Gustavo Tambascio – ADE Teatro
Gustavo Tambascio
LogoAdeTeatro_1
Lugar de Nacimiento: Buenos Aires (Argentina)
Tipo de Socio: Fallecidos

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

Director especializado tanto en literatura dramática como en ópera y teatro musical, a la par que escritor.Con más de ochenta espectáculos a su haber,Gustavo Tambascio ha desarrollado las primeras etapas de su carrera en distintos países del continente americano, antes de establecerse en Madrid en 1988 y centrar su actividad principalmente en España y otros países europeos. Tambascio comenzó su vida teatral en su país natal, Argentina, como actor infantil en distintos teatros y compañías de su ciudad natal, Buenos Aires; en la adolescencia trabajó como actor y asistente en televisión y fue precoz adaptador de folletines para la radio, pasando luego a formar parte de grupos de vanguardia cercanos al Instituto Di Tella. Un breve período con Julien Beck y Judith Malina del Living Theater, en Ouro Preto, Brasil, (1971), le convenció de abandonar la escena y abrazar la militancia política en Argentina, donde también ejerció como traductor y periodista en el diario La Opinión. En 1976, se vio forzado a marchar al exilio tras el golpe militar, estableciéndose en Caracas, donde escribió para El Nacional, fue Secretario general de la Opera Metropolitana, creador y titular de la cátedra de Historia de la Ópera en la Universidad Central de Venezuela, fundador y Asesor Artístico de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas y Director Artístico del Ateneo de Caracas. En 1980 debutó como director de escena con Pulcinellade Stravinsky. En los siguientes años firmó puestas tanto ópera como teatro de prosa en Caracas, Seattle, Quebec, Montreal, siendo invitado a volver a Argentina en 1987, para dirigir en el Teatro Colón de Buenos Aires.

En España ha dirigido en los principales teatros y eventos culturales del país (Teatro de La Zarzuela, Teatro Real, María Guerrero, Festival de Teatro Clásico de Almagro, Festival de Otoño y en los mayores teatros públicos de todo el estado español), así como en salas de vanguardia y teatros comerciales de toda España, presentando también ocasionalmente sus propias piezas en Lyon, Marsella o Kiev, y también dirigiendo ópera en Moscú o Perm.

En el terreno operístico ha trabajado en repertorio contemporáneo: La Hacienda de Pompeyo Camps (Teatro Colón), La madre invita a comer, de Luis de Pablo (Teatro de La Zarzuela), Tarde de poetas, de Luis de Pablo (Teatro Arriaga, Bilbao), Segismundo, de Tomás Marco (Festival de Almagro), Colloquio col tango y Lord Byron’s loveLetter de Raffaello de Banfield (Caracas): asimismo ha exhumado piezas olvidadas del pasado del calibre de Ionede Petrella (Caracas), Prima la musica poi le parole, de Salieri (Festival Mozart, Madrid), Acis y Galatea de Literes (para Televisión Española), Dafne de da Gagliano (Taller de la Camerata de Caracas), Lamento de Ariadna, de Monteverdi o Rodelinda, de Haendel (con la Chapelle Royale).

Dentro del repertorio más convencional Dido y Eneas, de Purcell (Caracas), La sonnambula de Bellini (co-dirigida con José Ignacio Cabrujas), Salomé de Strauss (Teatro de La Zarzuela, Teatro Tchaicovsky de Perm y Teatro Stanislavsky de Moscú), Don Giovanni (Madrid, Córdoba, Oviedo), y versiones para público juvenil e infantil de El empresario (con libreto propio, Teatro de la Zarzuela) y Bastian y Bastiana (cinco temporadas consecutivas en Madrid y por todo el Estado español) de Mozart, La cambiale di matrimonio de Rossini (Madrid, Santander) o La Traviata, conmemorando el año Verdi en la Escuela Superior de Canto de Madrid.

Entre los numerosos espectáculos en torno a la ópera que Tambascio ha dirigido se cuentan Desvan Verdi, en el centenario del compositor, Una furtiva Lagrima, sobre Donizetti, La rebelión de los criados, sobre los Figaros de Mozart y Rossini, en gira por todo el estado y Ópera Pushkin, sobre las óperas basadas en narrativa pushkiniana, producido para la Filarmónica de Kiev. Tambascio escribió la mayoría de los libretos, así como el de Voces Románticas, otro ciclo divulgativo de cuya dirección no se hizo cargo.

