José Sanchis Sinisterra – ADE Teatro
José Sanchis Sinisterra
LogoAdeTeatro_1
Nº de socio: 124
Año de Nacimiento: 1940
Lugar de Nacimiento: Valencia
Tipo de Socio: Socios

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

Sus primeros trabajos como director y dramaturgista se fechan en el año 1960 dentro del Aula de Teatro de la Universidad de Valencia. En 1977 crea el grupo Teatro Fronterizo iniciando con éste un importante trabajo de investigación teatral que comprende: las fronteras de la teatralidad, el despojamiento de sus elementos constitutivos y la modificación de los mecanismos perceptivos del espectador. Las fronteras entre el género narrativo y teatral las transitará a lo largo de los 80 a través de dramaturgias de obras de autores del siglo XX como Joyce, Kafka o Cortázar, pero también a partir de textos de los Siglos de Oro y de las Crónicas de Indias. La obra de Sanchis Sinisterra siempre presenta un continuo movimiento entre la tradición y las líneas dramáticas contemporáneas, del que es un buen ejemplo su obra Ñaque (1980). En este texto se adivina ya la presencia de Beckett, autor clave para la etapa que abre el autor en la Sala Beckett de Barcelona a partir de 1989, donde impartirá cursos para actores y autores. Allí profundiza en el estudio de los límites de la teatralidad: lo intertextual, la implicación del espectador en la ficcionalidad, la metateatralidad, el cuestionamiento de la fábula y del personaje tradicional, lo no dicho, lo enigmático, etc. Todo ello, entre otras muchas cosas como la necesidad de acercar el teatro a otras artes o a la ciencia, participa de la defensa de lo que este autor denomina una “teatralidad menor”. Un tipo de teatro muy distinto al espectacular y comercial. Su obra explora muy diferentes temáticas, desde un teatro de carácter histórico -que va desde la conquista de América, Trilogía americana hasta la Guerra Civil española, ¡Ay Carmela! (1986)- y llega a la realidad actual pasada por un filtro de extrañamiento. Esta última muy crítica con la sociedad de consumo (Marsal Marsal, 1996). Sus últimas obras: El lector por horas (1999) un homenaje a la literatura, y La raya en el pelo de William Holden (2001) dedicada al cine, forman parte de una trilogía sobre otras artes de la que faltaría la música. 

LA NOCHE DE MOLLY BLOOM (1979)

ÑAQUE O DE PIOJOS Y ACTORES (1980)

EL GRAN TEATRO NATURAL DE OKLAHOMA (1982)

EL RETABLO DE ELDORADO (1985)

EL CANTO DE LA RANA (1983-1987)

¡AY, CARMELA! (1987)

PERVERTIMENTO Y OTROS TEXTOS PARA NADA (1988)

MÍSERO PRÓSPERO (1988)

BARTLEBY, EL ESCRIBIENTE (1989)

LOS FIGURANTES (1989)

CARTA DE LA MAGA AL BEBÉ ROCAMADOUR (—-)

PERDIDA EN LOS APALACHES (1990)

NAUFRAGIOS DE ÁLVAR NÚÑEZ (1992)

LOPE DE AGUIRRE, TRAIDOR (1992)

DOS TRISTES TIGRES (1993)

BIENVENIDAS (1993)

CLAROSCUROS (1994)

EL CERCO DE LENINGRADO (1994)

MARSAL MARSAL (1995)

VALERIA Y LOS PÁJAROS (1995)

EL LECTOR POR HORAS (1999)