Jorge Eines – ADE Teatro
Jorge Eines
LogoAdeTeatro_1
Nº de socio: 59
Lugar de Nacimiento: Buenos Aires
Tipo de Socio: Socios

http://www.ciberactuando.com/jeines/index.htm

FORMACIÓN ACADÉMICA

Realiza algunos estudios de medicina en la Universidad de la Plata y de Psicología y Filosofía en la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1969 conoce a Raúl Serrano, pudiéndose considerar este momento como el inicio de su formación teatral y del vínculo que a lo largo de su trayectoria como pedagogo mantendrá con Raúl, al que considera su maestro.

Por estas mismas fechas conoce y profundiza las técnicas de Lee Strasberg, cuando éste viaja a Buenos Aires; también realiza un curso de Perfeccionamiento Actoral con el Director Brasileño Augusto Boal y se especializa como Profesor de Teatro en el Sistema Evolutivo por Etapas con la profesora María Martín. Emigra a España en 1976.

Fue Catedrático en Interpretación de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, hasta 2001, año en que fundó su propia escuela de actuación: “Escuela de Interpretación Jorge Eines”.

Es director de teatro y teórico de la técnica interpretativa.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Trabaja durante varios años como profesor de Dramática Creativa, con niños y profesores en diversos colegios de Buenos Aires, desde 1970 a 1976. Participa como profesor de interpretación para actores en Teatro Planeta, Teatro IFT., Teatro El Vitral y TEA. Dirige el TAC (Teatro Argentino de Confrontación) en 1974.

Se estrena como director artístico con el espectáculo Chapatutti en Sandilandia (Teatro Planeta, 1973). El éxito de público y crítica que obtiene con este montaje le abre la puerta a una larga trayectoria como director de teatro que desarrollará hasta la actualidad.

Vendrán más cursos, más docencia y más espectáculos: Cuarto Oscuro escrita y dirigida por él (Teatro Planeta, 1974), El Párpado Caído de Enrique Pinti y Dalmiro Saenz (Sala Vía Láctea 1974), Treinta Treinta de Dalmiro Saenz (Teatro del Globo, 1975) y Woyzeck de Büchner (Teatro Discepolo, 1976).

Este Woyzeck es nominado para el Premio Molière a la mejor Dirección. En 1976 y por razones políticas, deberá abandonar Argentina, fijando su residencia y con ella sus proyectos en Madrid (España). Encuentra su lugar como pedagogo, ya instalado en Madrid, como profesor de interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza; en 1980 gana la plaza de Profesor Adjunto en la Cátedra de Interpretación y en 1989 obtiene la titularidad de Catedrático de Interpretación, siendo jefe de departamento de interpretación durante 6 años y que pide la excedencia en septiembre de 2001, situación en la que está actualmente.

En 1979, coincidiendo con la publicación de su libro Teórica del Juego Dramático -primer accésit del Ministerio de Educación y Ciencia- se desvincula del trabajo de Teatro de la Escuela, dedicando toda su actividad al trabajo de formación actoral como Pedagogo y como Director de Escena.

– Seminario para actores y directores sobre la Acción Escénica en el Centro de Expresión Integral (Madrid, 1978).

– Adaptación para Radio Televisión Española de El Misterio de María Roget, de Edgar Alan Poe (1978).

– Asesor Artístico del programa Mundo Noche para Televisión Española realizado en Munich (Alemania, 1978).

– Seminario de introducción a la Dramática Creativa en el Instituto de Psicología de Aragón (Zaragoza, 1979 y 1980).

– Seminario de Dramática Creativa, dirigido a postgraduados en la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia, 1979). Seminario sobre la Formación de Actor, organizado por la Diputación de Murcia (Murcia, 1981).

– Seminario sobre “Acción Escénica” en el Instituto de Teatro de Barcelona (Barcelona, 1982).

– Curso sobre “Fundamentos Técnicos y Acción” organizado en la Escuela de Arte Dramático de Zaragoza (Zaragoza, 1982).

– Curso sobre “Formación del Actor” organizado por el CERTAL (Alcalá de Henares, 1982).

– Seminario de Formación del Actor contratado por el Ayuntamiento de Huelva (Huelva, 1982).

– Seminario de Perfeccionamiento Actoral (Palencia, 1983).

– Curso de Formación Actoral contratado por la Asociación de Teatro Independiente de Alicante (Alicante, 1983).

– Seminario de Formación del Actor contratado por la Compañía Julián Romea (Murcia, 1984).

– Doce Seminarios sobre Interpretación, contratado por la Institución Gil Albert (Alicante, 1984 y 1985).

– Tres Seminarios de interpretación contratados por el Departamento de Cultura del Gobierno Canario (Las Palmas, 1984); (Tenerife, 1985); (Lanzarote, 1986).

– Escuela de Actores (Zaragoza, 1988)

– Curso de Formación de Actor en la Escuela-Taller de “Amigos del Monasterio Santa María la Real” de Aguilar de Campoo-Palencia, 1988).

– Director del Departamento de Interpretación de la RESAD durante cinco años (1991 -96).

– Crea y dirige el primer Seminario Nacional de Supervisión y coordinación de la Tarea Pedagógica, organizado por la RESAD (1995).

En 1988, junto con un grupo de actores y actrices formados por él, asume el riesgo de inventar un espacio teatral: crea Ensayo 100 Teatro, un Espacio Teatral, y lo dirige artísticamente.

Tras una sucesión de montajes, con cien ensayos como mínimo, que hacen coherente un nombre y dan sentido a un proyecto, nace “La Escuela del Actor” (1995) como pilar pedagógico sobre el que se sustenta ENSAYO 100.

