Cesar Oliva, El fondo del vaso (Imágenes de Valle-Inclan), Valencia (en prensa).
1.3 Artículos y reseñas/artículos en colectivos
-“175 saludos de Castelao”, El Libro Español, 233, mayo, 1977, pp. 221-223.
-“Un autor gallego de la nueva generación: Anxel Rey Ballesteros”, El Libro Español, 236, agosto, 1977, pp. 399-402.
-“Raúl Guerra Garrido: Copenhague no existe“, Anales de la Narrativa Española Contemporánea, Publications of the Society of Spanish and Spanish-American Studies (Nebraska-Lincoln), vol. V, 1980, pp. 194-197 (reseña).
-“Literatura gallega en lengua castellana” en Galicia Eterna (Enciclopedia), Barcelona, Ediciones Nauta, 1981, vol VI, pp. 1377-1403 (en colaboración con Y. Novo). Reeditado en 1984.
-“Leda Schiavo:Historia y novela en Valle-Inclán. Para leer “El Ruedo Ibérico”, Anales de la Literatura Española Contemporánea, Publications of the Society of Spanish and Spanish-American Studies (Nebraska-Lincoln), vol. VI, 1981, pp. 344-349 (reseña).
-“Carmen Porrúa: La Galicia decimonónica en las “Comedias Bárbaras” de Valle-Inclán, Anales de la Literatura Española Contemporánea (Nebraska-Lincoln), vol. IX, 1984, pp. 347-354 (reseña).
-“Rumbos de la poesía española en los 80”, Anales de la Literatura Española Contemporánea (Nebraska-Lincoln), vol. IX, 1984, pp. 175-201 (en colaboración).
-“La poesía española en 1984”, Anales de la Literatura Española Contemporánea (Nebraska-Lincoln), vol. X, 1985, pp. 143-180 (en colaboración).
-“Valle-Inclán: una categoría estética para Galicia”, Homenaje a Valle-Inclán en Outeiro (La Coruña), núm. 20, marzo, 1986, pp. 35-39.
-“El carlismo de Valle-Inclán: balance crítico”, Anales de la Literatura Española Contemporánea (Colorado-Boulder), vol. 12, issue 3, 1987, pp. 337-369.
-Valle-Inclán y la prensa gallega: El Diario de Galicia“, Boletín de la Fundación Federico García Lorca (F.G.L.), núms. 7-8, 1990, pp. 59-83.
-“Estéticas de Valle-Inclán: balance crítico”,Insula, “El Estado de la Cuestión: Estéticas de Valle-Inclán”, 531, marzo, 1991, pp. 9-10.
-“La Sonata de Invierno a la luz del carlismo”, en L. Schiavo (ed.), Leer a Valle-Inclán hoy. Estudios críticos y bibliográficos, Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1993, pp. 17-51.
-“Una Tertulia de Antaño, de Valle-Inclán: eslabón entre dos ciclos históricos”, en “Ramón del Valle-Inclán. Un proyecto estético: modernismo y esperpento”, Monográfico de Anthropos, 158/159, julio y agosto, 1994, pp. 60-65.
-“El tradicionalismo de Valle-Inclán: la trilogía carlista”, Primer Acto, 257, enero, 1995, pp. 8-18.
-“Luis Iglesias Feijoo (ed.), Valle-Inclán, Divinas palabras“, en Boletín Galego de Literatura, n.º 12, novembro, 1994, pp. 176-178 (reseña).
-“Don Juan Manuel Montenegro y el mundo social de las Comedias Bárbaras (Construcción y sentido de un personaje valleinclaniano)”, Revista de Filología y Lingüística (Universidad de Costa Rica), vol. I: Extraordinario dedicado a Valle-Inclán, 1995, pp. 151-163.
-“Javier Serrano Alonso y Amparo de Juan Bolufer, Bibliografía general de Ramón del Valle-Inclán “, en Revista Galega do Ensino, xaneiro, 1996 (reseña).
