Se licencia en Medicina en 1965 en la Universidad de su ciudad natal. Dos años después abandona el ejercicio profesional para dedicarse por completo a su actividad como escritor, dramaturgo, pedagogo y director teatral.
De 1962 a 1965 dirige el teatro Universitario de Zaragoza. En 1963, obtiene el Premio Nacional de Dirección del T.U., con Los bandidos de Schiller. En 1964 realiza la primera puesta en escena conocida de Las galas del difunto y La hija del capitán. En este periodo lleva a cabo los montajes de Volpone de Ben Jonson, El Dragoncillo de Calderón, el Diálogo del amargo, dos cuadros de El Público y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín de García Lorca, Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, La danza de la muerte según el códice anónimo del siglo XIV, El médico y el enfermo de Quiñones de Benavente, Entremés de un viejo, un moço y un pobre de Ioan de Timoneda, etc.
En el curso 1965-1966, realiza estudios teatrales en Francia, en el Centre Universitaire International de Formation et Recherches Dramatiques, de la Universidad de Nancy. Entre los profesores figuran Bernard Dort, Jack Lang, Mario Baratto, Jean Marie Villegier, Denis Bablet, Arthur Adamov, Antoine Vitez, Robert Marrast, Paolo Grassi, etc.
De 1966 a 1969 co-dirige el Teatro de Cámara de Zaragoza en el que realiza diferentes escenificaciones, entre ellasLa dama del olivar de Tirso de Molina, Andorra de Max Frich, Parlamento de Ruzante que vuelve de la guerra y Bilora de Angelo Beolco, La excepción y la regla de Brecht, El barón de Moratín, etc.
En 1973 es nombrado director del Seminario de Teatro del Instituto Alemán de Madrid, labor que desarrolla hasta 1978.
En 1974, diseña la exposición La España de Larra para la Compañía Nacional.
En 1975 crea la Compañía de Acción Teatral con la que pone en escena entre otras: Hombre por hombre de Brecht, La Mojigata de Moratín,La de San Quintín de B.P. Galdós,La vengadora de las mujeres de Lope de Vega,La locandiera de Carlo Goldoni, etc.
En 1976 ingresa como profesor de Dramaturgia y Estética Teatral en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Este mismo año realiza la adaptación de Julio César de Shakespeare para la Compañía Nacional.
De 1977 a 1985 es Director del Aula de Teatro de la Universidad Complutense de Madrid.
En 1978, por encargo del Ministerio de Cultura, crea la exposición Valle Inclán y su tiempo para la participación oficial de España en el Festival Mundial de Teatro de las Naciones celebrado en Caracas.
En 1978 y 79, colabora en el programa de TVE Encuentros con las letras.
En 1979, realiza en México la puesta en escena de Los veraneantes de Gorki. Obtiene con ella el Premio de la Crítica Mexicana al Mejor Director de la Temporada.
En 1980, participa con su puesta en escena de La Mojigata de Moratín en el Festival Mundial de Teatro de las Naciones celebrado en Venecia.
En 1981, la Universidad Nacional Autónoma de México le encarga la realización de una Exposición Calderón y de dirigir las Jornadas Calderonianas que se celebran en dicha ciudad.
En 1982, participa en la creación de la Asociación de Directores de Escena de España, de la que ha sido desde entonces Secretario General excepto un breve lapso de algunos meses. Este mismo año dirige las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro con el tema genérico: La puesta en escena de los clásicos en el teatro contemporáneo.
De 1983 a 1990, es miembro del Patronato del Festival de Teatro Clásico de Almagro. Durante tres años forma parte de la Comisión organizadora de las Jornadas de Estudio. En 1983, realiza en México una nueva puesta en escena de La Mojigata de Moratín. Así mismo es colaborador teatral del programa Ateneo de Radio 3.
En 1984 es nombrado miembro del Consejo de Teatro de la Comunidad de Madrid. En 1985 preside una de las sesiones de trabajo del Congreso Internacional de Teatro celebrado en Barcelona. En diciembre es nombrado Comisario General del Cincuentenario Valle Inclán, promovido por el INAEM del Ministerio de Cultura. Realiza la dramaturgia y puesta en escena de Hago cantando mi camino, espectáculo creado a partir de textos de Valle-Inclán.
