FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL
De 1970 a 1972 trabaja como actor en diferentes montajes de grupos no profesionales: Lux in tenebris y¿Cuánto cuesta el hierro?, de Bertolt Brecht; En alta mar, de SÅ‚avomir Mrożeck; Esperando al zurdo, de Clifford Odets; La sangre de Dios y Oficio de tinieblas, de Alfonso Sastre, y otros.
En 1972 ingresa en la Real Escuela de Arte Dramático y Danza, en la sección de Escenografía, cursando estudios hasta 1975 bajo la dirección de Francisco Nieva y Juan Antonio Cidrón. Paralelamente trabaja en el taller de realización de decorados de Manuel López durante catorce meses.
De 1974 a 1976 trabaja como actor y programador de actividades culturales en el Ateneo Popular de Vallecas.
De 1976 a 1979 realiza las mismas actividades en el Centro Cultural de Prosperidad, actualmente Centro Cultural Nicolás Salmerón, entre las que se encuentra la organización de los I Encuentros Internacionales de Teatro, llevados a cabo por el Odin Teatret (Dinamarca), Teatro Núcleo (Italia) y diversos grupos escandinavos, con la colaboración del Instituto Internacional del Teatro.
En 1980 participa como actor del grupo Musarañas en la puesta en escena de Arlequín, servidor de dos amos, de Carlo Goldoni, interpretando el papel de Brighella. Como escenógrafo de ese mismo colectivo participa en el espectáculo infantil Nicanor, el planeta dormilón.
Becado por el Ministerio de Educación Superior de la Unión Soviética, cursa estudios de Dirección Escénica en el GUITIS de Moscú entre septiembre de 1982 y junio de 1988. El trabajo fin de carrera consiste en la puesta en escena de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, en el Teatro Chéjov, de Taganrog. El montaje se estrena en mayo de 1988 y pasa a formar parte del repertorio estable de la sala.
De 1988 a 1992 trabaja en Teatro Guirigai, participando como actor, técnico y miembro del equipo de gestión en las siguientes puestas en escena:
La parranda, de Agustín Iglesias, a partir de la novela de Eduardo Blanco-Amor.
Enésimo viaje a Eldorado, de Agustín Iglesias y Toñi Bueno.
¡Viva San Martín!, de Agustín Iglesias.
Perdidos en el paraíso, de Agustín Iglesias.
La soledad del ángel, de Agustín Iglesias.
De 1988 a 1991 imparte clases en la Escuela de Teatro del Patronato Municipal de Pozuelo de Alarcón, de las asignaturas de Interpretación, Historia del Teatro y Análisis Dramatúrgico, llevando a cabo muestras anuales de los trabajos realizados por los alumnos.
En 1990 ingresa en la Asociación de Directores de Escena, en cuyas publicaciones colabora como traductor de textos dramáticos y teóricos rusos.
Imparte clases de Historia del Teatro en la Escuela Municipal de Teatro de Toledo durante el curso 1992/93. Paralelamente lleva a cabo un curso de formación integral del actor en la Escuela de Actividades Artísticas “Orfeo”, dando clase de Interpretación, Análisis Dramatúrgico e Historia del Teatro; el curso se completa con clases de Danza de Epoca y Ortofonía y Dicción, impartidas por otros profesores. Continúa dando clases en “Orfeo” hasta junio de 1996.
En 1993 imparte los siguientes cursos: Curso intensivo de Historia del Teatro en A.C.T.A. (Asociación Cultural Taller Actoral), academia dirigida por Lucila Maquieira; Curso de Interpretación en “Metrópolis”, academia dirigida por Clara Cosials; Curso de Dirección Escénica en T.E.F.A. (Taller Estudio de Formación Actoral), academia dirigida por Olga Manzano.
Entre 1994 y 1999 forma parte del equipo del Teatro de La Abadía, dirigido por José Luis Gómez, en calidad de coordinador de producción, ayudante de dirección, profesor de interpretación, regidor en gira y dramaturgista, participando en diversas puestas en escena.
Da clases de Interpretación y Análisis Dramatúrgico en los cursos de formación de La Abadía realizados en 1995 y 1997.
En períodos no lectivos y hasta 2001, realiza trabajos puntuales en La Abadía como asesor literario.
Durante los meses de julio y agosto de 1996 imparte clases de Interpretación, Historia del Teatro y Análisis Dramatúrgico en los talleres de verano que se llevan a cabo en el Teatro Pradillo.
En 1997 Asiste al curso Metodología y diseño de la iluminación teatral organizado por la Asociación de Directores de Escena e impartido por Miguel Ángel Camacho en la RESAD y el teatro Olimpia.
Ese mismo año imparte un seminario organizado por la Asociación de Directores de Escena sobre la vida y la obra del director ruso Evgueni Vajtángov.
En julio de ese año imparte el taller El director de escena y el actor, dentro de los cursos de verano organizados por la sala Cuarta Pared y la Asociación de Directores de Escena. Hasta el momento continúa impartiendo dicho taller cada año.
Colabora como asesor de ruso en las puestas en escena del Centro Dramático Nacional: Eslavos de Tony Kusher, dirigida por Jorge Lavelli (abril de 1997, Teatro María Guerrero) y El rey negro de Ignacio del Moral, dirigida por Eduardo Vasco (septiembre de 1997, Sala Olimpia).