-“Valle-Inclán, de puño y letra: notas a una exposición de Romero de Torres”, Anales de la Literatura Española Contemporánea (Boulder-Colorado), Extraordinario dedicado a “98, Fin de Siglo y Modernidad”, 23, 1, 1998, pp. 405-450.
-“De Zaïre de Voltaire a Xayra de García de la Huerta”, en Homenaxe ó Profesor Camilo Flores, Santiago, Servicio de Publicacións da Universidade, 1999, vol. I, pp.457-479.
-“Principios de siglo desde finales de siglo: Las máscaras del héroe, de Juan Manuel de Prada”, en Actas del Congreso Internacional “Les débuts des siècles, Dijon, Université de la Bourgogne, 2000, 289-307.
-“El camino hacia la libertad: el teatro en España 1939-1975”, en RevistaADE-Teatro “Teatro de la España del siglo XX: I: 1939-1985”, 82, septiembre-octubre, 2000, pp. pp. 40-48.
-“El mundo fantástico de Martín Garzo: El lenguaje de las fuentes” en Mª D. Troncoso y Mª Jesús Fariña (eds.), Sobre literatura fantástica. Homenaxe ó profesor Antón Risco, Vigo, Universidade, 2001, pp. 243-260.
-“La herencia medieval en dramaturgos de Galicia (el caso de Valle-Inclán)”, Teatro medieval, teatro vivo. Actas del V Seminario Internacional de Teatro Medieval (Elche, octubre, 1998), Valencia, Universidad, 2001, 179-199.
-“Valle-Inclán y Cuba: La Feria de Sancti Spiritus” en VV.AA., Homenaje a don Benito Varela Jácome, Santiago, Servicio de Publicacións da Universidade, 2001, 517-537.
-“Valle-Inclán y la prensa cubana: el viaje de 1921”, Anales de Literatura Española Contemporánea/Anuario Valle-Inclán, Boulder-Colorado, 26. 3. 2001, 219-255.
-“Valle-Inclán (1866-1936)”, en Galicia, Vol. Escritores gallegos en la literatura española, Coord. José Manuel González Herrán. A Coruña: Hércules Ediciones, 2003, t. XXXV, 500-521.
-“Valle-Inclán y Pontevedra: Femeninas, opera prima”, Catálogo Exposición “Valle-Inclán y Pontevedra”, Excmo. Concello-Museo de Pontevedra (en prensa).
2. CONGRESOS: COMUNICACIONES Y PONENCIAS
-“Recepción crítica de La Guerra Carlista: tradición y modernidad”. Comunicación. Seminario Internacional “Valle-Inclán y la crítica: recepción de su obra”, Sociedad Internacional de Valleinclanistas y CSIC (24-25 de junio de 1990). Residencia de Estudiantes de Madrid. Dirs. L. Schiavo y J. L. García Velasco.
-“La renovación de la novela en Valle-Inclán: la trilogía carlista”. Ponencia. XXVIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español: “Santiago: Meta de Europa” (Santiago, 26-31 de julio de 1993).
-“Juan Manuel Montenegro y el mundo social de las Comedias Bárbaras, de Valle-Inclán”. Ponencia: Seminario Internacional, “Valle-Inclán y la modernidad en Iberoamérica”, Universidad de Costa Rica y el Centro Cultural Español (San José de Costa Rica, 19- 22, septiembre, 1994). Dir. Rodolfo Cardona (Boston University).
-“El tradicionalismo de Valle-Inclán: la trilogía carlista”. Ponencia: “I Xornadas Valle-Inclán”, organizadas por el Concello de Vilanova de Arousa y la Universidad de Santiago, 6 al 8 de octubre de 1994. Dir. Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santigo).
-“Valle-Inclán de puño y letra: notas a una exposición de Romero de Torres”. Ponencia presentada en la sección dedicada a Valle-Inclán en el “Mid-America Conference on Hispanic Literature”. University of Colorado at Boulder (U.S.A.), octubre de 1995. Dir. Luis González del Valle (University of Colorado at Boulder).
