Federico Torralba – ADE Teatro
Federico Torralba
LogoAdeTeatro_1
Lugar de Nacimiento: Zaragoza
Tipo de Socio: Fallecidos

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

En la actualidad, profesor emérito de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, ha estado vinculado al teatro desde muy  joven, primero desde la escritura, y más tarde desde la dirección, el diseño de escenografías y vestuarios, etc., especialmente en el Teatro Universitario de su ciudad.

Desde los 16 años, comienza a escribir sus primeras obras, inéditas aún. De esta época serán Saumeratón, tragedia que años más tarde estuvo a punto de ser estrenada por Margarita Xirgú en el Teatro Español de Madrid; Antea, tragedia de clima helénico; El padre, drama de corte benaventino; Nitocris, drama de ambiente egipcio, junto a otras obras de corte más vanguardista y un texto en colaboración con Fernando Lázaro Carreter.

En 1937 escribe  sus Notas para la creación de un Teatro Nacional, que servirían de base, una vez acabada la guerra, al proyecto de reorganización del Teatro Nacional Español, planeado por Felipe Lluch y cuya realización se trunca con su muerte.

En los años de posguerra, Torralba comienza a adaptar obras y a crear montajes escénicos, entre ellos Julio César de Shakespeare, con decorado, figurines y vestuario diseñados por él mismo;  prepara decorado y vestuario para El sí de las niñas, de Moratín, que monta el Teatro Universitario de Zaragoza; ensaya Perlimplín de García Lorca para los cursos de verano que se imparten en Peñíscola; realiza la dirección escénica, la escenografía y el vestuario de Doña Rosita la soltera del mismo Lorca para los cursos de verano de Jaca; dirige por dos veces consecutivas La vida es sueño (auto sacramental) de Calderón y varios entremeses cervantinos…

Dirige numerosas obras en versión radiofónica para Radio Zaragoza, tales como los Pasos de Lope de Rueda, los Entremeses de Cervantes, monólogos de Cocteau y otras muchas, destacando entre ellas Interior, de Maeterlinck

También es el artífice del estreno en España de la Antígona de Anouilh, que traduce y dirige, para la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza.

En 1943 dirige la compañía del Ballet Nacional de España que se presenta en el Teatro Principal de Zaragoza, actuando como primeros bailarines María de Ávila y Juan Magriñá. Realiza distintas coreografías para fiestas benéficas e interviene reiteradamente en los festivales  aragoneses del 12 de octubre, especialmente en uno de los más espectaculares, totalmente planeado por él y con decorados diseñados por Roda.

Durante algunos años ha sido director artístico del Teatro Principal de Zaragoza. En torno al año 1970 es nombrado Consejero Nacional de Teatro.

A principios de los años 90 imparte cursos de doctorado sobre Escenografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.

Trabajos publicados sobre teatro:

Notas para la creación de un Teatro Nacional, prólogo de Jose María Castro y Calvo. Zaragoza: Tp. E. Berdejo Casañal, 1937

Del Teatro Español, decadencia y regeneración (dos artículos). Revista Proa, año II, num. 4,  págs. 12-13, 23 de abril de 1941 y año II, num. 5, págs. 13-14, octubre-noviembre 1941

Concepto de un Teatro Nacional, Revista Proa, año II, num. 3,  págs. 14,  7 de marzo de 1941

Símbolo y oración en los autos sacramentales (programa de representación de La cena del rey Baltasar, por la compañía «Lope de Vega», 15 de octubre de 1948)

El ballet en América, Revista de Estudios Americanos, Sevilla, 1953, año V, núm. 19. págs 451-468

El ballet en el cine, folleto, Cineclub de Zaragoza, año 1953.