Joaquín Álvarez Barrientos – ADE Teatro
Joaquín Álvarez Barrientos
LogoAdeTeatro_1
Nº de socio: A175
Año de Nacimiento: 1958
Tipo de Socio: Dramaturgistas, Teatrólogos y Diseñadores Escénicos

FORMACIÓN ACADÉMICA Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

– Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.

– Visiting Professor en las universidades de Provence (Aix-in-Provence, France) y Michigan (USA).

Visiting Scholar en las univerisdades Complutense de Madrid, Valladolid, Cádiz, Alicante, Río Piedras (San Juan, Puerto Rico), Católica (Lima, Peru), Central (Caracas, Venezuela) y Buenos Aires (Argentina).

– Director del Departamento de Literatura Española del CSIC entre 1994 y 2000.

– Desde 2001 hasta 2004 miembro de la Comisión de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC.

Actualmente es investigador científico del Instituto de Lengua, Literatura y Antropogía, del Centro Superior de Investigaciones Científicas desde 2008.

Ha dirigido proyectos de investigación desde 1997, sobre Política y cultura en España, Hombres de letras e Historia literaria y cultural en España. Desde 1990 es Vocal de la Junta Directiva del Centro Internacional de Estudios sobre el Romanticismo Hispánico, con sede en Bolonia (Italia), y desde1994 miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII. Pertenece también a numerosos consejos editoriales de revistas internacionales especializadas en el conocimiento de los siglos XVIII y XIX. Ha colaborado en prestigiosas Historias de la Literatura Española, como las de Espasa-Calpe (dir. Dr. Víctor García de la Concha, RAE), Cambridge (dir. Dr. David T. Gies, Un. de Virginia). Es director de la Historia de la Literatura Española del siglo XVIII (liceus.com), y Comisario de exposiciones como Libert@dexpresion.com. 25 años de la Constitución Española (2003, España), Don Quijote. Tapices españoles del siglo XVIII/ 18th Century Spanish Tapestries (2005-2006, USA y España) y Memoria de Julio Caro Baroja (2005, España).

Centra su investigación en asuntos relacionados con la literatura y la historia de los siglos XVIII y XIX en España y Europa, así como en aspectos de la Literatura popular y los estudios culturales. Sus trabajos alcanzan más de ciento sesenta títulos entre libros, monografías, ediciones de textos y artículos.

Sociedades científicas a las que pertenece

    * Centro di Studi sul Romanticismo Hispánico, desde 1990.

    * Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, desde 1994.

    * Sociedad Española de Literatura del siglo XIX, desde 1994.

    * Grupo de Estudios del siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, desde 2001.

    * Grupo de Estudios del siglo XVIII de la Universidad de Salamanca, desde 2001.

PUBLICACIONES RECIENTES (desde el 2000):

Libros

– La comedia nueva o el café, de Leandro Fernández de Moratín, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000, 141 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos, (ed. Facsímil con introducción), Don Pedro Calderón, de Patricio de la Escosura, Zaragoza, Calderón2000, 2000, 37 + 143 pp.

Las palabras del músico. Conversaciones con Joaquín Díaz, Valladolid, Ambito, 2001, 142 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos y M.Angulo Egea, Guía histórica de las bibliotecas de Madrid, Comunidad de Madrid, 2001, 178 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), El Hispanismo que viene. Arbor (abril 2001), 251 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), Espacios de la comunicación literaria, Madrid, CSIC, 2002, 228 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), Colección de cuentos morales de Jean- François de Saint- Lambert, Salamanca, Grupo de Estudios del siglo XVIII, 2002, 115 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos y Herrero Carretero, C. (eds.), 2002, El Sistema de adornos del Palacio Real de Madrid, de Martín Sarmiento, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 449 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), 2004, Se hicieron literatos para ser políticos. Cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII, Madrid, Biblioteca Nueva, 382 pp. 2004.

– Joaquín Álvarez Barrientos, 2005, Ilustración y Neoclasicismo en la letras españolas, Madrid, Síntesis, 303 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), 2005, Don Quijote. Tapices españoles del siglo XVIII/ 18th Century Spanish Tapestries, Madrid, SEACEX/ Ediciones El Viso, 276 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), Memoria de Julio Caro Baroja, Madrid, SECC, 2005.

– Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), monográfico “Julio Caro Baroja, el sabio escéptico”, Revista de Occidente, 295 (diciembre 2005).