-“Ideología y literatura en Valle-Inclán”. Ponencia: Seminario Internacional “La trayectoria literaria de Valle-Inclán”. Cursos de Verano de El Escorial (Universidad Complutense de Madrid (28 de julio al 2 de agosto de 1997). Director: Luis González del Valle (University of Colorado at Boulder). Mesa redonda “Ideología y Valle-Inclán” con Andrés Sorel y Dru Dougherty.
-“La herencia medieval en dramaturgos gallegos”, Ponencia: V Seminario Internacional de Teatro Medieval, Universidad de Valencia-Ayuntamiento de Elche, (Elche, 28 de octubre-1 de noviembre de 1998). Dir. Josep Lluis Sirera (Universidad de Valencia).
-“Desde finales de siglo: Las máscaras del héroe, de Juan Manuel de Prada”, Ponencia presentada en el Congreso Internacional “Les dèbuts des siècles”, celebrado en Dijon, 28-30 de octubre de 1999. Dir. Eliane Lavaud (Université de Bourgogne).
-“El mundo carlista de Valle-Inclán”, Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Carlismo y literatura”, XIX edición de la Universidad de Verano de Teruel, 16-18 de julio de 2003. Dir. Pedro Rújula (Universidad de Zaragoza).
3. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBVENCIONADOS
3.1. “Cronología de la Literatura Española”. Financiado por la Fundación Rich. Período 1988-1993. Coordinador Dr. D. Darío Villanueva, Catedrático de Teoría de la Literatura (Univ. de Santiago).
Subdirectora de la “Literatura Española del siglo XX”.
3.2. Miembro integrante de los proyectos de investigación:
-“La obra literaria de Valle-Inclán: ediciones y estudios”. Financiado por la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, de la Xunta de Galicia. Período 1988-89. Director: Dr. D. Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago).
-“La obra de Valle-Inclán: ediciones y estudios críticos”, subvencionado por la DGICYT (PB90-0766), del Ministerio de Educación y Ciencia de Madrid. Período 1991-1993. Director: Dr. D. Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago).
3.3. Directora de los proyectos de investigación:
-“La obra de Valle-Inclán: ediciones y estudios críticos”, subvencionado por la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia. Período 94-95 (XUGA 20404B94).
-“La obra de Valle-Inclán: ediciones y estudios críticos”, subvencionado por la DGICYT del Ministerio de Educación y Ciencia. Período 1995-98.
-“La obra de Valle-Inclán: ediciones y estudios críticos”, subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia (DGICYT). Período 1998-2001.
-“La obra de Valle-Inclán: ediciones y estudios críticos”, subvencionado Ministerio de Educación y Ciencia de Madrid (DGICYT) y subvención complementaria de la Xunta de Galicia. Período: 2001-2004.
4. OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
-Coordinadora del monográfico sobre Valle-Inclán publicado en la revista Outeiro (La Coruña), núm. 20, marzo, 1986.
-Coordinadora del monográfico “Estéticas de Valle-Inclán”, por encargo de la revista Insula y publicado en el núm. 531, marzo, 1991, pp. 1-2, 9-23 y 31-32.
-En 1991, subdirectora del equipo de investigación de la Cronología de la literatura Española, siglo XX, bajo la dirección del Dr. Villanueva (Universidad de Santiago).
-Directora del “Grupo de Investigación Valle-Inclán de la Universidad de Santiago (adscrito al proyecto de Investigación “Valle-Inclán: estudios y ediciones críticas”, subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia), integrado por 9 estudiantes de Tercer Ciclo y cuatro profesores y desde abril de 2002 integrado en la Cátedra Valle-Inclán de la USC.
5. ACTIVIDADES EDITORIALES:
-Miembro del Comité Editorial de la revista Hispanic Issues, editada por la Universidad de Minnesotta (Minneapolis), desde 1987, dirigida por Nicholas Spadaccini.
