Guillermo Heras – ADE Teatro
Guillermo Heras
LogoAdeTeatro_1
Nº de socio: 1
Año de Nacimiento: 1952
Lugar de Nacimiento: Madrid
Tipo de Socio: Socios
Junta Directiva: Consejo Consultivo, Presidente, Socios Fundadores

FORMACIÓN

Licenciado en Interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza.

Estudios de Periodismo e Imagen en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Desde 1974 a 1983:   Actor y Director del Grupo Tábano.

Desde 1984 a 1993: Director del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (Ministerio de Educación y Cultura)

Desde 1993: Director de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante.

Ex – Vicepresidente de la Asociación de Directores de Escena (ADE).

Profesor del Área de Danza del Máster de Gestión Cultural ICCMU (Universidad Complutense).

Asesor para temas de Danza de la Subdirección de Música y Danza del Ministerio de Educación y Cultura.

Asesor para temas relacionados con las Artes Escénicas de América Latina para la Casa de América de Madrid.

Director de Escena de Teatro El Astillero.

De 1970 a 1973; intensa actividad amateur en los barrios de Madrid con el grupo TCO. Intervenciones a partir de las técnicas del teatro-periódico.

A mediados de los años 80 participa en la creación y organización del Proyecto Piamonte.

DIRECTOR DE ESCENA:

En Tábano:

La ópera del bandido Creación colectiva

Cambio de tercio Creación colectiva

El retablo de las maravillas Cervantes

Sweyk en la II Guerra Mundial Bertolt Brecht

Un tal Macbeth A partir de Shakespeare

Se vive solamente una vez Manuel Vázquez Montalbán

El suicida A partir de Nicalaij Erdman

En el Teatro Español (Madrid):

Kabarett para tiempos de Krisis Karl Valentin y otros

En el corazón del teatro Collage de varios autores

En el C.D.N. (Teatro María Guerrero):

Motor Álvaro del Amo

Orquídeas a la luz de la luna Carlos Fuente (codirigida con María Ruiz)

Para el Festival Grec de Barcelona:

La guerra i el mon Maicaovski

En el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas:

Geografía Álvaro del Amo

Negro seco Marisa Ares

La soledad del guardaespaldas Javier Maqua

La risa en los huesos José Bergamín

Calderón Pier Paolo Pasolini

Indian summer Rodolf Sirera

En la soledad de los campos de algodón B.M. Koltés

Como los griegos Steven Berkoff

Nosferatu Francisco Nieva

Caricias Sergi Belbel

Con la Escuela de la Compañía Nacional de Teatro Clásico

El jardín de Falerina Calderón de la Barca

Con Jácara (Alicante)

Calderilla de Juan Luis Mira

Con la ADE (codirección con Juan Antonio Hormigón)

Batalla de la Residencia

Con El Astillero

Para quemar la memoria de José Ramón Fernández

El sueño de Ginebra de Juan Mayorga

Thebas-Motel de Luis Miguel González

Los malditos de Raúl Hernández Garrido

Mingus Cuernavaca e Enzo Cormann

Psicosis 4.48 de Sarah Kane

Ganas de matar en la punta de la lengua de Xavier Durringer

La negra de Luis Miguel González Cruz

Coproducción Casa de América / Sala Mirador

Criminal  de  Javier Daulte

Casa de América

Fragmento de Cabaret Borges de Rosa Regás

Con el Centro Dramático Galego

Memoria de Antígona de Xavier Lama y Quico Cadavall

Con el Centro Dramático Nacional

Cartas de amor a Stalin de Juan Mayorga

Con Teatro do Noroeste (Centro Dramático de Viana do Castelo. Portugal)

Edipos. Titulo provisional de Alexandra Moreira da Silva

Con el Laboratorio Teatral de la Universidad de Verona

La sangre de Antígona (en italiano) en el “Teatro Romano” de Verona (2003)

Con la Compañía Teatro do Noroeste 

Boyzeca. Un soldado en Abrilen el Teatro Sa de Miranda de Viana do Castelo. Octubre 2003.

ESPECTÁCULOS DE DANZA:

Devocionario, a partir de Ana Rossetti. Coreografías de Gracel Meneu, Manuela Rodríguez, María José Ribot, Antonia Andreu.

Tratado de pintura, a partir de “Tratado de pintura” de Leonardo da Vinci. Coreografía Francesc Bravo.

Tórtola. Coreografía de Teresa Nieto.

2Performance en los escaparates de la FNAC”. Coreografía de María José Ribot.

