Entre 1960 y 1964 se diploma como actor en el Instituto de Arte Dramático de Westfalia, Bochum (Alemania Federal) y sigue cursos de teatro y movimiento con Jacques Lecoq en París. Desde 1964 hasta 1970 recorre parte de los principales teatros de la República Federal Alemana como actor, mimo, y, más tarde, director de movimiento: Gelsenkirchen, Nürnberg, München, Frankfurt, Düsseldorf, etc.
Con espectáculos de creación propia, mimodramas de nuevo cuño que cambian radicalmente la idea de pantomima y mimo a la sazón en boga, es invitado a los Festivales Internacionales de Zürich, Praga, Basilea, Frankfurt,…
Participa en películas como actor para la televisión y se emiten reiteradamente grabaciones de sus mimodramas.
En 1971 su encuentro con Jerzy Grotowski en Wroclaw, Polonia, precipita su regreso a España. Hasta 1975 produce, dirige y actúa en obras como “Informe para una academia” de Kafka, “Gaspar” de Handke, “Lisístrata” de Aristófanes, “Mockinpott” de Peter Weiss, “Woyzeck” de Büchner, recorriendo los escenarios españoles y latinoamericanos. “La resistible ascensión de Arturo UI” de Brecht, como actor en teatro; y la película “Pascual Duarte”, cuyo protagonista interpreta, marcan un hito en su carrera. En los años siguientes actúa ininterrumpidamente en cine a las órdenes de Jaime de Armiñán, Enrique Brasó, Jaime Chavarri, Manuel Gutiérrez Aragón, Joseph Losey, Gonzalo Suárez, Carlos Saura.
En 1978, tras una prolongada estancia de estudio en Nueva York con Lee Strasberg, asume la dirección del Centro Dramático Nacional con Nuria Espert y Ramón Tamayo, y dos años más tarde la del Teatro Español de Madrid. Los espectáculos de esta etapa que gusta recordar son: “Bodas que fueron famosas de pingajo y la fandanga”, de Rodríguez Méndez, “La velada en Benicarló” de Manuel Azaña, y “La vida es sueño” y “Absalón” de Calderón de la Barca.
“El mito de Edipo Rey” bajo la dirección de Stravros Doufexis y “Juicio al padre” de Kafka señalan su vuelta a la actividad privada, fuera de los teatros institucionales.
Regresa al cine con “Los pazos de Ulloa” de Gonzalo Suárez para T.V.E., “Remando al viento”, del mismo autor; “La estanquera de Vallecas” de Eloy de la Iglesia; “Las dos orillas” de J. Sebastián Bollaín y “Luces y sombras” de J. Camino.
En la temporada 1989-90 interpreta “Hamlet” de Shakespeare, papel que protagoniza bajo la dirección de José Carlos Plaza, en el CDN.
Los espectáculos teatrales que ha dirigido durante esta época son “Bodas de sangre” de García Lorca, “¡Ay, Carmela!” de Sanchis Sinisterra, que también protagoniza y “Azaña, una pasión española”, adecuación para la escena de textos de Don Manuel Azaña, montaje que en la actualidad permanece en gira.
En 1991 rueda con Pilar Miró “Beltenebros” en el papel del mismo nombre; y teatralmente dirige “Quimera de amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín”, de García Lorca.
En 1992 dirige y produce “Lope de Aguirre, traidor” de Sanchis Sinisterra y “La vida es sueño” de Calderón de la Barca para el Teatro del Odeón en París. Al año siguiente dirige “Carmen” de Bizet para la Ópera de la Bastilla de París.
Los últimos años se ha sumergido en la concepción y dirección del Teatro de La Abadía, que vio la luz en 1995 con el “Retablo de la Avariacia, la Lujuria y la Muerte” de Valle-Inclán, al que seguirían “Castillos en el aire” de Fermín Cabal y “Entremeses” de Cervantes, en codirección con Rosario Ruiz Rodgers. Vuelve a los escenarios en 1997, después de casi diez años de ausencia como actor, en “Las sillas”, de Ionesco, junto a Verónica Forqué y bajo la dirección de Carles Alfaro. En 1998 interpreta el papel de Puntilla en “El señor Puntilla y su criado Matti”, de Brecht, dirigido por Rosario Ruiz Rodgers.
Inicia el año 2000 dirigiendo “Baraja del rey Don Pedro” de Agustín García Calvo y la temporada 2001-2002 con “Mesías”, de Steven Berkoff. En febrero de 2002 estrena “Defensa de dama”, de Isabel Carmona y Joaquín Hinojosa, con Ana Belén, Juan José Otegui y Antonio Valero. Actualmente este espectáculo continúa de gira por España con Rosa Manteiga, Juan José Otegui y Ernesto Arias como intérpretes.
Entre los destacados premios que le han sido concedidos, cabe señalar:
– Premio Nacional al mejor trabajo extranjero en Chile en 1973 por “Gaspar”.
– Medalla de Oro al mejor actor de la Crítica de Madrid en 1975 por “Arturo UI”.
– Gran Premio de Interpretación Masculina del Festival de Cine de Cannes, Francia, en 1976 por “Pascual Duarte”.
– Premio Cronistas de Teatro de la Ciudad de México en 1976 por “Woyzeck”.
– Premio Sant Jordi de la crítica cinematográfica al mejor actor en 1976.
– Premio Pablo Iglesias al mejor espectáculo del año en 1980 por “La velada en Benicarló”.
– Premio de la Crítica de Madrid al mejor actor de teatro en 1981 por “La vida es sueño”.
– Premio Asociación de Espectadores de Alicante al mejor actor en 1984 por “Juicio al padre”.
– Premio al Mejor Espectáculo Extranjero en Montevideo en 1985 por “Bodas de sangre”.
– Premio Nacional de Teatro por el conjunto de su trabajo en 1988.
– Premio Ercilla al mejor actor de teatro en 1990 por su obra “Azaña, una pasión española”.
– Premio Andalucía de Teatro 1992.
– Premio Villa de Madrid 1999 “Ricardo Calvo” por su interpretación en “Las sillas” y “El señor Puntilla y su criado Matti”.
– Cruz de Caballero del Orden de las Artes y las Letras, otorgada por el Ministerio de Cultura de la República Francesa (1997).
– Cruz de Caballero de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana, concedida por el Presidente de la República Federal Alemana (1997).
– Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes por su trayectoria teatral (2001).