A lo largo de 1986 coordina el conjunto de actividades entre las que destacan, la dirección y diseño de las exposiciones Valle-Inclán y su tiempo y Montajes de Valle-Inclán; publicación de catálogos; organización de un Simposio Internacional sobre Valle Inclán, etc.
En 1987, fue Secretario General de la parte española del Primer Congreso Luso-Español de Teatro, celebrado en Coimbra (Portugal).
En 1989 obtiene la Cátedra de Dirección de Escena en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Comienza a dirigir las Publicaciones de la ADE y la Revista ADE-Teatro.
En 1990 escribe y dirige el espectáculo de Homenaje a Bertolt Brecht, celebrado en Madrid.
En 1991 escribe Excluida del paraíso. Es nombrado miembro del Consejo de Teatro del Ministerio de Cultura.
En 1992 escribe y publica Esto es amor y lo demás…, que se estrena un año después. Este mismo año escribe y dirige Batalla en la Residencia, trabajo dramatúrgico del que es autor, a partir de textos de Unamuno, Valle Inclán, Azorín, Azaña, Buñuel, Lorca, Max Aub, Gómez de la Serna, Araquistain, Rivas Cheriff, Margarita Xirgu, Sender, Ortega y Gasset, etc.
En 1993 es nombrado Coordinador General del Bicentenario Goldoni. En este año escribe con Fernando Doménech A la sombra de las luces, celebración en torno a Goldoni que él mismo pone en escena.
En 1994 publica su obra Comienzo de la era del hierro y el libro de aforismos y narraciones, He conocido a Zaubrek. Asimismo forma parte del equipo de dramaturgia que escribe ¿Qué hizo Nora cuando se marchó? y realiza igualmente su puesta en escena.
En 1995 diseña y dirige el trabajo de investigación sobre Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994), que a lo largo de seis años de trabajo ha concluido desembocado en la publicación de cuatro volúmenes. Asimismo realiza la puesta en escena de Cocinando con Elisa, de Lucía Laragione, Premio María Teresa León para autoras dramáticas 1994. Dirige y participa como ponente en el Encuentro Hispano-Cubano de Directores de Escena, celebrado en La Habana en el mes de septiembre.
Desde 1996 es vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Revistas Culturales de España; ese mismo año pasó a formar parte, también como vocal, del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Críticos de Teatro (AICT), en el que permaneció hasta 2008.
En octubre de 2000 fue coordinador de la Sección de Teatro del I Encuentro Mundial de las Artes celebrado en Valencia. Así mismo fue también coordinador de la misma sección en el II Encuentro Mundial, celebrado en la misma ciudad en octubre de 2002.
En 2002 diseña y dirige el trabajo de investigación sobre Directoras en la Historia del Teatro Español (1550-2002), que a lo largo de tres años de trabajo desemboca en la publicación de tres volúmenes.
En 2003 dirige la versión escénica de La historia de mi madre, de María Teresa León.
En 2006 y 2007 publica la obra en tres volúmenes Valle-Inclán: Biografía cronológica y Epistolario.
En 2010, dirige la adaptación realizada por él mismo de El trueno dorado, de Valle-Inclán, con la Compañía Nacional de Teatro de México
Ha dirigido las dramatizaciones de La pecadora, habanera para piano de Adriana Genta (1997), ¡Libertad! de Santiago Rusiñol (1898), Playa azul de Victor Hugo Rascón (1899), Albertina en cinco tiempos de Michel Tremblay (2001), y Eduardo III de Shakespeare (2005).