– Joaquín Álvarez Barrientos, 2006, Los hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y arribistas, Madrid, Ed. Castalia, 398 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), José Marchena, Fragmentum Petronii, Sevilla, Renacimiento, 2007, 152 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), Emilio Cotarelo y Mori, Actrices españolas en el siglo XVIII. María Ladvenant y Quirante y María del Rosario Fernández ‘La Tirana’, Madrid, Asociación de Directores de Escena, 2007, 384 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), Rafael Pérez, Madrid en 1808. El relato de un actor, Madrid, Ayuntamiento, 2008, 152 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), Emilio Cotarelo y Mori, Isidoro Máiquez y su época, Madrid, Asociación de Directores de Escena, 2008.

– Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), La Guerra de la Independencia en la cultura española, Madrid, Siglo XXI, 2008, 400 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos y Begoña Lolo (eds.), Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, UAM/ CSIC, 2008, 526 pp.

– Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), Benito Pérez Galdós, El 7 de julio. Los cien mil hijos de San Luis, Madrid, Espasa, 2008, 352 pp.

Artículos y capítulos de libros

– “Pathos dramático de 1750 a 1808. El libro de I.L. McClelland traducido al español”, Bulletin of Hispanic Studies, 77 (2000), pp. 93- 96.

– “Reivindicar el costumbrismo”, Ínsula, 637 (2000).

– “Acreditar el costumbrismo”, Ínsula, 637 (2000), pp. 3- 4.

– “Bibliografía costumbrista”, Ínsula, 637 (2000), pp. 14- 15.

 – “La misión del poeta romántico”, en Romanticismo. 7. La poesía romántica, 2000, pp. 11- 19.

 – “Pedro Calderón de la Barca en los siglos XVIII y XIX. Fragmentos para la historia de una apropiación”, en Estado actual de los estudios calderonianos, ed. Luciano García Lorenzo, Kassell, Ed. Reichenberger, 2000, pp. 279- 324.

– “Los judíos y su cultura en la producción literaria española. La construcción del tópico ‘judeo- masón- liberal’ durante la Ilustración y el Romanticismo”, en Judíos en la literatura española, coords. Iacob M. Hassán y Ricardo Izquierdo Benito, Cuenca, Un. de Castilla- La Mancha, 2001, pp. 267- 300.

– “La civilización como modelo de vida en el Madrid del siglo XVIII”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Etnohistoria de Madrid, 56 (2001), ed. Matilde Fernández Montes, pp. 147- 162.

– “Aceptación por rechazo. El punto de vista extranjero como componente del costumbrismo”, en Le métissage culturel en Espagne, eds. Jean- René Aymes y Serge Salaün, Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2001, pp. 21- 36.

– “La Celestina, del siglo XVIII a Menéndez Pelayo”, en La Celestina: recepción y herencia de un mito, ed. Gregorio Torres Nebrera, Cáceres, Un. de Extremadura, 2001, pp. 73- 96.

– “Las Memorias de la insigne Academia Asnal (h. 1788), contra el nuevo orden literario”, Pliegos de Bibliofilia, 14 (2001), pp. 33- 50.

– “Imagen y representación del artista romántico”, Romanticismo, 8 (2002), pp. 25- 34.

– “La vida en 48 escaques: cine, costumbrismo y aleluyas”, en Aleluyas, ed. Joaquín Díaz, Urueña, Etnografía, 2002, pp. 7- 23.

– “Sociabilidad literaria: tertulias y cafés en el siglo XVIII”, en Espacios de la comunicación literaria, ed. Joaquín Álvarez Barrientos, Madrid, CSIC, 2002.

– “Recepcja Calderóna w Hiszpanii w XVIII wieku”, en Teatr Calderóna: tradycja i wspólczesnosc, ed. Urzsula Aszyk, Katowice, Wydawnictwo Uniwersytetu Slaskiego, 2002, pp. 98- 107.

– “El uso público de la razón. Sobre la Ilustración española”, en Siglo XVIII. España. El sueño de la razón, catálogo de exposición, coord. Concepción García Saiz, Madrid/Rios de Janeiro, Ministerio de Educación/ Instituto Arte Viva Eventos Culturais, 2002, pp. 49- 73.

– “José de Marchena y sus Lecciones de Filosofía Moral y Elocuencia (1820): el canon y su desviación”, en Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Literatura del siglo XIX, Universidad de Barcelona, 2002, pp. 27- 32.

– “Magia”, “Recepción siglo XVIII”, en Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2002, pp. 200- 201 y 246- 248.

– “Pervivencia y evolución de las ideas en las representaciones dramáticas”, en EnSeres, catálogo de exposición, coord. Joaquín Díaz y Carlos Piñel, Zamora, Fundación Siglo para las Artes en Castilla y León, 2002, pp. 114- 118.

– “Literatura para un cambio de siglo”, en 1802: España entre dos siglos y la recuperación de Menorca, catálogo de exposición, coord. Juan J. Luna, Madrid, SECC/ Museo Arqueológico, 2002, pp. 185- 198.

