Jorge Urrutia – ADE Teatro
Jorge Urrutia
LogoAdeTeatro_1
Nº de socio: A30
Lugar de Nacimiento: Madrid
Tipo de Socio: Dramaturgistas, Teatrólogos y Diseñadores Escénicos

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

Teatrólogo. Alumno del Liceo Francés de Madrid. Doctor en Filología Románica con Premio Extraordinario (1972) por la Universidad Complutense.

Estudios cinematográficos en Cannes.

Catedrático de Literatura y Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Antes lo había sido de Literatura Española en las Universidades de Sevilla y Extremadura.

Profesor de la Universidad Complutense y Lector en la de Estrasburgo.

Ha impartido conferencias y seminarios en centros extranjeros. Profesor invitado en Northwestern University Complutense (Estados Unidos), Bourgogne y París (Francia), Palermo (Italia) y Rabat (Marruecos).

Fundador en la Universidad de Sevilla del Doctorado en Ciencias del Espectáculo.

Su primera colaboración con el TEU de Madrid fue en Nuestra ciudad, de Thorton Wilder. En 1966 dirige Picnic en el campo de batalla, interpretada por Gerardo Vera, Mercedes Rosúa y José Antonio Cáceres, en una puesta en escena de tres piezas de Fernando Arrabal de las que otras fueron dirigidas por Enrique Centeno y Miguel Pizarro.

Estuvo en la creación del Teatro de Filosofía y Letras, donde dirigió una obra del portugués Francisco Rebelho. En 1968, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, puso en escena Las galas del difunto, de Valle-Inclán. En los años 1967 y 1968 dirige los cortometrajes El día no está aún cercano y Cortijo.

De 1992 a 1994 es director del programa cultural de Canal Sur TV, Indicios.

Analista de televisión y de imagen para varias empresas.

Autor de un ensayo muy citado, De la posible imposibilidad de la crítica teatral y de la reivindicación del texto literario (en AA.VV.:Semiología del Teatro; Barcelona; Planeta, 1975), Ha dado a conocer numerosas publicaciones profesionales. Se recogen aquí las más importantes referidas al teatro y al cine.

Libros:

Ensayos de lingüística externa cinematográfica. Madrid: CEU, 1972.

La literatura española y el cine. Madrid: Universidad Complutense, 1975.

Christian Metz: Lenguaje y cine (traducción e introducción de Jorge Urrutia). Barcelona: Planeta, 1973.

Sistema de comunicación. Madrid: Planeta, 1975. (2ª ed. Sevilla; Alfar, 1989).

Contribuciones al análisis semiólogico del film. Valencia: Fernando Torres, 1976.

Reflexión de la literatura. Sevilla: Universidad, 1983.

Imago litterae. Cine. Literatura. Sevilla: Alfar, 1984.

Semió(p)tica. Ensayos sobre lo visible. Valencia: Inst. Shakespeare, 1985.

Literatura y comunicación. Madrid: Espasa Calpe/Instituto de España 1992.

Sobre teatro y comunicación. Sevilla: Centro Andaluz de Teatro, 1992.

Ramón del Valle-Inclán: Tablado de Marionetas para educación de príncipes. (Ed., intro. y notas de J.U.). Madrid: Espasa Calpe (Col. Clásicos Castellanos), 1995.

Artículos y ensayos no recogidos en los libros:

Notas para una semiología del cine; Prohemio III, 2, Madrid, septiembre de 1972.

Actante y personaje (los actantes); en AA.VV.:El personaje dramático. Ponencias y Debates de las VII Jornadas de Teatro de Clásico español. Almagro 1982; Madrid: Taurus, 1985.

El análisis gráfico de la obra dramática; Discurso 1, Sevilla, 1987.

Sobre el carácter cinematográfico del teatro de Valle-Inclán; Ínsula 491, Madrid, 1987.

Estructura de la significación en «Los empeños de una casa», de Sor Juana Inés de la Cruz; Philología Hispalensis IV, I, Sevilla, 1988.

Los espacios textuales en el teatro de Valle-Inclán, en AAVV: Quimera, Cántico. Busca y rebusca de Valle-Inclán; Madrid: Ministerio de Cultura, 1989.

Notas sobre la colaboración teatral de los hermanos Machado; Ínsula 506/507, Madrid, 1989.

Poder y sumisión del villano rico; en AA.VV.: Homenaje al Profesor Antonio Vilanova, Universidad de Barcelona, 1989.

La tela de la mujer araña (novela, drama, filme). Syntaxis 23/24, Tenerife, 1989.

El espectador implícito como condicionador de la recepción teatral; ADE-Teatro. Revista teatral de la Asociación de Directores de Escena, Madrid, julio, 1991.

Teatro naval de las Españas; en AA.VV:Sevilla en el imperio de Carlos V, encrucijada entre dos mundos y dos épocas; Sevilla: Universidad de Sevilla/Universidad de Colonia, 1991.

Análisis de Acto sin palabras I, en AA.VV.: Samuel Beckett: palabra y silencio; Sevilla: Centro Andaluz de Teatro, 1991.

La inquietud fílmica; en AA.VV.: El teatro en España entre la tradición y la vanguardia, 1918-1931; Madrid: CSIC/Fundación Federico García Lorca, 1992.

La indagación cinematográfica de Francisco Ayala; en AA.VV.: Francisco Ayala teórico y crítico literario; Granada: Diputación Provincial, 1992.

Desviación argumental y desviación de efectos en el cine de origen literario. en F. Casetti, J. Urrutia, I. Gordillo, V. Guarinos y J. Mª Fernández Vázquez:Comunicación y espectáculo; Sevilla: Don Quijote, 1994.

El espectáculo de los límites: la performance; enAlberto Kurapel: Colmenas en la sombra ou L’Espoir de l’arrière-garde; Montreal: Humanitas, 1994.

Investigación literaria y puesta en escena; ADE-Teatro. Madrid, 1995.

La guerrilla, de Azorín; Estudios Azorinianos 5, Alicante, 1996.

El cine filológico; en Discurso nº 11-12. Coimbra (Universidad de Aberta), 1996.

La mirada inventada e inventora o Teoría del objeto sujetual; Valencia: Episteme, 1996.

Ha traducido en colaboración Don Juan o el disoluto, de Goldoni, editado por la ADE, así como varias piezas del teatro del arte francés.

Autor de diversos libros de poesía, entre ellos: Con la espada de mi boca, en AA.VV.: Doce jóvenes poetas españoles (El Bardo, 1967); El grado fiero de la escritura (El toro de barro, 1966); Del estado, evolución y permanencia del ánimo; (Puyal, 1969); Delimitaciones (Visor, 1985); La travesía (Hiperión, 1987); Invención del enigma (Adonais, 1991); Cabeza de lobo para un pasavante (Palas Atenea, 1996).