Eduardo Camacho – ADE Teatro
Eduardo Camacho
LogoAdeTeatro_1
Nº de socio: Fallecido
Lugar de Nacimiento: Santa Cruz de Tenerife
Tipo de Socio: Fallecidos

Falleció en Santa Cruz de Tenerife en noviembre de 2006.

FORMACIÓN ACADÉMICA

1962 Perito Mercantil. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Santa Cruz de Tenerife.

1962-1965 Arte Dramático. Conservatorio Profesional de Música y Declamación de Santa Cruz de Tenerife.

1971 Mime, Théatre, Mouvement. Ècole Jacques Lecoq. París.

1974 Espacio Escénico. Departamento de Escenografía. Instituto del Teatro. Barcelona.

1981 Profesor de Dibujo por la Escuela Superior de Bellas Artes San Jordi. Barcelona.

1981 Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona.

1985 Doctor en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna.

1986 Accede al Cuerpo de Profesor Titular de la Universidad de La Laguna.

1991 Catedrático de Pintura de la Universidad de La Laguna. 

Méritos contraídos por el Profesorado docente: 4 Tramos reconocidos (Universidad de La Laguna).

Actividad investigadora: 3 Tramos reconocidos (Sexenios de Investigación. Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes).

Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna (16.06.1986 a 28.06.1991).

El 20 de febrero de 1995 es nombrado Vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna, cargo que ocupa hasta el 25 de marzo de 1999.

Como Vicerrector de Extensión Universitaria de la ULL, se responsabilizó de confeccionar un mapa cultural universitario que abarca la totalidad de Canarias y de la dirección académica de la Universidad de Verano de Adeje (Tenerife, 1995 a 1998).

En noviembre de 1998 fue nombrado experto en Bellas Artes (campo de Historia y Arte) de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Colaborador en trabajos de evaluación de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva de la Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencias y Tecnología (2000).

Miembro Titular de la Comisión de Doctorado de la Universidad de La Laguna desde el uno de octubre de 1999 y continúa en la actualidad.

Profesor de Escenografía en el Título de Experto Universitario de Teatro y Artes Escénicas de la Universidad de La Laguna, impartido en el bienio 1998-2000.

Miembro del Claustro de la Universidad de La Laguna (05.06.02).

Director, en funciones del Departamento de Pintura y Escultura, por resolución del Rector de la Universidad de La Laguna (06.11.2002 – junio 2003).

Director del Seminario: “La creación y la imaginación artística en el diseño teatral y la moda”. Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Santa Cruz de Tenerife, abril 2003.

Dentro del Programa Sócrates-Erasmus (Movilidad del Profesorado) Teaching Staff de la Universidad de La Laguna, dirige el Taller práctico-creativo: “Visión Escenográfica del teatro de Goldoni” (Una de las últimas tardes de Carnaval), con la colaboración del profesor Gastone Mariani (Catedrático de Escenografía), en la Academia de Bellas Artes de Brera (Milán, mayo 2003.

Impartió la asignatura “ Escenografía y Escenotecnia” en la Facultad de Bellas Artes, departamento de Pintura y Escultura de la Universidad de La Laguna.

Su línea de investigación se centró en el “lenguaje: métodos y procesos de creación artística”, en el análisis de textos dramáticos, composiciones musicales, signos icónicos, simbiosis entre poesía-pintura (pintura narrativa) y la escenografía como investigación y creación en las artes escénicas. Sus proyectos se han centrado en Kafka, Goya, Picasso, Szajna, Benito Pérez Galdós, Tomás Morales, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luigi Pirandello, Penderecki, Pilar Lojendio, Pedro Giacaglia, Irving Layton, Fernando Senante, Samuel Feijóo, Rafael Núñez, José Martí, Dulce María Loynaz, Francisco Brines, Pedro García Cabrera y Valentín Padrón Espinosa.

Considerado como uno de los expertos en Bellas Artes y Artes Escénicas más relevantes de Canarias.

ACTIVIDAD ARTÍSTICA Y PROFESIONAL

Socio de Número del Instituto de Estudios Colombinos de la Isla de La Gomera, propuesto por don Enrique Romeu Palenzuelos, conde de Barbate (nombramiento: 04.09.1969).

