José Luis Alonso de Santos – ADE Teatro
José Luis Alonso de Santos
LogoAdeTeatro_1
Nº de socio: 26
Año de Nacimiento: 1942
Lugar de Nacimiento: Valladolid
Tipo de Socio: Socios
Junta Directiva: Socios Fundadores

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

Desde 1959 vive en Madrid, donde se licenció en Ciencias de la Información (Imagen), Filosofía y Letras (Psicología), y cursó estudios teatrales en el Teatro Estudio de Madrid. Su carrera teatral se inició en 1964 en los grupos de teatro independiente: TEM, TÁBANO, TEI y TEATRO LIBRE de Madrid, donde trabajó como actor, director y dramaturgo (1971-81).

Es autor de más de una veintena de obras estrenadas con gran éxito de crítica y público, entre las que destacan: “Bajarse al moro”, “La estanquera de Vallecas” y “Salvajes” (las tres llevadas al cine), “¡Viva el duque, nuestro dueño!”, “El álbum familiar”, “Pares y Nines”, “Trampa para pájaros”, “Dígaselo con valium”, “La sombra del Tenorio” , “Yonquis y yanquis”… Así mismo ha realizado la versión de medio centenar de obras de autores como Plauto, Moreto, Aristófanes, Molière, Shakespeare o Calderón, y ha escrito guiones de cine, series de televisión, narrativa infantil y novelas.

Sus obras han sido publicadas tanto en España como en el extranjero. Se han publicado también ediciones críticas de Bajarse al moro ( Ed. Cátedra, 1988) , El álbum familiar (Ed. Espasa Calpe, 1992), La sombra del Tenorio y La estanquera de Vallecas (Ed. Castalia, 1995), ¡Viva el duque, nuestro dueño! (Ed. Castalia Didáctica, 2000) y Yonquis y yanquis y Salvajes (Ed. Castalia, 2001). Ha publicado el libro de teoría teatral La escritura dramática (Ed. Castalia, 1998).

Ha dirigido más de una treintena de obras teatrales de autores como B. Brecht, Aristófanes, Synge, Pío Baroja, Valle Inclán, Plauto, Shakespeare, Arniches. Calderón, Lope de Vega…, así como varios de sus propios textos. Sus últimos trabajos como director escénico han sido “La dama duende”, de Calderón de la Barca y “Peribáñez y el comendador de Ocaña” , de Lope de Vega. Ha sido director de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y desde junio de 2000 es director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Ha sido galardonado, entre otros, con los premios teatrales: Tirso de Molina, Mayte, Rojas Zorrilla, Aguilar, Banco de Andalucía, Ciudad de Valladolid, Medalla de Oro de Teatro de la misma ciudad, Toledo, Asociación de Espectadores de Alicante, Premio Nacional de Teatro, etc.

OBRAS DE JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS (por orden de publicación)

a) Obra teatral

¡Viva el Duque, nuestro dueño!, pról. Fernando Lázaro Carreter, Vox, Madrid 1980, Col. La Farsa.

—, ed. Margarita Piñero y Eduardo Pérez Rasilla, Castalia didáctica, Madrid, 2001.

, est. prel. M.ª Teresa Olivera Santos, Alambra, Madrid, 1988, Col. Humanidades núm. 45, (junto con La estanquera de Vallecas)

 El combate de don Carnal y doña Cuaresma, Aguilar,  Madrid, 1980.

La verdadera y singular historia de la Princesa y el dragón, Miñón, Valladolid, 1982.

—, pról. J.L. Alonso de Santos, Susaeta, Madrid, 1991.

El demonio, el mundo y mi carne (Manuscrito en el archivo del autor)

El álbum familiar, en Primer Acto, núm. 194, 1982, págs. 56-73.

—, Preyson-Sociedad General de Autores de España (SGAE), Madrid, 1984, Col. Arte Escénico.

; ed. Andrés Amorós, Espasa-Calpe, Madrid, 1992, Col. Austral 260, (junto con Bajarse al moro)

__; trad. Hugo Paviot L’Album de Famille, Les Éditions du Laquet, Martel, France, 2003.

La estanquera de Vallecas, pról. J.L. Alonso de Santos, La Avispa, Madrid, 1982.

—, pról. Fermín Cabal, Biblioteca Antonio Machado, Madrid, 1986, 1ª ed.

—, pról. Fermín Cabal, Biblioteca Antonio Machado, Madrid, 1986, 2ª ed.