Viaja a Europa, invitado oficialmente por el Gobierno de la RFA, la Escuela de Teatro Max Reinhardt (Berlín Occidental) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, para visitar Conservatorios y Escuelas de Arte Dramático intercambiando experiencias pedagógicas y asistiendo a espectáculos de cada ciudad en calidad de profesor y director escénico (1974).

Asiste, invitado por la Confederación General de Trabajadores de Israel, a dar un curso de Acción Escénica e Interpretación (Israel, 1975).

Invitado al Festival Mundial de Teatro de Nancy, en calidad de director de escena (Francia 1979). Workshop de 45 días sobre “Formación del Actor” en Middlebury (Estados Unidos, 1979).

Invitado por el Instituto de Relaciones Culturales entre España e Israel del Ministerio de Relaciones de Israel al II Congreso de Escritores de habla hispana (Israel, 1985).

Formación de un Grupo Teatral Bilingüe, contratado por TEATRON A MIKLAT, concertado con diversas instituciones culturales de Israel. (Israel, 1986-1988).

Único representante, enviado por el Ministerio de Cultura, en el I Congreso sobre Stanislavsky, organizado por el Centro Stanislavsky de Moscú, presentando la ponencia “La Vieja Frontera” (Moscú 1990).

Contratado por la Escuela de Arte Dramático y Ballet Contemporáneo de Oporto como Asesor y Coordinador de la Formación de Profesorado, con el apoyo inicial del Ministerio de Cultura (Oporto 1991).

Además de lo citado, ha dado numerosos seminarios y conferencias por España, abordando el tema del actor y su capacidad creadora, desde el punto de vista de docente y de director de escena.

En los últimos cinco años ha dictado Seminarios para Actores y/o Docentes de Teatro en diversas ciudades de España como San Sebastian, Gijón, Valencia, Bilbao y Barcelona, entre otras, realizando al mismo tiempo debates y presentaciones de la Biblioteca Gedisa Jorge Eines.

Sus viajes a Latinoamérica lo han llevado repetidas veces a Colombia. Chile y Argentina donde ha dictado el Seminario Los Tres Binomios.

Dirección de Escena

Paralelamente a su labor docente dirige los siguientes espectáculos:

Ivanov de Anton P. Chéjov. Teatro Nacional María Guerrero (Madrid, 1982) y gira nacional.

Ivonne, Princesa de Borgoña de Witold Gombrowicz. Taller RESAD (Madrid 1981).

Fuenteovejuna de Lope de Vega y Casa Tomada de Julio Cortazar. Middlebury College, Vermont. (EEUU, 1983).

Acto Cultural de José Ignacio Gabrujas. Taller RESAD. (Madrid, 1984).

Las Alumbradas de la Encarnación Benita de Domingo Mirás. Teatro del Círculo de Bellas Artes. (Madrid, 1986).

Mekubalísimos de Daniel Galay. Festival de Akre. (Israel, 1987).

La Revolución de Isaac Chocrón. Sala ENSAYO 100. (Madrid, 1989) y gira nacional. Premio al mejor Director, mejor Obra y mejor Actor, por la puesta en escena de La Revolución en el XI Certamen Nacional de Teatro Arcipreste de Hita de Guadalajara en 1989.

A lo Mejor, Mujer de Jorge Eines. Sala Ensayo 100. (Madrid, 1990) y gira nacional.

El Zoo de Cristal de Tennesse Williams. Sala Ensayo 100. (Madrid, octubre 1991).

La Señorita Julia, de August Strindberg, Sala Ensayo 100. (Madrid, 1992).

Vania de Chéjov, Sala Ensayo 100 (Madrid, 1994).

Alrededor de Borges, Sala Ensayo 100 y Gira Nacional (Madrid, 1995).

La Gaviota de Chéjov, Sala Ensayo 100 (Madrid, 1997-1998) y gira nacional.

Los Paraísos Perdidos de Borges, Sala Ensayo 100. (Madrid, 1999). Teatro Cervantes, Buenos Aires (2000).

Dandin de Molière, Sala Ensayo 100, (Madrid 2000) y gira nacional.

La Música de Marguerite Duras, Madrid: Festival de Otoño, 2001, y gira nacional 2002.

La cruz de tiza de Bertolt Brecht, Sala Ensayo 100, (Madrid, 2002).

Estación tango de Jorge Eines, Teatro Infanta Isabel, (Madrid, 2002) y gira nacional 2003.

– El Precio, de Arthur Miller, Teatro Romea, (Girona, 2003) y gira nacional 2003.

Nunca estuve en Bagdad, de Abel Neves. (Madrid 2006-2007).

 – Camino del Cielo, de Juan Mayorga. Teatro San Martín de Buenos Aires (Argentina). Sala Casacuberta. (2007).

– El guía del Hermitage, de Herbert Morote. Teatro Bellas Artes de Madrid,  2007.

Nina, de José Ramón Fernández. Complejo Cultural Konex de Buenos Aires, 2009.

Publicaciones

Destacamos los siguientes libros:

– Teoría del juego dramático. Editado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España en 1980.

– Alegato en favor del actor. Editorial Fundamentos. Madrid, 1985. (2ª Edición, 1997).

– Didáctica de la dramática creativa. Editorial Gedisa, 1984. (2ª Edición, 1997).

– Formación del actor I. Introducción a la técnica. Editorial Fundamentos. Madrid, 1988. (Tercera edición, 1998).

– El actor pide. Editorial Gedisa, 1997. (Segunda edición, 1999)

Hacer actuar. Editorial Gedisa. (Primera edición, 2005).

También ha publicado artículos y trabajos en los siguientes diarios y revistas: El País, Cuadernos de Pedagogía, Primer Acto, ADE-Teatro, Reseña, Claves de la Razón Práctica, Cuadernos Hispanoamericanos y diversas publicaciones en Argentina.