Ocupó cargos de responsabilidad en la Junta de Gobierno del Ateneo de La Laguna (1967-1970) junto a Alfonso García Ramos, Alberto de Armas, José Morales Clavijo y Eliseo Izquierdo, entre otros).

Dentro de la década de los 60 y 70, ocupó cargos de responsabilidad en la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes de Tenerife, junto a Domingo Pérez Minik, Leopoldo de la Rosa, Eduardo Westerdahl, entre otros.

Director de Escena . Reconocimiento profesional concedido en Madrid el 19 de julio de 1973.

Miembro de la Asociación de Directores de Escena de España (Madrid).

Miembro de la Sociedad General de Autores y Editores –SGAE- (Madrid, 30.06.1983).

Socio Fundador de la Asociación Española Sociedad, Cultura y Progreso, que preside José Monleón (Madrid)

La Dirección del Fondo Artístico de la Universidad Politécnica de Valencia lo selecciona dentro del programa de objetos artísticos y su difusión en el mercado nacional e internacional (2002).

En el 2002, fue nombrado Miembro del Consejo Social de la Fundación del Instituto de Cultura del Sur (Madrid Sur).

Miembro del Jurado Internacional “V Computer Art Biennale”, en la ciudad de Rzeszów (Polonia), noviembre de 2002.

Ha sido profesor visitante en centros de investigación, culturales y artísticos : Centro de Arte STUDIO de Varsovia (Polonia); Compañía de Pantomima Olsztynska (Olsztyn, Polonia); Beratunsstelle für Gehorlosa, Zürich (Suiza); Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana,(Cuba); Instituto Superior de Arte, La Habana (Cuba); Academia de Bellas Artes de Roma (Italia); Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Rosario (Argentina); Hogeschool, Kunstacademie, s’ Hertogenbosch (Holanda); Galería Haus Kóstenberger, Obdach, Jugenburg (Austria); Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid; Centro de Estudios Martianos, La Habana (Cuba); Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”, La Habana (Cuba), Academia de Bellas Artes de Varsovia (Polonia), Academia de Bellas Artes de Brera (Milán) y en diversas Facultades de Bellas Artes españolas.

Ha realizado viajes de estudio, artísticos y culturales a Francia, Suiza, Italia, Inglaterra. Austria, Polonia, Estados Unidos, Canadá, Cuba, Argentina, Marruecos, Egipto y Túnez.

Ha realizado 42 exposiciones individuales de pinturas y 57 colectivas, 27 instalaciones y montajes escenográficos, desde el año 1965 hasta la fecha, en España: Canarias, Ponferrada, Barcelona, Sabadell, Sitges, Pamplona, Palma de Mallorca, Tarragona, Reus, Madrid, Sevilla, Toledo, Granada, Huelva, Plasencia, Valencia, Oliva (Valencia); en países extranjeros: Polonia, Argentina, Turquía, Austria, Suecia, Cuba y Eslovenia. 

Entre las exposiciones individuales podemos destacar: Pinturas y Dibujos, Homenaje a Valle Inclán (Ateneo de La Laguna, 1967); Dibujos (Instituto de Estudios Bercianos, Ponferrada, León, 1977); Instalación: Elementos plástico-visuales en el espacio (Universidad Central de Barcelona, 1980); Pinturas Negras de Goya (Antiguo Seminario, La Laguna, 1986); Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam (La Habana 1989); Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria, 1990); Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” (Rosario, Argentina, 1991); Rzeszów (Polonia, 1994); Círculo de Bellas Artes de Tenerife (1997); Marruecos: signo y color (Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 1998); La Edad de Oro: signo y color (Casa Museo José Martí y Centro de Estudios Martianos, La Habana, Cuba, 1999); Casa de los Capitanes Generales e Instituto Cabrera Pinto (La Laguna, 1999); “Unir las dos orillas” (Iconografía plástica en la poesía de Dulce María Loynaz), Biblioteca Nacional “José Martí” de La Habana (Cuba, 2000) y Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 2000); “Ventana a una Isla”, Casino de Juegos de Santa Cruz y Casino de Juegos del Puerto de la Cruz (Tenerife, 2000); “Síntesis de una imagen. Iconografía plástica en la poesía de Francisco Brines”, Universidad Politécnica de Valencia. Vicerrectorado de Cultura (Valencia, 2001); “Teatro Guimerá: Análisis de la Imagen. Visión Escenográfica de Gala Placidia, de Ángel Guimerá” (Vestíbulo del Teatro Guimerá, Santa Cruz de Tenerife, 2001); “La Atlántica de Tomás Morales. Visión Plástica de Oda al Atlántico” (Casa Museo Tomás Morales, Moya – Gran Canaria, 2001);“Mirades des d´Elca”. Iconografía plástica en la poesía de Francisco Brines, Cripta de Santa María la Mayor, D´Oliva (Valencia, 2001); Signos icónicos en la poesía de Pedro García Cabrera “A la mar fui por naranjas” (Sala de Exposiciones del Cabildo Insular de La Gomera – Islas Canarias – mayo/junio 2002; “Signos icónicos en la poesía de Pedro García Cabrera” (A la mar fui por naranjas), Convento de San Francisco, Icod de los Vinos (Tenerife, abril 2003); Valentín Padrón Espinosa: entorno lírico y escenográfico (Espacio Cultural El Castillo) – Delegación de Cultura del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz/Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna, Puerto de la Cruz (Tenerife, junio 2003). 