-1988-1992: Editora Asociada de la revista Anales de la Literatura Española Contemporánea, Publications of the Society of Spanish and Spanish-American Studies, coeditada por la Universidad de Colorado-Boulder y Santiago de Compostela, y dirigida por el Luis González del Valle.
-1992-2000: Editora de la revista Anales de la Literatura Española Contemporánea, antes citada.
-2001-: Codirectora con Luis González del Valle del Anuario Valle-Inclán/ editado por las Universidades de Santiago y Colorado at Boulder. Con la colaboración del Grupo de Investigación Valle-Inclán de la Universidad de Santiago, que dirige. Vols. I, II y III.
6. CURSOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS IMPARTIDOS:
-“Valle-Inclán y Galicia”. Conferencia: XLII Curso de Lengua y Cultura Españolas para Extranjeros, organizado por la Universidad de Santiago (10 de julio de 1984).
-“Presencia y tratamiento estético de Galicia en la obra de Valle-Inclán”. Conferencia: Facultad de Filología de la Universidad de La Coruña. Sección de Filología (Literatura Española), 18 de abril de 1985.
-“Valle-Inclán: del modernismo al esperpento”, dos conferencias en XLV Curso de Lengua y Literatura Española para Extranjeros. Universidad de Santiago, 16 de julio de 1987.
-Invitada por la Universidad de Bourgogne (Francia), Programa Erasmus, para impartir un curso de tres semanas sobre “Narrativa Española de Postguerra”, del 29 de marzo al 16 de abril de 1993.
-Invitada por la Universidad Autónoma de Barcelona, mayo de 1995, para impartir en el Programa de Doctorado de Literatura Española un Seminario sobre “El carlismo de Valle-Inclán”, compartido con el Dr. Manuel Aznar Soler.
-Invitada por la Universidad de Vigo en enero de 2000 para impartir dos conferencias sobre “El mundo social en las Comedias Bárbaras y La Guerra Carlista de Valle-Inclán”.
-Invitada por la Universidad de St. Andrews (Scotland) en el marco del convenio Erasmus-Sócrates, para impartir un seminario sobre Juan Ramón Jiménez y Diario de un poeta reciéncasado entre el 13 y el 17 de marzo de 2000.
-“Valle-Inclán: balance crítico” conferencia impartida en St. Andrews University (Scotland) el 17 de marzo de 2000, para los profesores del Departament of Spanish de dicha Universidad.
-Invitada por la Universidad de La Habana para impartir un seminario de cuatro semanas (mayo del 2000), sobre “Valle-Inclán”, para el colectivo de profesores de Literatura Española del Departamento de Estudios Literarios de la Facultad de Artes y Letras.
-Impartición de un seminario sobre teatro: “La evolución del Corral de Comedias del siglo XVII al Coliseo dieciochesco”, en el marco de los Cursos para Extranjeros de la Universidad de Santiago (Septiembre de 2000).
-Seminario de 20 horas (16 al 27 de julio de 2001) sobre “Panorama de Literatura Española en el siglo XX”, en los Cursos para Profesores de Español. Programa 2 de la Embajada de Washington, organizados por Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Santiago.
-Visiting Professor en la Universidad de Colorado at Boulder/Depart. of Spanish /Portuguese. Semestre de primavera para impartir un curso de doctorado (“La novela española posterior a 1939”) y un curso de pregrado (“El teatro del siglo XVIII: del Corral de Comedias al Coliseo”). Febrero-marzo 2002.
-Conferencia: “Valle-Inclán y Galicia” ciclo de conferencias “Galicia nos seus escritores: seis visións”, organizado por el Liceo de Ourense-Universidade de Vigo (29 de abril de 2003).
7. ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS, SEMINARIOS O SIMPOSIOS INTERNACIONALES:
-Miembro del Comité organizador del Simposio Internacional “Valle-Inclán, 1936-1986”, organizado por el Departamento de Filología Española, Teoría de la Literatura y Lingüística General de la Universidad de Santiago y celebrado del 18 al 20 de diciembre de 1986, en Santiago.