—, est. prel. M.ª Teresa Olivera Santos, Alambra, Madrid, 1988, Col. Humanidades núm. 45, (junto con ¡Viva el Duque, nuestro dueño!)

—, en Teatro español contemporáneo (Antología), Centro de Documentación Teatral, Madrid, 1992.

, ed. Andrés Amorós, Clásicos Castalia, Madrid, 1995 (junto con La sombra del Tenorio)

Del laberinto al 30, en Estreno,  vol. XI, núm. 2, Universidad de Cincinnatti, otoño 1985, págs. 7-27.

, pról. Eduardo Galán, Fundamentos, Madrid, 1991, Col. Espiral, (junto con Pares y Nines)

Bajarse al moro, pról. Eduardo Haro Tecglen, Ediciones de Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1985.

—, pról. E. Haro Tecglen, ediciones Antonio Machado-SGAE, Madrid, 1986, 1ª ed.

—, pról. E. Haro Tecglen, ediciones Antonio Machado-SGAE, Madrid, 1986, 2ª ed.

—, ed. Fermín Tamayo y Eugenia Popeanga, Cátedra, Madrid, 1988, Col. Letras Hispánicas núm. 289.

, est. Domingo Ynduráin, en Seis dramaturgos españoles del siglo XX. Teatro en Democracia,  Primer Acto-Girol Books, Madrid, 1989, vol. II.

,ed. Andrés Amorós, Espasa-Calpe, Madrid, 1992, Col. Austral 260, (junto con El álbum familiar)

Bajarse al moro, en «Teatro spagnolo contemporáneo», Emilio Coco (trad. e introd.), edizioni dell’Orso, Torino, 1998, volume primo, págs. 219-275.

—, trad. Phillys Zatlin y ed. Patricia W. O’Connor, Going Down to Marrakesch, en Plays of the New Democratic Spain(1975-1990),University Press of America, Lanham (Meryland)  New York, 1992.

__, trad. François Bonfils et Caroline Lepage y ed. Marie-France Delport, Descente au Maroc, Presses de la Sorbonne Nouvelle, Paris 1997.

—, introd. José Luis Sánchez Ferrer, Anaya, Madrid, 2001, Col. Nueva Biblioteca Didáctica.

Fuera de quicio, Ayuntamiento de Toledo, Toledo, 1985.

—, pról. Gerardo Malla, ediciones Antonio Machado-SGAE, Madrid, 1988.

—, Estro, Valencia, 1993, Col. Teatro actual.

La última pirueta, pról. J.L. Alonso de Santos, ediciones Antonio Machado-SGAE, Madrid, 1987.

—, introd. Wilfried Floeck, Universidad de Murcia, Murcia, 1994.

Carta de amor a Mary (Teatro breve), en Art. Teatral (Cuadernos de Minipiezas ilustradas), núm. 2, 1988.

—, Everest, León, 2000.

—, en The image of diversity,  Fundación Siglo, Salamanca, 2002.

Pares y Nines,  en Primer Acto, núm. 227, enero-marzo 1989, págs. 46-73.

, ediciones Antonio Machado-SGAE, Madrid, 1990.

, pról. Eduardo Galán,Fundamentos, Madrid, 1991, Col. Espiral, (junto con Del laberinto al 30)

Trampa para pájaros, pról. J.L. Alonso de Santos,Marsó-Velasco, Madrid, 1991.

—, est. Eduardo Galán Font, Edelvives, Madrid, 1993 (Volumen Teatro Realista)

—, SGAE, Madrid, 1993.

La chica de los ojos azules y Mujeres de vida fácil (Teatro breve), Barcarola, núm. 39, Albacete, 1992, pág. 235.

Agosto (Teatro breve), Barcarola, núm. 41, Albacete, 1993, pág. 171.

Lapizlázuli (Teatro breve), Barcarola, núm. 41, Albacete, 1993, pág. 175.

—, en Maratón de monólogos 2002, Asociación de Autores de Teatro (ATT), Madrid, 2002, págs. 15-18.

Besos para la bella durmiente, Castilla Ediciones, Valladolid, 1994, Col. Campo de Marte, núm. 1.

Vis a vis en Hawai, SGAE, Madrid, 1994.

La sombra del Tenorio, en Primer Acto, núm. 257, 1995.

—,ed. Andrés Amorós, Clásicos Castalia, Madrid, 1995, (junto con La estanquera de Vallecas)

—, SGAE, Madrid, 1996.

Hora de visita, SGAE, Madrid, 1996.

Yonquis y yanquis, SGAE, Madrid, 1997.