Entre sus exposiciones colectivas destacamos: II Salón de Invierno (Círculo de Bellas Artes de Tenerife, 1965); XV Exposición de Otoño (Palacio Municipal de Exposiciones de Sevilla, 1966); Figura 10 (Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1987); Artistas Canarios (Casa de la Cultura, Santa Cruz de Tenerife y Ateneo de Madrid, 1987); International Simavi Cartoon (Fundación Hürriyet, Estambul, Turquía, 1988); Artistas canarios contemporáneos (Fundación Pedro García Cabrera, Sala de Arte Caja Canarias, La Laguna, 1988); Obra Gráfica en Canarias (Círculo de Bellas Artes de Tenerife, 1990); Pintores Internaciones (Pabellón de Polonia en la Exposición Universal de Sevilla, 1992); Museum Ziemi Pan (obra permanente, Varsovia, Polonia, 1992); La escenografía como estudio, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Centro Cultural Caja Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1993; Läckö Slott (Suecia, 1993); Galería Haus Köstenberger, (Obdach, Judemburg, Austria, 1996); Raiffeisebank de Obdach-Weibkirch (Obdach, Judemburg, Austria, 1996); Galería TILLER (Viena, Austria, 1996); Homenaje a Pedro García Cabrera (Fundación Pedro García Cabrera, Galería de Arte Magda Lázaro, Santa Cruz de Tenerife, 1996); Exposición Internacional Homenaje a Goya (Casa Lercaro, Museo de Historia de Tenerife, Universidad de La Laguna, exposición itinerante en el Archipiélago Canario, 1996); Artexpo, Feria de Arte de Barcelona (recinto Ferial de Montjuic, Galería Andrea Serrano, 1997); Drogas, Arte y Prevención (Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, exposición itinerante por el Archipiélago Canario, 1997,1998 y 1999); 75 artistas y el fútbol (Club Deportivo Tenerife, Sala de Exposiciones de Caja Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1998); Las imágenes de Lorca, Centenario del nacimiento de Federico García Lorca (Universidad de La Laguna, Sala de Exposiciones La Caixa, La Laguna, 1998) y World Festival of Art on Paper (Festival Mundial del Arte sobre Papel) en la ciudad de Kranj, Eslovenia (2000); Exposición “Homenaje a Dulce María Loynaz” (Eduardo Camacho y Guillermo Zaldívar), Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna (noviembre, 2002); “Arte y Carnaval”: Exposición monográfica de artistas canarios (Salón de Actos del ex-convento de Santo Domingo, La Laguna, febrero 2003); “Maestros”, Real Club Náutico de Tenerife/Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife, marzo 2003).

Montajes escenográficos, espacios escénicos, diseño vestuario

1962 Escenografía: Jonatan (Ángel Camacho). Salón de Actos de la Escuela de Comercio. Santa Cruz de Tenerife.

1966 Escenografía : Los árboles mueren de pie (Alejandro Casona). Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife.

Escenografía: Las brujas de Salem (Arthur Miller). Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife.

1968 Escenografía, espacio escénico y diseño vestuario: 9 estudios de don Quijote (adaptación escénica Eduardo Camacho ). Paraninfo de la Universidad de La Laguna y Círculo de Bellas Artes de Tenerife.