ÓPERA CONTEMPORÁNEA:

El bosque de Diana García Roman / Muñoz Molina

El cristal de Aguafría M. Manchado / R. Montero

Ojos verdes de luna Tomás Marco

Chanson Dadá Jean Sellars

El viaje circular Tomás Marco

ÓPERA DE REPERTORIO:

Rigoletto (Teatro Gayarre. Pamplona 1999)       

MONTAJES EN AMÉRICA LATINA:

Noche de guerra en el Museo del Prado Rafael Albertí CELCIT Venezuela y Teatro Teresa Carreño (Caracas)

Macbeth. Imágenes Rodrigo García. Teatro General San Martín y CELCIT (Buenos Aires)

Antígonas a partir de La sangre de Antígona de Bergamín. Teatro Viceversa de Mendoza (Argentina). Facultad de Artes.

Estimulante, amargo y necesario de Ernesto Caballero, ICI de Buenos Aires y Centro Cultural Rojas.

El traductor de Blumemberg  de Juan Mayorga . Teatro Nacional Cervantes de  Buenos Aires.

Escena sin título.  Dramaturgia a partir de Lorca y Shakespeare. Teatro de la Universidad Nacional de Cuyo. (Mendoza).

Director del Radioteatro para R.N.E. de la obra La playa de Severo Sarduy.

Como profesor de Artes Escénicas ha impartido cursos y seminarios en: Madrid, Barcelona, Gijón, Valladolid, Alicante, Valencia, Sevilla, San Sebastián, Santiago de Compostela, Villareal, Sitges, Las Palmas, Tenerife, Mérida, Pamplona, Murcia,  Palma de Mallorca, Salamanca, Alzira, Almagro, Almería, Málaga,  A Coruña, entre otros lugares del Estado Español.

En el extranjero: Florencia, Buenos Aires, Caracas, Managua, La Habana, Mendoza, Santo Domingo, El Cairo, Módena, París, Méjico D.F., Roma, Wroclaw, Córdoba, Lieja, Puerto Príncipe (Haití), Verona, Belo Horizonte, Asti, Bogotá, Manizales, Río de Janeiro, Mérida (Venezuela),Viana do Castelo, Almada (Portugal)….

En el apartado teórico:

Redactor de las Revistas Primer Acto, Pipirijaina y Cuadernos de Dramaturgia Contemporánea.

Coordinador de la revista Cuadernos escénicos de la Casa de América.

Colaborador en: Revista CELCIT, Revista ADE-Teatro y Escena.

Ha publicado artículos diversos en El País, ABC, Ya, Diario 16, Tribuna, Le Monde, Leviatán, El Público, Nuova Escena, Información, Insula, El Mundo, Signa, Matador, La Má Teodora, Conjunto, Espacio de Crítica e Investigación Teatral, Estudis Escénics, Teatro al Sur, Anthropos, Revista AAT, El Cultural.

Coordinador de la colección “Teatro Americano Actual” de la Casa de América.

Ha participado en Congresos, Seminarios y Encuentros Internacionales tales como Wroclaw, Zagreb, Bruselas, Lieja, Turín, París, Londres, Buenos Aires, La Habana, Caracas, Roma, Berlín, Montpellier, Nápoles, Bogotá, Tampere, Moscú, Nueva York, San Francisco, Varsovia, Ciudad de México, Sesto Fiorentino, Almagro, Barcelona, Mérida, Sevilla, El Cairo, Rosario, Belo Horizonte, Córdoba, Verona, Tolouse…..

Miembro del Consejo de Redacción de Cuadernos de Dramaturgia Contemporánea (Alicante)

Cursos de GESTIÓN CULTURAL en diversas Universidades; Complutense de Madrid, U.B.A. (Buenos Aires), Gijón, Salamanca, Santo Domingo, Barcelona, Valencia, Alicante, El Escorial, Almería, Mendoza…

Director de las Colecciones Teatrales:

Nueva Escena (Madrid)

Teatro Español Contemporáneo (Alicante)

Nuevo Teatro Español (CNNTE)

Teoría Escénica (CNNTE)

Campus. Creación colectiva (Madrid)

Como Autor:

Escritos dispersos. Colección Teórica Escénica nº 4 (CNNTE). Recopilación de artículos teóricos sobre teatro, danza y ópera.

Estrategias para una nueva gestión cultural. (Eudeba. Buenos Aires)

Creación Escénica y sociedad española. Varios autores. Universidad de Murcia.

El personaje dramático. Varios autores. Ed. Taurus.

Teatre i compromís. Editorial Bromera.

Miradas a la escena de final de siglo. Escritos dispersos II. Universidad de Valencia. 2003.

