FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL
Procedente del TEATRO UNIVERSITARIO de Murcia. Inicia su carrera profesional con el estreno de El libro del buen amor, del Arcipreste de Hita y La viuda valenciana , de Lope de Vega, con el Teatro de Cámara DIDO, en el teatro María Guerrero de Madrid.
En 1961, obtiene el PREMIO NACIONAL DE TEATRO como mejor director por La viuda valenciana y Aurelia y sus hombres .
En 1962 obtiene la Medalla de oro de Valladolid a la mejor dirección.
Durante dos temporadas, dirige el teatro Lara de Madrid, estrenando, con Lola Membrives, Cuando tú me necesites.
En el desaparecido teatro Goya, estrena una espectacular versión de Ocúpate de Amelia , con Amparo Soler Leal, Ángel Picazo, Irene Gutiérrez Caba y José Luis Pellicena, entre otros.
En 1964, en París, dentro del Festival de las Naciones, estrena el musical La feria del come y calla, libro de Alfredo Mañas con música de Carmelo Bernaola.
Este mismo año es invitado por la SGAE a dirigir la Compañía Lírica titular del Teatro de La Zarzuela de Madrid, obteniendo un resonante éxito con La Calesera , pasando después a ser director titular de dicho teatro durante tres temporadas. Dirige, entonces, doce escenificaciones entre las que destacan: Doña francisquita y El rey que rabió.
En la temporada de Opera dirige: Goyescas, de Granados y El retablo de maese Pedro , de Falla.
Estrena, en el mencionado Teatro de la Zarzuela, el espectáculo Tío vivo madrileño , una historia del género chico y de los comienzos de la revista española. Años más tarde dirige Casi un siglo de zarzuela , antología de las zarzuelas de Federico Moreno Torroba, en memoria y homenaje al compositor.
Durante quince años, de 1962 a 1977, al frente del Teatro Nacional de Juventudes en el Teatro María Guerrero, dirige y adapta obras como La cabeza del dragón , Peter Pan , El pájaro azul , El pequeño príncipe , Platero y yo (versión musical de José Hierro y Carmelo Bernaola), Don Quijote , etc., con colaboradores tan prestigiosos como José Hierro, López Aranda, Víctor Cortezo, Carmelo Bernaola, Aguirre, Viola y Guinovart.
Obtiene en 1972, nuevamente, el PREMIO NACIONAL DE TEATRO por su labor Teatral al frente del Teatro Nacional de Juventudes.
Director de comedias de gran éxito como: Pato a la naranja, con Arturo Fernández; La mamma , con Mary Carrillo y Sancho Gracia; La pequeña cabaña , con José María Mompín; La libélula , con Analía Gadé y Norman Brinsky; Cardo borriquero con Conchita Montes; Mala semilla, con Irene Gutiérrez Caba. A éstas siguieron títulos como: Aspirina para dos de Woody Allen; La huella de Peter Shaffer; Trampa mortal de Ira Levin; Arsénico y encaje antiguo , con Aurora Redondo y Maria Isbert; Los ladrones somos gente honrada de Jardiel Poncela y Los buenos días perdidos de Antonio Gala, entre otros muchos títulos.
Como director de la Compañía Lírica Isaac Albéniz realiza siete temporadas, montando dieciséis títulos de zarzuela, género chico y operetas.
Dirige el Teatro Nacional de Caracas, en el que además presenta diez montajes de teatro lírico.
Después, destacan sus montajes de Filomena Maturano de Eduardo de Filippo, con Concha Velasco y José Sazatornil (“Saza”) y repone Maribel y la extraña familia y Melocotón en almíbar , ambas, de Miguel Mihura.
Escribe y dirige Por la calle de Alcalá (Antología de la revista española 1920-1950) , con Esperanza Roy y Francisco Valladares, que alcanza las 1200 representaciones y permanece tres años en cartel. Debido al gran éxito obtenido, decide estrenar dicha obra en el Teatro Insurgentes de México. Para este nuevo montaje, que permanece en cartel dos temporadas, cuenta con una compañía mexicana y la presencia de Iran Eory.
De regreso a España, dirige la comedia musical Mamá quiero ser artista , obra de la que es coautor con Arteche, y está protagonizada por Concha Velasco, Francisco Valladares y un elenco de primeras figuras.
Realiza una gira por Latinoamérica con el espectáculo poético musical Con estos versos de la tierra mía , con Francisco Valladares, músicos y ballet español.
En el Festival de Teatro Clásico de Almagro, dirige El castigo sin venganza y El Tríptico de Juan del Encina.
Participa en el Festival Iberoamericano de Zarzuela, celebrado en La Habana, montando en el Teatro Nacional de Cuba, El barberillo de Lavapiés y El dúo de la africana con la Compañía Lírica titular de Cuba.
Estrena en La Habana y lleva de gira por toda España, un espectáculo del que es autor y director: Antología del bolero , (origen e historia del bolero) con orquesta y cantantes cubanos.
En Antena 3, y dentro del espacio “Encantada de la vida”, dirige 60 espacios de obras del repertorio español, interpretadas por Concha Velasco y una selección de mas de cien actores.
También para Antena 3, escribe y dirige Homenaje a Celia Gámez , un especial con una selección de las revistas estrenadas por la antigua reina de la Revista.
En 1999, estrena en el teatro Alcázar el gran espectáculo musical Estamos en el aire , un montaje sobre la historia de la Radio en España, con guión de Juan José Arteche y Ángel Fernández Montesinos.
En el año 2001, escenificación de Los Caciques de Carlos Arniches, Las señoritas de Avignon de Jaime Salom y Trampa para un hombre solo de Robert Thomas.
Recientemente ha estrenado una nueva versión de La casa de los siete balcones de Alejandro Casona. En estos momentos ensaya y prepara Don Juan Tenorio , según los figurines y bocetos de Salvador Dalí para el Centro Dramático Nacional.
Ha sido galardonado con la Medalla de las Bellas Artes y el Premio Segismundo de la Asociación de Directores de Escena, Asociación de la que es fundador y Presidente de Honor. Un total de más de 160 montajes, adaptaciones y obras originales jalonan una vida dedicada enteramente al TEATRO.