, ed. César Oliva, Clásicos Castalia, Madrid, 2002, (junto con Salvajes).

Salvajes, SGAE, Madrid, 1998.

—, ed. César Oliva, Clásicos Castalia, Madrid, 2002, (junto con Yonquis y yanquis)

Dígaselo con valium, ed. Margarita Piñero, Fundación Pedro Muñoz Seca, Hogarsur, Puerto de Santa María, Cádiz, 2001.

Cuadros de amor y humor al fresco, La Avispa, Madrid, 2001.

La comedia de Carla y Luisa, ed. Francisco Gutiérrez Carbajo y José Ramón Fernández, Centro Cultural de la Villa de Madrid, Madrid, 2003.

El Romano, Ediciones Irreverentes, Madrid, 2003.

Una pequeña confusión, en Maratón de Monólogos, Asociación de Autores de Teatro (AAT), Madrid, 2003, págs. 19-22.

De mayor seré bomba, en Teatro contra la guerra, Asociación de Autores de Teatro (AAT), Madrid, 2003, págs. 13-14.

              b) Versiones teatrales publicadas

No puede ser… el guardar una mujer, de Agustín Moreto, est. prel. Pilar Palomo,Ministerio de Cultura, INAEM, Madrid, 1987, págs. 3-13.

Miles Gloriosus, de Plauto,pról. Paco Marsó, Marsó-Velasco, Madrid, 1989, págs. 9-12.

La cocina, de Wesker Arnold, (versión: Nuestra cocina), est. preliminar José Luis Alonso de Santos y otros, RESAD, núm. 1 (Real Escuela Superior de Arte Dramático), Madrid, 1992, págs. 9-10.

Robinson, de Rafael García Santisteban,pról. del autor, Madrid Capital Europea de la Cultura, 1992, págs. 21.

La dama duende, de Pedro Calderón de la Barca, Ministerio de Cultura, INAEM, Madrid, 2000.

Mis versiones de Plauto:  «Anfitrión», «La dulce Cásina» y «Miles Gloriosus», José Luis Alonso de Santos, pról. José Romera Castillo, UNED, Madrid, 2002, págs. 11-20.

c) Narrativa

Paisaje desde mi bañera, Espasa-Calpe, Madrid, 1993 (Col. Humor)

Una de piratas, S.M., Madrid, 1994 (Col. El Barco de vapor)

d) Obras teóricas

ALONSO DE SANTOS, J.L. y CABAL, Fermín, Teatro español de los 80, Fundamentos, Madrid, 1985.

ALONSO DE SANTOS, J.L., La escritura dramática, Castalia, Madrid, 1998.

OBRAS DIRIGIDAS POR JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS

Horacios y Curiaceos, de B. Brecht (1971)

El Farsante del mundo occidental, de J. Synge (1971)

El Auto del Hombre, sobre textos de Calderón (1972)

El inmortal, de A. Jiménez Romero (1972)

La curva, de Tanked Dortst (1973)

Las aves, de Aristófanes (1973)

La familia de Carlos IV, de Manuel Pérez Casanaux (1974)

Las hermosas costumbres, de Manuel Pérez Casanaux (1975)

Viva el duque, nuestro dueño!, de Alonso de Santos (19759

El horroroso crimen de Peñaranda del Campo, de Pío Baroja (1978)

Espectáculo sobre José Bergamín (1980)

El Reclinatorio, de Miguel Murillo (1981)

El álbum familiar, de Alonso de Santos (1983)

Sueño de una noche de verano, de Shakespeare (1983)

Golfus de Emerita Augusta, de Alonso de Santos (1983)

Las galas del difunto, de Valle-Inclán (1984)

Morir del todo, de Pablo Ignacio Taibo (1984)

La estanquera de Vallecas, de Alonso de Santos (1985)

Besos para la bella durmiente, de Alonso de Santos (1986)

Miles Gloriosus, de Alonso de Santos (1989)

Nuestra Cocina, de Alonso de Santos (basada en la obra de A. Wesker) (1992)

Canciones para Rafael Alberti, de Andrés Amorós (1992)

Hora de visita, de Alonso de Santos (1994)

La dulce Casina, de Plauto, versión Alonso de Santos (1995)

Anfitrión, de Plauto, versión Alonso de Santos (1996)

Que viene mi marido, de Carlos Arniches (2000)

La dama duende, de Calderón, versión Alonso de Santos (2000)

Peribáñez y el comendador de Ocaña, de Lope de Vega, versión J.M. Díez Borque (2002)