Dentro del repertorio específicamente teatral ha dirigido obras de Shakespeare (Las alegres comadres de Windsor), Moliére (El burgués gentilhombre, con música y danzas originales de Lully), Dumas (Los tres mosqueteros), Chéjov (Tio Vania), Thomas Bernhard (Immanuel Kant, La partida de caza), Tankred Dorst (Fernando Krapp), Copi (El homosexual, La pirámide), Camus (El Malentendido), Lorca (Mariana Pineda), Uslar Pietri (Chuo Gil), Uslar versión Pottlitzer (Myth Weavers), Lerner (En el vasto silencio de Manhattan), Manuel Puig (Bajo un manto de estrellas), Luis Cernuda (La familia interrumpida), Tremblay (Albertine en Cinc Temps), o Dubois (Le printemps, Monsieur Deslauriers). Entre sus propias piezas figuran La viuda del Majestic (Caracas), Sigamos Pecando (Madrid), Carmen, mini ópera sangrienta (Madrid, Granada, Malaga, Santander, Avilés etc.), su versión para Francia Carmen sanglante (Lyon, Marsella) y la pieza multilingüe Bandidos, basada en El trovador de García Gutierrez y Hernanide Víctor Hugo, subvencionada por el programa Kaleidoskopio de la CEE.

Tambascio ha puesto también especial énfasis en su especialización en el repertorio español, habiendo dirigido desde obras del renacimiento (El juego de Motes, de Lluis Milan) y barroco (La escuela de danzar, de Navarrete y Ribera) y tonadillas del dieciocho (El majo y la italiana fingida, Garrido enfermoy su testamento), hasta Goyescas de Granados y numerosas zarzuelas del repertorio que ha presentado en el Teatro de Madrid, y las grandes temporadas del Campoamor de Oviedo, Santander, Málaga, Córdoba, Bilbao, Jerez etc. Entre los títulos más representativos se cuentan El barberillo de Lavapiés, La tarbenera del Puerto,La rosa del azafrán, Me llaman la presumida, Cádiz, Agua, azucarillos y aguardiente, La Gran Vía, El huésped del Sevillano, La leyenda del Beso. Dentro de este repertorio, Tambascio le asigna particular importancia al hecho de que La Sociedad General de Autores de España le haya encomendado escribir y dirigir el espectáculo de celebración del centenario de su fundación, que tuvo lugar el Teatro Real, con un elenco multiestelar encabezado por Afredo Kraus y Montserrat Caballé, emitido por televisión española en la gala de Reyes de 1999.

Otras variantes de su especialización en lo hispano lo constituyen su espectáculo de fusión flamenco-jazz De Noche (Festival de Flamenco de Jerez, Teatro Central Sevilla, Teatro de La Zarzuela, Madrid) para el bailaor Joaquin Grillo y su compañía, La Copla (gira por toda España) con María Vidal y Charo Reina o Bolero, para Rafael Basurto del trío Los Panchos, también en gira por toda España.

En el terreno del musical, Tambascio dirigió el que ha sido el que ha sido uno de los mayores éxitos de taquilla de la historia del teatro español, El hombre de La Mancha, de Leigh y Wassermann, con José Sacristán y Paloma San Basilio, visto en Madrid, Barcelona y Buenos Aires. También ha dirigido Zorba el griego, de Ebb y Kander, protagonizada por Fabio Testi y Stefania Scolastici, y con sus propios libretos Memory, recopilación de musicales históricos que estuvo dos años en gira y temporada y El libro de la Selva, de Kipling.

Tambascio ha impartido seminarios y conferencias sobre retórica del barroco, historia de la ópera, sobre Mauricio Kagel, sobre Mahler y Roller, sobre teatro español e hispanoamericano, sobre Mariana Pineda y muchos otros temas, en Nueva York, París, Burdeos, Bayonne, Madrid, Granada, La Granda, Montreal y Caracas. Ha sido becado por el gobierno Francés como pasante en la Opera de París y el festival de Aix-en-Provence. Ha escrito para los programas de las temporadas de ópera de Caracas y del teatro de La Zarzuela de Madrid, en las revistas especializadas Scherzo y Opera International y en los periódicos La Opinión de Buenos Aires, El Nacional de Caracas, El País de Madrid, La Vanguardia de Barcelona y Cinco Días de Madrid, del cual fue Jefe de Cultura durante dos años.