A lo largo del primer trimestre del curso 1997/98 imparte clases de Dirección de Actores a los alumnos de 1er. y 2º nivel de Realización de Cine y Televisión en el Instituto Europeo de la Empresa Audiovisual.
Imparte el taller Análisis activo e improvisación en la Escuela de Arte Dramático de Santander.
En febrero de 1998 da clases de Análisis Dramatúrgico a los alumnos de 2º y 3er. curso de Dramaturgia de la R.E.S.A.D.
Da clases de Interpretación a alumnos de diversas facultades dentro del convenio de colaboración establecido entre la R.E.S.A.D. y la Universidad Complutense.
Ingresa en septiembre de 1998 como profesor interino de la R.E.S.A.D. en el departamento de Dirección de Escena. En 2002 consigue plaza de funcionario en dicho departamento, donde continúa impartiendo clases hasta la actualidad de las asignaturas de Teoría de la Interpretación, Taller de Teatro Contemporáneo, Dirección de Escena y Prácticas de Dirección.
También en septiembre de 1998 ingresa como profesor de Dirección de Escena en la Escuela Superior de Arte Dramático de Torrelodones / Universidad de Kent. Allí permanece impartiendo clases hasta junio de 2002.
En 2001 participa como ponente en los Encuentros con Jóvenes Directores organizados en Saint Etiénne (Francia). Participan directores de Escena de Francia, Italia y España.
Ese mismo año se crea la asociación cultural El Tapete (Taller Permanente de Teatro), de la que Jorge Saura es miembro fundador. Dicha asociación lleva a cabo toda la actividad del Aula de Teatro de la Universidad Complutense. En ella continúa impartiendo clases de Dirección de Escena hasta la actualidad.
PUBLICACIONES
Traducciones:
El hijo mayor e Historia con compaginador de Aleksandr Vampílov. ADE, 1990.
Don Quijote de Mijaíl Bulgákov. ADE / Expo’ 92, 1992.
El último Stanislavsky de María Knébel. La Abadía / Fundamentos / C.A.T. / Institut del Teatre. 1996.
La desgracia de ser inteligente de Aleksandr Griboyédov y La muerte de Tarelkin de Aleksandr Sujovó-Kobylin. ADE / Ministerio de Asuntos Exteriores, 1996.
La aldeana prodigiosa y Arranca y vete de Nina Sadur, El jardincito de los cerezos de Alekséi Slapóvsky y La noche de Valpurgis de Venedikt Yerofiéyev. ADE / Ministerio de Asuntos Exteriores,1996.
Vajtángov: teoría y práctica teatral recopilación de escritos de Vajtángov y otros autores. ADE, 1997. Con este libro Jorge Saura quedó finalista en el premio Leandro Fernández de Moratín de investigación teatral, otorgado por la ADE.
La palabra en la creación actoral de María Knébel. La Abadía / Fundamentos / C.A.T. / R.E.S.A.D., 1998.
Los días de los Turbín de Mijail Bulgákov. ADE, 2002.
Respuestas a un cuestionario sobre la psicología de la creación actoral de Mijail Chéjov. Revista ADE-Teatro, n.º 92. 2002.
El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia, de Konstantin Stnislavsky. Alba, 2003.
Artículos:
Dos puestas en escena de Anatoly Vasíliev. ADE-Teatro, n.º 37-38.
La técnica interpretativa de Mijail Chéjov. ADE-Teatro, n.º 87.
El enigma de la cuerda rota. En: Acotaciones, n.º 4.
También ha publicado varios artículos y entrevistas en la sección «Actores» de la revista Primer Acto entre 1999 y 2002.
TRABAJOS ESCÉNICOS
Como director:
Sólo diez días, de Fernando de las Heras. Estreno en febrero de 1998 en el Teatro Pradillo. En el mes de julio se representa en Ensayo 100.
Como ayudante de dirección:
Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, de Ramón del Valle-Inclán. Dirección de José Luis Gómez. Estreno en febrero de 1995.
Castillos en el aire, de Fermín Cabal. Dirección de José Luis Gómez. Estreno en abril de 1995.
Entremeses, de Miguel de Cervantes. Dirección de José Luis Gómez y Rosario Ruiz. Estreno en marzo de 1996.
La noche XIIde William Shakespeare. Dirección de Gerardo Vera. Estreno en noviembre de 1996.
Como dramaturgista y asesor literario:
Las sillas, de Eugéne Ionesco. Dirección de Carles Alfaro.
El examen de maridos, de Rojas Zorrilla. Dirección de Vicente Fuentes.
El señor Puntila y su criado Matti, de Bertolt Brecht. Dirección de Rosario Ruiz.
Santiago de Cuba y cierra España, de Ernesto Caballero. Dirección de Ernesto Caballero.
Los enfermos, de Antonio Alamo. Dirección de Rosario Ruiz.
Los amores de Anatol, de Pablo d’Ors, versión libre de Anatol de Artur Schnitzler. Dirección de Luis d’Ors.
Baraja del rey don Pedro, de Agustín García Calvo. Dirección de José Luis Gómez.
Mesías, de Steven Berkoff. Dirección de José Luis Gómez.