1970 Escenografía y diseño vestuario: ¡Herodoto, que amigo fantástico! (Ángel Camacho). Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife; gira por Cataluña y Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria.

Espacio escénico: Recital poético en manoexpresión sobre poemas de Pilar Lojendio. Círculo de Bellas Artes de Tenerife.

1972 Espacio escénico y diseño máscaras: Stage 1 (Trabajo sobre experiencias y teorías escénicas de Jacques Lecoq). Círculo de Bellas Artes de Tenerife; Ateneo de Madrid; Instituto del Teatro de Barcelona.

Espacio escénico y diseño vestuario: La agonía de un cabo (Enrique Fernández). Círculo de Bellas Artes de Tenerife.

Espacio escénico: La mecedora (Ángel Camacho). Círculo de Bellas Artes de Tenerife.

1973 Escenografía y espacio escénico: Una autopista sobre los hombros (Manuel Perdomo Alfonso). Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife.

Espacio escénico, gráficos y diseño vestuario: El Lazarillo de Tormes (Visión literaria Alberto Omar). Paraninfo de la Universidad de La Laguna; Teatro María Guerrero de Madrid; Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife.

Espacio expositivo: Fotografía otra (Imeldo Bello). Círculo de Bellas Artes de Tenerife.

Escenografía, gráficos y diseño vestuario: Princeses, deesses… foteses (Nuria Tubau). Teatro Municipal La Farándula de Sabadell y Teatro Romea de Barcelona.

1977 Espacio escénico y diseño vestuario: El Señor de Bembibre (novela de Gil y Carrasco en adaptación escénica Eduardo Camacho). Castillo Los Templarios. Ponferrada (León).

Espacio escénico y caracterización: La cogida y la muerte (Federico García Lorca). Auditorio de Palma de Mallorca.

Espacio escénico: La araña, El mar, La evasión, Movimiento (adaptación coreográfica Eduardo Camacho). Teatro Caixa d`Estalvis Provincial. Tarragona.

1978 Escenografía y diseño vestuario: La destrucción de Numancia (obra de Cervantes en adaptación de Enrique Arias Izquierdo). Centro Sant Vicenc de Sabadell. Barcelona.

1979 Espacio escénico: Expresividad y movimiento en el espacio (adaptación coreográfica Eduardo Camacho). Teatro Fortuny. Reus (Tarragona).

1981 Escenografía y diseño vestuario: 7 variaciones en un espacio (Eduardo Camacho). Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife.

Escenografía y diseño vestuario: La niña de los fósforos (cuento de Andersen en adaptación escénica de Eduardo Camacho ). Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife y Teatro Lope de Vega de Sevilla.

1982 Escenografía, diseño vestuario y máscaras: Origen de luz (4 variaciones poéticas de Fernando Senante), Espectáculo seleccionado para el XV Festival Internacional de Teatro de Sitges, Teatro Regina (Barcelona), y Teatro Guimerá (Santa Cruz de Tenerife).

1984 Escenografía y diseño vestuario: A la salida (Luigi Pirandello), Inauguración del Teatro Laboratorio El Almacén, invitado por el artista César Manrique. Arrecife de Lanzarote y Parque Cultural Viera y Clavijo, con motivo de los Cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santa Cruz de Tenerife).

Escenografía, espacio escénico, diseño vestuario y máscaras: Visiones alucinadas (espectáculo audiovisual sobre las Pinturas Negras de Goya, guión Eduardo Camacho), Teatro Jaracz, Olsztyn y Teatro Adria, Bydgosz (Polonia), y Teatro Leal de La Laguna (Tenerife).

1990 Espacio escénico: Réquiem (trabajo de investigación escénica sobre mitos primigenios cubanos recogidos por Samuel Feijóo). IV Congreso de Investigaciones Científicas sobre Arte. Instituto Superior de Arte de La Habana (Cuba).

1991 Espacio escénico y diseño vestuario: Réquiem. Gran Teatro de La Habana (Cuba).

Escenografía, espacio escénico y diseño vestuario: A los ausentes (trabajo de investigación plástico-audiovisual, inspirado en la figura y el entorno del artista polaco Józef Szajna, superviviente de Auschwitz. Guión de Eduardo Camacho). Parque Cultural Viera y Clavijo. Santa Cruz de Tenerife.