Es, asimismo, autor del libro Los Cien Años del Teatro Municipal, editado en Caracas en 1980.

Debutó como actor a los 5 años en el sainete El mano santa, de Florencio Sánchez y luego formó parte hasta los diez años de la compañía de teatro infantil de su hermana, Luz Tambascio en las salas Montevideo, Apolo, Cómico, Payró, Buenos Aires, Presidente Alvear etc. de Buenos Aires. Trabajó luego entre los 14 y los 19 años en los Canales 9 y 7 de la televisión argentina como actor y luego como ayudante de producción y dirección.

Cursó sus estudios en el Buenos Aires English High School y el Westminster College, graduándose en el Nicolás Avellaneda como Bachiller especializado en Letras. Durante su formación bilingüe trabó contacto con la literatura teatral inglesa, en particular con Shakespeare, lo que tiempo después le permitiría ganarse la vida como traductor, entre los 18 y los 25 años. Su formación en francés le facilitó trabajar varios años en el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en Buenos Aires.

En 1965 debutó como escritor adaptando a la radio La hija del Corsario Negro y La soberana del campo de Oro, de Emilio Salgari, y en 1971 hizo su propia versión de La vida es sueño de Calderón, para el programa en los barrios del Teatro San Martín.

Paralelamente encaró una formación musical informal con su madre, que prosiguió de manera autodidacta especializándose en la ópera, con particular énfasis en el repertorio romántico y el barroco italiano y francés.

Tambascio tradujo al castellano la ópera de Hindemith Let’s Build a Town, escribió diálogos adicionales para El Murciélago, y en años recientes ha traducido y adaptado los recitativos de La cambiale di matrimonio de Rossini, Jungle Books de Kipling, Las alegres comadres de Windsor, de Shakespeare, El burgués gentilhombre de Molière y Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas.

Cronología de puestas en escena

Pulcinella, de Stravinsky. Versión integral, con diálogos de Tambascio. Teatro Municipal, Caracas.

Ione,de Petrella. Única versión integral en el siglo XX, grabada para Bongiovanni, Verona. (Negri, Mastromei, Sebastian. Dir: Edoardo Müller).

Dido y Eneas, de Purcell. Con Martine Dupuy. Fundación Teresa Carreño. Caracas.                                                         

La viuda del Majestic, de Tambascio. Café concert. Sala Ocre, Caracas.

En el vasto silencio de Manhattan,de Elisa Lerner. Festival de teatro de Caracas.

Colloquio col tango,de Raffaello de Banfield

Tango,de Stravinsky.

Lamento di Arianna, Monteverdi. Fundación Teresa Carreño, Caracas. 

La sonnambula, Bellini. Co-dirigida con José Ignacio Cabrujas. Teatro Municipal, Caracas. 

Bajo un manto de estrellas, de Manuel Puig. Estreno mundial en castellano. Ateneo de Caracas.

Dafne, deMarco Da Gagliano. Taller de la Camerata de Caracas, dirigido por Isabel Palacios.

Myth weavers,versión Pootlitzer. (Zouanne Le Roy, Bruce Gooch, Amy Crumpacker). Intiman Theater. Seattle.

Rodelinda, de Haendel. Con La Chapelle Royale, dirigida por Philippe Herrewege. El malentendido, de Camus. Ateneo de Caracas.                

LordByron’s love letter, de Tennessee Williams/De Banfield. Ateneo de Caracas.

Mariana pineda, de Lorca. Ateneo de Caracas.

Chuo Gil, de Uslar Pietri. Festival de Otoño, Madrid.

La hacienda, de Pompeyo Camps. Estreno mundial. Teatro Colón, Buenos Aires.

Albertine en cinc temps, de Michel Tremblay. Semaine du Quebec.

Le printemps, monsieur Deslauriers, de René Daniel Dubois. Festival des Ameriques, Montreal.

Salpicon de tres, de Ovidio Lagos. Teatro Contemporáneo. Buenos Aires.

La mode acquitaine parade a Madrid, Joy Eslava, Madrid.

Acis y Galatea, de Literes. Grabado para RTVE. (Almajano, Casariego. Dir: López Banzo. Versión de Alicia Lázaro) Teatro Juan Bravo, Segovia.