-Secretaria académica del Seminario “Valle-Inclán y el teatro”, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Ferrol, del 11 al 15 de julio de 1994, bajo la dirección de Luis Iglesias Feijoo (Universidad de Santiago). Mesa redonda: “Teatro y novela en Valle-Inclán” con R. Salvat, R. Cardona, L. Iglesias, J. Rubio y J.M. Lavaud.
-Organizadora del Congreso Internacional “Valle-Inclán y el Fin de Siglo”, realizado por el Departamento de Filología Española, Teoría de la Literatura y Lingüística General de la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago, celebrado del 23 al 28 de octubre de 1995.
-Coordinadora general del Seminario Internacional “Valle-Inclán (1898-1998): Escenarios”, articulado en torno a dos ejes: ‘Viajes’ y ‘Géneros dramáticos y recepción crítica del teatro de Valle-Inclán’, celebrados del 11 al 14 de noviembre y del 14 al 17 de diciembre de 1998, respectivamente, y organizado por la Universidad de Santiago en el Palacio de Fonseca en el marco de la exposición “Valle-Inclán, 1866-1898”.
8. MIEMBRO DE TRIBUNALES DE TESIS DOCTORALES Y TESIS DE LICENCIATURA
En calidad de doctora y especialista en las materias tratadas, he formado parte de los siguientes tribunales:
TESIS DOCTORALES:
“Poesía española 1970-1979: nacimiento, evolución y recepción crítica de una nueva estética”, presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago por Pilar Yagüe López, en diciembre 1993.
“La construcción del personaje en la obra de Valle-Inclán: el Marqués de Bradomín”, presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago, por Dª Maria Heichene Requijo Pernas, en enero de 1995.
“El narrador en la obra de Valle-Inclán”, presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago por Dª Mª de los Desamparados de Juan Bolufer, en enero de 1997.
-“O teatro histórico en Galicia”, presentada en la Facultad de Filoloxía de la Universidade de Santaigo por Dª Iolanda Ogando González, bajo la dirección de Dolores Vilavedra Fernández, en julio del 2002.
-“Femeninas de Valle-Inclán: estudio y edición crítica”, presentada en la Facultad de Filolxía de la Universidad de Santiago, por Don Joaquín Núñez Sabarís, bajo la dirección del Dr. Javier Serrano Alonso, en diciembre de 2002.
Como directora:
“Las acotaciones en el teatro en prosa de Valle-Inclán (1899-1927)”, realizada por Catalina Míguez Vilas. Defensa 14 de septiembre de 2001. Sobresaliente Cum Laude
2) MEMORIAS DE LICENCIATURA
2.1.Como directora:
-“La cara de Dios: Génesis, estructura y significado”, presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago por Dª Catalina Míguez Vilas, en diciembre de 1993.
-“Farsa y licencia de la Reina Castiza de Valle-Inclán: génesis, construcción y sentido”, presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago por Dª Ángeles Gómez Abalo, en abril de 1999.
-“Voces de Gesta y el teatro poético modernista: la influencia del simbolismo”, presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago por Dª Mª del Pilar Veiga Grandal, en octubre de 2000.
-“Análisis de La Joven Galicia (1860), una revista compostelana”, presentada en al Facultad de Filología de la Universidad de Santiago por Dª Sandra Domínguez Carreiro en julio de 2002. Sobresaliente.
-“Hacia una poética de El Pasajero. Claves líricas (1920), de Valle-Inclán”, presentada en Facultad de Filoloxía, Universidade de Santiago, por la Lda. Dª Rosario Mascato Rey, noviembre 2002. Sobresaliente.
2.2.Como miembro de tribunal:
-“Juan Cortada y Sala: de La heredera de Sangumí a Gualtero de Monsonís”, presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago por Monserrat Ribao Pereira en julio de 1993.
-“Los prólogos de Emilia Pardo Bazán (Recopilación, edición y estudio)”, presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago por Dª Cristina Patiño Eirín en junio de 1994.