– “Ventajas que proporciona a España la posesión de Menorca. Un manuscrito de Pedro Rodríguez de Campomanes”, en 1802: España entre dos siglos y la recuperación de Menorca, catálogo de exposición, coord. Juan J. Luna, Madrid, SECC/ Museo Arqueológico, 2002, pp. 199- 206.

– “Ramón de Mesonero Romanos, espíritu burlón”, en Blanco y Negro Cultural, 19 de julio de 2003, p. 18.

– Joaquín Álvarez Barrientos y Mora, Gloria, “Las falsificaciones granadinas del siglo XVIII. Nacionalismo y arqueología”, Al-Qantara, 24 (2003), pp. 533- 546.

– “El arte escénico en el siglo XVIII”, en Historia del teatro español, II, ed. Javier Huerta Calvo, Madrid, Editorial Gredos, 2003, pp. 1473- 1517.

– “El teatro popular y sus representaciones”, en Literatura de tradición oral, coord. Concha Casado Lobato, León, Fundación Hullera Vasco- Leonesa, 2003, pp. 73- 88.

– “Progres, postmodernos, nosotros, o Transición, Movida y escapismo”, en libert@dexpresión.es, catálogo de exposición, coord. Alejandro Pizarroso Quintero, Madrid, SECC, 2003, pp. 129- 143.

– “La República Literaria en Europa: centro y periferia”, en 1802. España entre dos siglos. Sociedad y Cultura, ed. Antonio Morales Moya, Madrid, SECC, 2003, pp. 223- 244.

– “Literatura y casticismo: Mor de Fuentes y su Ensayo de traducciones”, en ‘Un hombre de bien’. Saggi di lingue e letterature iberiche in onore di Rinaldo Froldi, I, a cura di Patrizia Garelli e Giovanni Marchetti, Bolonia, Edizioni dell’Orto, 2004, pp. 21- 30.

– “Eighteenth- Century Prose”; “Eighteenth- Century Poetry”; “Neoclasic Theatre versus Popular Theatre”, en The Cambridge History of Spanish Literature, ed. David T. Gies, Cambridge University Press, 2004, pp. 314- 322, 323- 332, 333- 342.

– “Miscelánea y tertulia: El café, de Alejandro Moya”, Dieciocho. Homenaje a René Andioc, 27 (2004), pp. 59- 74.

– “Nación e Historia literaria a mediados del siglo XVIII en España”, enHistoría literaria/ Historia de la literatura, ed. Leonardo Romero Tobar, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004, pp. 101- 114.

– “Ecrivains, opinion publique et pouvoir politique en Espagne au XVIIIe siècle”, en L’avènement de l’opinion publique. Europe et Amérique XVIIIe- XIXe siècles, coord. Javier Fernández Sebastián y Joëlle Chassin, Paris, L’Harmatan, 2004, pp. 51- 68.

– “El barroco en el debate dieciochesco sobre la identidad nacional”, en Temas del Barroco hispánico, eds. Ignacio Arellano y Eduardo Godoy, Pamplona, Universidad de Navarra/ Iberoamericana Vervuert, 2004, pp. 11- 23.

– “Las letras letras de cambio (1834), de Bartolomé José Gallardo, o la literatura como poder”, en La razón polémica. Estudios sobre Bartolomé José Gallardo, eds. Beatriz Sánchez Hita y Daniel Muñoz Sempere, Ayuntamiento de Cádiz, 2004, pp. 253- 270.

– “Apuntes sobre títeres”, en Títeres, ed. Joaquín Díaz, Urueña, centro Etnográfico Joaquín Díaz/ Ministerio de Cultura, 2004, pp. 10- 21.

– “Usos modernos del folklore”, en La cultura tradicional en la sociedad del siglo XXI, coords. Enric Marti Mora y Bernardo Bernardo Clemente, Universidad Politécnica de Valencia, 2004, pp. 169- 176.

 – “El Quijote en Europa y América en los siglos XVIII y XIX”, en Don Quijote. Tapices españoles delsiglo XVIII/ 18th Century Spanish Tapestry , coord. Joaquín Álvarez Barrientos, Madrid, SEACEX/ Ediciones El Viso, 2005,  pp. 29- 61.

– “La biografía como método científico en la obra de Julio Caro Baroja”, en Memoria de Julio Caro Baroja, coords. Joaquín Álvarez Barrientos, Carmen Caro y Pío Caro- Baroja, Madrid, SECC, 2005, pp. 138- 155.

– “Ramón de Mesonero Romanos y el Panteón de Hombres Ilustres”, en Romanticismo español e hispanoamericano. Homenaje al profesor Ermanno Caldera . Anales de Literatura Española, ed. Enrique Rubio Cremades, 8 (2005), pp. 37- 51.