Tarde de poetas, de Luis de Pablo. Estreno mundial de la versión escénica. Teatro Arriaga, Bilbao.

Bastian y Bastiana, de Mozart.

Prima la musica poi le parole, de Salieri. Festival Mozart, en el bicentenario Mozart. Teatro Albéniz, Madrid.

El viaje de Kant a América, de Thomas Bernhard. Teatro Arriaga, Bilbao. Teatro María Guerrero. Madrid.

La partida de caza, de Thomas Bernhard. Teatro de Barakaldo. Centro Cultural Galileo, Madrid.

Bandidos, basado en El Trovador de García Gutiérrez, Hernani de Víctor Hugo y las respectivas óperas de Verdi. Subvencionado por el programa Kaleidoscopio de la CEE. Burdeos, Bilbao, Madrid.

Fernando Krapp me ha escrito esta carta, de Tankred Dorst. Basado en Nada menos que todo un hombre, de Unamuno. Producción del Centro Dramático Nacional. Teatro María Guerrero, Madrid.

Bastian y Bastiana, Mozart. Versión para niños presentada por Fernando Argenta. Primera de 6 temporadas en el Teatro de Madrid. (Giras a Gijón, Avilés, Santander, Córdoba, León).

La pirámide, de Copi. Lectura dramatizada en la Casa de América.

El empresario teatral, de Mozart. Versión de Tambascio para público infantil. (Blancas, Rodrigo, Maestre). Teatro De La Zarzuela, Madrid.

El barberillo de Lavapiés, de Barbieri. Teatro de Madrid.

Don Giovanni, de Mozart. (Schimmel, Corbelli, Gustafson) Festival Mozart. Teatro Albéniz, Madrid

El juego de motes, de Lluis Milán y La escuela de danzar, de Navarrete y Ribera. (Dir: Alicia Lázaro) Festival de Otoño de Santander. 

La madre invita a comer, de Luis de Pablo. Estreno mundial de la versión en castellano. (Dir. musical: José Ramón Encinar) Teatro de La Zarzuela.

Salomé,de Strauss. Coproducción del Festival de Otoño de Madrid y varios teatros rusos. Estrenos: Teatro Tchaicovsky, Perm. Teatro de La Zarzuela, Madrid.                                                        

La rosa del azafrán, de Guerrero. Teatro de Madrid.

La tabernera del puerto, de Sorozábal. Teatro de Madrid.

Don Giovanni, de Mozart. Gran Teatro de Córdoba.

La cambiale di matrimonio, de Rossini. Teatro de Madrid, Palacio de Festivales, Santander.

La familia interrumpida, de Luis Cernuda. Estreno mundial. Festival de Otoño de Madrid. Teatro Lara. Teatro Lope de Vega, Sevilla. Teatro Cervantes, Málaga.                                                       

Don Giovanni, de Mozart. Teatro Campoamor, Oviedo.

Goyescas, de Granados. Año Goya. Teatro de Madrid.

El majo y la italiana fingida, de De la Serna, Garrido enfermo ySu testamento, de Esteve. Teatro de Madrid.

Me llaman la presumida, de Alonso. Teatro de Madrid.

La tabernera del puerto, Teatro Arriaga, Bilbao.

Cádiz, de Chueca. Teatro de Madrid.

La Gran Vía/Agua, azucarillos y aguardiente, de Chueca. Teatro Madrid. Teatro Arnau, Barcelona.

El hombre de La Mancha, de Leigh y Wassermann. (Sacristán, San Basilio) Teatro Lope de Vega Madrid, Palau des Sports, Barcelona, Teatro Gran Rex, Buenos Aires.

La rosa del azafran, Teatro Campoamor, Oviedo.

La Gran Vía/Agua, azucarillos y aguardiente. Teatro La Latina, Madrid.

Carmen, mini ópera sangrienta, de Tambascio. Teatros Alfil, Madrid, Isabel la Católica, Granada, Palacio Valdés, Avilés, Villamarta, Jerez.

Una furtiva lágrima, de Tambascio. Sobre música y años finales de Donizetti. (Viana, Subrido, Pardo, Frontal) Círculo de Bellas Artes, Madrid. Carlos III, El Escorial, Gran Teatro de Córdoba, Teatro Villamarta, Jerez, Teatro Principal Vitoria, Palencia, Alicante, Logroño.