-“La invención de la memoria en El jinete polaco, de Muñoz Molina”, presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago por Dª María Luisa Fernández en enero de 1995.
-“Estrategia de la escritura en “Octavia Santino” de Valle-Inclán. Edición crítica”, presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de Santiago por Don Joaquín Núñez Sabarís, en marzo de 1999.
– “La Mentalidad del Viajero Romántico en Enrique Gil y Carrasco”, presentada en la Facultad de Filología de la Universidad de A Coruña por Don Juan Sanmartín Fernández, en julio de 2000, bajo la dirección del Dr. Luis Caparrós Esperante.
-“El teatro en el pensamiento literario de Mijail Bajtín. Hacia una teoría virtual de género dramático”, realizada por Monserrat López Fariña, bajo la dirección de Ángel Abuín González. Abril de 2001.
-“Mulher, nobre, ilustrada, dramaturga: Teresa de Mello Breyner no sistema litérario portugués (1788-1795)”, presentada en la Facultad de Filoloxía. Universidade de Santiago por Doña Raquel Bello Vázquez, bajo la dirección del Dr. D. Elias Torres, en abril 2001.
9. OTROS MÉRITOS
-En 1976 colaboró en las actividades (ciclos de teatro, conferencias…) organizadas por el “Aula de Teatro” del Vicerrectorado de Extensión universitaria de la Universidad de Santiago, dirigida por M.A. Gómez Segade.
-En 1976 y 1977 se encargó de la crítica teatral en El Correo Gallego (Santiago) y en la sección “Punto crítico” de La Voz de Galicia (La Coruña), respectivamente.
-Organizadora del ciclo “La poesía española actual vista por sus poetas” (Jorge G. Aranguren, Rafael Ballesteros, Arcadio López Casanova, Antonio Carvajal y Antonio Hernández), celebrado en la Facultad de Filología de esta Universidad, noviembre-abril de 1985-86. En colaboración con otros profesores del área de Filología Española.
-Invitada como representante de la Universidad de Santiago al I Encuentro de Escritores y Críticos de las Lenguas de España, sobre “La nueva poesía española”, celebrado en Verines y organizado por la Universidad de Salamanca. Director: Dr. Víctor García de la Concha (Universidad de Salamanca). Septiembre de 1985.
-Organización de un ciclo sobre “Teatro actual”, celebrado en el segundo cuatrimestre del curso académico 1996-97, en el que intervinieron César Oliva (Universidad de Murcia), Ricard Salvat (Universidad de Barcelona) y José Monleón (Director de la revista Primer Acto).
-Organización de un ciclo de conferencias sobre “Modernismo y 98: Valle-Inclán” (segundo cuatrimestre del curso 97-98). Participantes: Rodolfo Cardona (Universidad de Boston), Virginia Garlitz (Universidad de Plymouth), Jean Marie Lavaud (Universidad de Bourgogne), José Servera Baño (Universidad de Palma de Mallorca) y Anthony N. Zahareas (Universidad de Minnesota).
-Participó en la sesión “Lecturas cruzadas” del Coloquio: “A Obra de Nélida Piñón”, con motivo del doctorado ‘Honoris Causa’ de la escritora brasileira por dicha Universidad. “Los cuentos de Nélida Piñón”, 30 de marzo de 1998.
-Organización del ciclo de conferencias/seminariosde la Cátedra Valle-Inclán de la USC, con la participación de Luis González del Valle (Universidad de Colorado-Boulder), José Servera Baño (Universidad de Palma de Mallorca), Javier Gómez Montero (Universidad de Kiel), Juan Antonio Hormigón (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid) y Jose Manuel Pereiro Otero (Universidad de Colorado at Boulder). Asimismo, organizó el estreno en Santiago de la versión teatral de Luces de Bohemia, por la Cía. Ur Teatro, dirigida por Helena Pimenta.
Santiago, octubre 2003.