Ha dado cursos en universidades y centros docentes españoles (Institut del Teatre de Barcelona, Aulas de Teatro de las Universidades de Valladolid, Murcia, Granada y Málaga, Instituto del Teatro de Gijón, U. Menéndez Pelayo de Santander, U. de Valencia, U. Complutense de Madrid, U. de La Laguna, U. de Santiago, U. de Vigo, U. del País Vasco. U. de Extremadura. U. de Castilla-La Mancha, U. de Oviedo, U. de Salamanca etc.) y extranjeros (Milán, Venecia, Buenos Aires, Montclaire, Washington, México, La Habana, Bogotá, Toulouse, Pontificia de Lima, Simón Bolívar de Caracas, Évora, etc). Así mismo ha intervenido en numerosos congresos en España, Francia, Yugoslavia, República Democrática Alemana, Venezuela, Portugal, Italia, Cuba, Colombia, Estados Unidos, Siria, México, Gran Bretaña, Canadá, etc.
Fue miembro fundador de la revista Andalán, miembro del Consejo de Redacción de la revista Argumentos y del Consejo Editorial de Comunicación.
Entre sus numerosas publicaciones señalaremos:
1) Obras teatrales:
– Judith contra Holofernes(1973), Excluida del Paraíso (1991), Esto es amor y lo demás… yBatalla en la Residencia (1992), A la sombra de las luces (1993),Comienzo de la era del hierro (1994), ¿Qué hizo Nora cuando se marchó? (1994).
2) Adaptaciones escénicas:
– La dama del olivar de Tirso de Molina (1970),Julio César de W. Shakespeare (1977), La Mojigata de Moratín (1982), La vengadora de las mujeres de Lope de Vega (1986), El trueno dorado, de Valle-Inclán (2010), etc.
3) Ensayos:
– Ramón del Valle Inclán: La política, la cultura, el realismo y el pueblo (1972), Teatro, realismo y cultura de masas (1974), Brecht teórico (1979), Trabajo dramatúrgico y puesta en escena (1991; 2ª ed. 2003),El sentido actual del teatro (1995), Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-2000) (1996, 1997 y 2000), Directoras en la Historia del Teatro Español (1550-2002), (2003, 2004 y 2005), Valle-Inclán: Biografía cronológica y Epistolario (2006 y 2007), etc.
4) Ediciones y recopilaciones:
– Investigaciones sobre el espacio escénico(1970); Textos Teóricos de Meyerhold (1971-72, primera edición y 1993 segunda edición);Brecht y el realismo dialéctico (1977);El trabajo con los clásicos en el teatro contemporáneo (1983);Valle Inclán: cronología, escritos dispersos, epistolario (1987); Quimera, cántico, busca y rebusca de Valle Inclán (1989); Las personas decentes de Enrique Gaspar (1990);Comedias de Ruzante (1991); La fonda de París y El Egoísta de Mor de Fuentes (1991); Teatro de cada día (Recopilación de los escritos de José Luis Alonso, 1991); Fabià Puigserver: hombre de teatro (1993); Goldoni: Mundo y Teatro(1993), elabora una teatrografía junto a Fernando Doménech; Circe y los cerdos y Cómo fue España encadenada, de Carlota O’Neill (1996);Te sigo esperando y Antes de mí: el Sahara, de Héctor Quintero (1998); Un teatro necesario. Escritos sobre el teatro de Adolfo Marsillach (2003)
5) Versiones teatrales:
– El dragón de E. Schwartz (1975), La política de restos de Arthur Adamov (1978).
6) Colaboración en enciclopedias
– Para la enciclopedia de la Rialp, redactó las voces Goldoni y Meyerhold.
– Para la enciclopedia Soviética la voz Teatro Español.
– Para la enciclopedia Teatro del Novecento (1981), las voces García Lorca, Valle Inclán, y Teatro español del siglo XX.
7) Poemarios
–Ser Memoria de ti (1991) eInterludio Habanero (todavía inédito)
8) Novelas
– Un otoño en Venecia (2009)
Ha sido colaborador habitual deTriunfo, Andalán, El País, Argumentos,La Calle, Tiempo de Historia, Informaciones, Tele-expres y El Día (de Tenerife), y ocasionalmente enCuadernos para el Diálogo, El Independiente,Hispanística XX, Liberación, Cuadernos Hispanoamericanos, Arborio, El Mundo, Actores, La Tarasca, Clij, Letra Internacional, Lápiz, Escénica (México), Action Théâtre (Francia), Cuadrante, Anuario Valle-Inclán, etc.