Gala de Zarzuela en El Teatro Real en Homenaje al centenario de la SGAE. Guión y dirección de Tambascio con Alfredo Kraus, Montserrat Caballé y otras estrellas de la lírica. Encargo de la Sociedad General de Autores y Compositores de España. Teatro Real, Madrid.

Carmen, mini spanish opera, versión francesa del espectáculo de Tambascio para el nuevo complejo cultural Les Subsistances, Lyon.

Opera Pushkin,de Tambascio. Sobre óperas basadas en textos de Pushkin, producido para la Orquesta Nacional de Ucrania. Salas: Filarmónica de Kiev, Auditorio Nacional, Madrid, Auditorios de Avilés, Valladolid, Reus etc.

Sigamos pecando,de Tambascio. Teatro Alfil.

La tabernera del puerto, Teatro Campoamor, Oviedo.

El libro de la selva,de Kipling. Espectáculo infantil. Teatros: Alcázar, Madrid, Jovellanos, Gijón, Palacio Valdéz. Avilés, Auditorios de Murcia, Alicante, Granada, Denia.

Memory: de Hollywood a Broadway, de Tambascio, sobre musicales norteamericanos de los años 50 y 60. Teatro Alcázar y gira por 40 ciudades.

El homosexual, de Copi. Estreno absoluto en España. Teatro Alfil, Madrid.                                                  

Carmen, mini spanish opera, Teatro Toursky, Marsella. Théâtre de l’Ille Saint Louis, París.

La tabernera del puerto, Palacio de Festivales de Santander.

La copla, espectáculo sobre la copla andaluza, con María Vidal, Charo Reina y Diego Benjumea. Gira por 30 ciudades.

Tío Vania, de Anton Chéjov. Con Jose María Asín, Javier Baigorri y Marta Munárriz. Estrenado el 29 de noviembre en el Teatro Gayarre de Pamplona.

2001

De noche, espectáculo flamenco con Joaquín Grilo y un relevante grupo de cantaores y músicos de flamenco y fusión jazz, estrenado el 2 de marzo en el Festival de Flamenco de Jerez.

Desván Verdi. Espectáculo homenaje al centenario de Verdi. Coproducción Hispano- ítalo- rumana. Estreno en Asturias y gira por España.

El huesped del sevillano. Zarzuela de Guerrero. Con Beatriz Lanza, Luis Dámaso, Javier Ibars. Dir. musical: Luis Remartínez. Teatro Campoamor, Oviedo. Teatro Arriaga de Bilbao.

Las alegres comadres de Windsor, de William Shakespeare. Versión Castellana y dirección. Con Paco Maestre, Trinidad Iglesias, Paco Vidal. Estreno en el Festival de Teatro Clásico de Almagro.

Bolero, espectáculo sobre boleros con Rafael Basurto, del Trío Los Panchos, Orquesta, actores y bailarines. En gira por todo España.

La traviata, de Verdi. Celebración del año Verdi en la Escuela Superior de Canto, de Madrid.

2002

La leyenda del beso, zarzuela de Sotullo y Vert. Teatro Campoamor, Oviedo.

El burgués gentilhombre, comedia balletde Molière – Lully. Con Paco Maestre, Trinidad Iglesias, Jorge Merino, Cecilia Lavilla, bailarines barrocos e instrumentos de época. Festival de Almagro, Jardines de Sabatini y gira por España.

Zorba el griego, musical de Ebb y Kander. Con Fabio Testi, Stefania Scolastici, Trinidad Iglesias etc. Orquesta dirigida por Tito Antonio. Teatro Apolo, Barcelona y gira por España.

2003

La rebelión de los criados, espectáculo sobre Mozart y Rossini con Blanca Portillo y distintos cantantes líricos. Orquesta de Transilvania dirigida por Luis Remartínez. Red española de Teatros y Auditorios.

Segismundo, ópera de Tomas Marco basada en La Vida es Sueño. Para contratenor, actores y orquesta de cámara. Dir musical: José Luis Temes. Teatro Tatin de Santander. Festival de Almagro.

Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas. Con Raúl Peña, Armando Del Río, Emilio Gavira, Trinidad Iglesias etc. Festival de Almagro, Festival de Alcántara.