Espacio escénico: Réquiem. Ermita del Parque Cultural Viera y Clavijo. Santa Cruz de Tenerife y gira artística por Tenerife, Lanzarote y La Gomera.

Diseño de carteles

1982. Origen de luz (4 variaciones poéticas de Fernando Senante). Caja Canarias.

1982. I Bienal Internacional de Teatro Visual de Tenerife. Dirección General de Música y Teatro del Ministerio de Cultura.

1982. Ángel Guimerá (Ciclo dedicado a su figura). Ayuntamiento de La Laguna.

1983. II Seminario de Verano de Interpretación Escénica. Gobierno de Canarias y Cabildo Insular de Tenerife.

1984. A la salida (Luigi Pirandello). Centro Cultural El Almacén. Lanzarote.

1984. Visiones alucinadas (espectáculo sobre Goya). Ministerio de Cultura y Gobierno de Polonia.

1988. Curso de orientación médica para el deportista de nivel medio. Servicio de Educación Física de la Universidad de La laguna.

1988. II Curso sobre Comunidades Europeas (Agricultura y Pesca Canaria ante la Comunidad Europea). Centro de Documentación Europea. Facultades de Derecho y Económicas de la Universidad de La Laguna.

1989. XXIV Reunión Sociedad Española de Endocrinología. (Codiseñador). Universidad de La Laguna.

1990. Homenaje a Józef Szajna. Galería de arte Félix Rodríguez. Santa Cruz de Tenerife.

1990. Neurociencia (Codiseñador). Departamento de Fisiología. Universidad de La Laguna.

2000. Universidad de Verano de Adeje. Ayuntamiento de la Villa de Adeje y Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna.

2002. Mujeres – Islas – Escrituras “Homenaje a Dulce María Loynaz”. Universidad de La Laguna.

2003. “Implicación biomédicas de la investigación en Ciencias Marinas” y “Diseño y análisis de datos en biomedicina” . Curso satélite del XXXII Congreso de la SECF. Colegio Mayor de San Agustín (La Laguna) y Facultad de Farmacia (Universidad de La Laguna).

2003. Catálogo y folleto: “Fifty Years of Spanish Physiology: Negrin’s Legacy”. XXXII Congress of the Spanish Society of Physiological Science. Universidad de La Laguna. 

Publicaciones

1986. Síntesis de una imagen (Propuesta de representación plástica de Informe para una Academia, de Franz Kafka). Cabildo Insular de Tenerife (Serie Plástica, n.º 1). Tenerife.

1987. Pinturas Negras de Goya (recreación y estudio plástico-escenográfico). Cabildo Insular de Tenerife (Serie Arte e Historia, n.º 3). Tenerife.

1987. Análisis de las Pinturas Negras de Goya y proyecto de escenificación (Análisis y estudios previos para la realización de un espacio escénico audiovisual). Monografía. Anuario 84-85. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

1989. Edición de 20 carpetas Obra Gráfica (conteniendo cuatro grabados). I Bienal de Artes Plásticas de Facultades de Bellas Artes de España. Estampación: Talleres de Grabado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna.

1989. Edición de 20 carpetas Obra Gráfica (conteniendo cuatro grabados). A los ausentes. Estampación: Talleres de Grabado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna.

1990. Edición de una obra de Serigrafía (125 ejemplares numerados). Estampación: Taller de Serigrafía René Portocarrero (Fondo Cubano de Bienes Culturales). La Habana. Cuba.

1991. Marianela, novela de Benito Pérez Galdós. Visión plástico-escenográfica y conversión del lenguaje literario al espacio tridimensional (Adaptación en XXI estudios). Asociación de Directores de Escena de España (Serie: Literatura Dramática Iberoamericana, n.º 4). Madrid.

1996. Carpeta de Serigrafía: Homenaje al poeta Pedro García Cabrera (Obras de: Pepe Abad, Ildefonso Aguiar, Eduardo Camacho, Martín Chirino, Pepe Dámaso, José Luis Fajardo, Gonzalo González, Pedro González, Lola Massieu, Maribel Nazco…). Fundación Pedro García Cabrera. Serie Coop. V. Valencia.

