Juan Carlos Pérez de la Fuente – ADE Teatro
Juan Carlos Pérez de la Fuente
LogoAdeTeatro_1
Nº de socio: 204
Lugar de Nacimiento: Talamanca de Jarama (Madrid)
Tipo de Socio: Socios
Junta Directiva: Consejo Consultivo

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

En 1985 se titula en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, y cuatro años más tarde obtiene la plaza de director de la Escuela de Teatro del Centro Cultural de las Rozas. Entre 1990 y 1996 desarrolla una intensa actividad como director de un importante número de producciones: Asamblea general, de Lauro Olmo; La dama del alba, de Casona (con María Jesús Valdés en su regreso a los escenarios después de 35 años); La tierra de Alvargonzález, de Antonio Machado, en el Gran Teatro de la Habana; El abanico de lady Windermere, de Oscar Wilde; La viuda es sueño, de Tono y Llopis; Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, de Lorca, de nuevo en el Gran Teatro de la Habana (Premio José Martí a la mejor dirección); Las de Caín, de los Álvarez Quintero; Fortunata y Jacinta, de Galdós, por encargo del Festival Internacional de Santander; El canto de los cisnes, de Alexei Arbuzov (con Alberto Closas en su último trabajo antes de fallecer); Es mi hombre, de Arniches; Fortunata y Jacinta, de Galdós; El amor es un potro desbocado, de Luis Escobar; La locura de Don Juan, de Arniches; Los padres terribles, de Cocteau…

El año 1996 empieza con el estreno de Mujeres frente al espejo, de Eduardo Galán. El 1 de julio es nombrado director del Centro Dramático Nacional e inicia una nueva etapa en su carrera. Como primer trabajo en el CDN dirige el homenaje a Antonio Gala Nostalgia del paraíso. En marzo de 1997 estrena en el Teatro María Guerrero Pelo de tormenta, de Francisco Nieva.

San Juan,texto de Max Aub, es su siguiente trabajo como director. Tras su estreno en Valencia, en marzo de 1998, pasa por el María Guerrero y representa a España en la Expo de Lisboa. En noviembre de 1998 estrena, en el teatro Campoamor de Oviedo, La Fundación, de Buero Valllejo. El montaje llega al María Guerrero el 17 de enero de 1999. En abril de 2000 dirige La visita de la vieja dama, de Friedrich Dürrenmatt, que se presenta en el Teatro María Guerrero.

En 2000-2001 dirige El cementerio de automóviles, de Fernando Arrabal. El montaje, Premio Ercilla de Teatro 2000 al mejor espectáculo teatral, se presenta en Barcelona y llega al Teatro de la Abadía de Madrid después de una intensa gira por España. Esa temporada estrena también La muerte de un viajante, de Arthur Miller, con José Sacristán y María Jesús Valdés. En enero de 2002 estrena Carta de amor (Como un suplicio chino), monólogo de Fernando Arrabal interpretado por María Jesús Valdés, en una sala abovedada en los sótanos del Museo Reina Sofía. Con dos prórrogas sucesivas, el montaje permanece siete meses en cartel y posteriormente emprende una larga gira. En mayo de 2003 estrena Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo en el Teatro María Guerrero de Madrid.

Ha recibido varios galardones: entre ellos, Finalista Premio Mayte 2003 por Carta de amor; Finalista Premio ADE 2001 por El cementerio de automóviles; Premio ADE 1997 por Pelo de tormenta; Finalista Premio ADE 1998 por San Juan; Finalista Premio Max por Pelo de tormenta; Finalista Premio Mayte por Pelo de tormenta; Premio Celestina por Pelo de tormenta; Premio del Público de Madrid por San Juan; Premio Cultura Viva de las Artes Escénicas por San Juan, yFinalista Premio Celestina 1999 por La Fundación. Premio ADE de dirección 2003 por Historia de una escalera. También ha sido distinguido con la Medalla de Oro de las Bellas Artes por su trayectoria profesional. En 2002 fue designado presidente de la Asociación de Directores de Escena.