Editor de la Antología: Nuevo Teatro de Buenos Aires (Ed. Casa de América)

Como adaptador:

Ribera despojada. Medea Material. Paisaje con argonautas. (Revista Primer Acto)

Carmen de Peter Brook / J.C. Carriére según Merimée. (Revista Pipirijaina)

En la soledad de los campos de algodón de Bernard- Marie Koltés.

Como dramaturgista:

Diversas adaptaciones de textos de Cervantes, Shakespeare, Heiner Müller, Erdmann, Enzesberger, Koltés, Carriére, Da Vinci, Girondo, Bergamín, Nicolás Guillén, Sófocles,….

Como autor dramático:

Inútil faro de la noche (1995) Ediciones El Astillero

Andes lo que andes (1996) Inédita.

Ojos de nácar (1997) Ediciones El Astillero

Muerte en directo (1998) Ediciones El Corregidor

Sueños de California (1998) Ediciones El Astillero

La oscuridad. Trilogía de ausencias (1999) Ediciones EL Astillero.

Estación sur (con el Astillero)  (1999) Ediciones El Astillero

Guarda la llave (1999) (fragmentos)     

Último tango en Madrid (pieza breve) (2000) Ediciones La Avispa (2002)

Muchacha (2000) Inédita

De piezas breves (2001) Inéditas

La Safor (2001) Colectiva. Ed.Instituto del Mediterráneo

Naufragios (2001) Inédita

Rottweiler (2001) Inédita

Territorio Ausente (2001) Lectura Salón del Libro. AAT

Rasguños  (2002) Estreno en Casa de América

Nadie en ningún lugar (2002) Lectura en Maratán deMonólogos.AAT.

Lo siniestro (2002) Teatro El Astillero

Cicatriz (2003) Inédita

Como escenógrafo:

Calderón, Nosferatu, Caricias, 4.48 Psicosis, Ganas de matar en la punta de la lengua, La negra, entre muchas otras.

Premios

PREMIO NACIONAL DE TEATRO 1994. (Concedido por las puestas en escena de Caricias y Nosferatu).

Finalista de los Premios ADE de puesta en escena en los años 1990, 1993, 1994 y 1996.

Ganador del Premio ADE de Escenografía de 1994 (Montaje de Nosferatu de Francisco Nieva).

Premio al Mejor Director de la Temporada de la Asociación Independiente de Espectadores de Alicante por sus montajes de Geografía, Como los griegos y Nosferatu en sus diferentes temporadas.

Premio de la crítica de la Ciutat de Valencia. Temporada 92-93 por el espectáculo Como los griegos de S. Berkoff.

PREMIO LORCA 1997 de la Diputación de Granada, concedido por el CELCIT y Primer Acto por su contribución al fomento de las relaciones teatrales entre Latinoamérica y España.

“ALFILER de la Bufanda de Valle-Inclán” (Año 2000)

Director de numerosas lecturas dramatizadas. Entre otras:

Ventolera de El Astillero; Criminal de Javier Daulte; 800 Kilos… de Gustavo Ott; Telémaco/SubEuropa y La puta madre de Marco Antonio de la Parra; Más ceniza de Juan Mayorga, Pablo Neruda viene volando de Jorge Díaz, La mirada del gato de Alejandro Jornet, Oseznos de Ignacio del Moral, Genealogía del niño a las espaldas de Ignacio Apolo, Don Pedro dijo no  de Roberto Cossa, Punto de fuga de Rodolf Sirera, El jardín quemado de Juan Mayorga, etc.

Realización de diversos talleres/montaje en Festivales:

“Acción, movimiento, texto: Una investigación sobre el D. Juan” para el Festival de Almagro.

“Danzas de la Muerte” para el Festival Medieval de Elche.

“Pentesilea” de Lourdes Ortiz. Festival de Mérida.

“Caribe”. Creación Colectiva para el ICI de Santo Domingo.

“La memoria”. Teatro Rubén Darío de Managua.

“Poeta en Nueva York”. Festival de Belo Horizonte.

“El hundimiento del Titanic”. Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires.

“Monteverdi. Fragmentos”.-  Festival de Caracas

“La puesta en escena contemporánea”.- Festival de Bogotá.

“Ring-side” de Daniel Veronese.- Casa de América de Madrid y Teatro Cervantes de Buenos Aires.

“Estación Sur”. Casa de América (2001)

“Cartas de amor a Stalin” de Juan Mayorga  en Río de Janeiro

“Kabarett Müller”. Festival Mercosur de Córdoba (2001)

“Iceberg”. Teatro do Noroeste (Viana do Castelo)

“La Aurora” de F. García Lorca.- FITC en Mérida (Venezuela) (2002)

“Los laberintos de la memoria. Pessoa”.- Viana do Castelo (2002)