1997. Catálogo-Carpeta: Homenaje a Pedro García Cabrera. Serigrafía: 500 ejemplares (pequeño formato). Alberto Serrano. Edita: Asociación Cultural Amigos de El Taller. Villa de Adeje (Tenerife).

Ha sido incluido en la relación de artistas que recoge el Diccionario del Teatro, publicado por Akal (Madrid, Madrid, 2000) y en Anales de las Artes Plásticas en el siglo XXI (Año 2000 y 2001), editado por Arte y Patrimonio (Madrid).

Ha colaborado en revistas especializadas sobre artes escénicas, artes plásticas y artículos de reflexión en: Fablas(Las Palmas de Gran Canaria), Zeppelín( Madrid), El Martillo(Barcelona), Arte Galicia(Ferrol), Icónica(Madrid), Teatro – Revista de Estudios Teatrales (Aula de teatro de la Universidad de Alcalá), ADE-Teatro (Asociación de Directores de Escena de España, Madrid), entre otras.

En la publicación JÓZEF SZAJNA and His World (Wydawnictwo Hotel Sztui Wspólczesnej Zacheta, Sciene Editor: Bozena Kowalska, Warsaw 200), vida y obra del director teatral, pintor y escenógrafo polaco, dedica una parte de su obra al encuentro y amistad con Eduardo Camacho (pp. 228 y 229). 

Ha pronunciado conferencias, ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, dirección de talleres experimentales y reuniones artísticas, en España, Polonia, Suiza, Argentina, Cuba, Austria e Italia

Distinciones y premios

Podemos destacar:

Decreto N.º 3585 de la Dirección General de Gobierno, nombramiento de “Huésped de Honor”, de la ciudad de Rosario de la República Argentina (20 de noviembre de 1991).

Primera Medalla “Solidaridad Global de Polonia”, Ministerio de Cultura de Polonia, por su participación en el Pabellón Polaco de la Exposición Universal de Sevilla (1992).

Satisfacción de la Institución Cultural Gran Teatro de La Habana por la realización del espectáculo Réquiem o el camino de los dioses de barro, en la Sala “Alejo Carpentier”, La Habana (26 de agosto de 1994).

Reconocimiento del viceministro de Cultura de la República de Cuba, don Armando Méndez Vila, por la exposición “La Edad de Oro: signo y color”, inspirada en la obra de José Martí, presentada en la Galería de Arte de la Casa Natal de José Martí y en el Centro de Estudios Martianos de La Habana (Cuba, julio 1999).

Reconocimiento artístico del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”, por su proyecto «Unir las dos orillas (Iconografía plástica en la poesía de Dulce María Loynaz)», La Habana (Cuba, abril 2000).

Medalla Conmorativa Krzybztof Penderecki, entrega por Wladyslaw Serwatowski durante la estancia de Eduardo Camacho a Varsovia en noviembre de 2002. 

Colecciones públicas

Polonia: Centro de Arte STUDIO de Varsovia. Museo de la Academia de Bellas Artes en Varsovia. Museum Ziemi Panen Varsovia.

Turquía: Hürriyet Vakfin Karikatür Müzesi’ Ne. Estambul.

Cuba: Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam en La Habana. Museo Nacional de Cuba.  Instituto Superior de Arte. Fondo Cubano de Bienes Culturales. Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Taller de Serigrafía “René Portocarrero”. Centro de Estudios Martianos. Museo Casa Natal de José Martí en La Habana. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello” en La Habana.

Italia: Academia de Bellas Artes de Roma. Academia de Bellas Artes de Brera (Milán).

Argentina: Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”. Rosario (Argentina).

Holanda: Hogeschool (Kunstacademie), s’ Hertogenbosch.

Austria: Galería Haus Köstenberger. Obdach. Judenburg.

España: Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Universidad de La Laguna. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Universidad Politécnica de Valencia. Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Casa-Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. Fundación Instituto de Cultura del Sur (Madrid). Radio Nacional de España en Canarias. Santa Cruz de Tenerife. Centro de Estudios Canadienses. La Laguna. Casa-Museo Tomás Morales (Moya, Gran Canaria). Escuela Municipal de Teatro. Santa Cruz de La Palma. Ayuntamiento de la Villa de Adeje (Tenerife). Club Deportivo Tenerife. Ayuntamiento de La Laguna. Ayuntamiento de Oliva (Valencia). Cabildo Insular de La Gomera.