Dorotea Bárcena – ADE Teatro
Dorotea Bárcena
LogoAdeTeatro_1
Nº de socio: Fallecida
Lugar de Nacimiento: Oviedo
Tipo de Socio: Fallecidos

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

Diplomada en Magisterio, Dorotea Bárcena abandona muy pronto las funciones docentes en el Colegio de los Padres Jesuitas de Vigo, para dedicarse de lleno al teatro, participando en 1970 en la creación, con Xulio Lago, del grupo Esperpento Teatro Joven, uno de los grupos más activos del incipiente teatro independiente gallego. En este grupo dirige los espectáculos Las bicicletas (1972, sobre un texto de Antonio Martínez Ballesteros), Historias del Zoo (1973, sobre un texto de Edward Albee) y La Orgía (1973, sobre un texto de Enrique Buenaventura), y participa como actriz en otras propuestas como Los opositores , El vendedor de pez o El hombre que se convirtió en perro , a partir de textos de Antonio Martínez Ballesteros, Miguel Cobaleda y Oswaldo Dragún, con dirección de Xulio Lago.

 Al mismo tiempo participa en la dirección y la coordinación de las Jornadas de Teatro que Esperpento Teatro Joven organiza en Vigo y que supone la presentación en la ciudad de compañías como Els Joglars, Els Comediants, Ditirambo, José Luis Gómez, Aquelarre, Esperpento (de Sevilla), TEI de Madrid, Gangarilla, Caterva, A-71, Plutja, La Picota, Teatro de la Ribera, Cizalla, Teatro del Mar, Teatro del Mediodía o PTV, y entre los conferenciantes: Miguel Bilbatúa, Pepe Monleón, Ricard Salvat, Juan Diego, Moisés Pérez Coterillo, Gonzalo Pérez de Olaguer o Lauro Olmo.

 En 1974 la compañía se traslada a Madrid bajo la denominación Esperpento La Picota, y participa activamente en el desarrollo del Teatro Independiente Español. Con La Picota realiza dos trabajos como actriz, La Orgía (1975, sobre el texto de Enrique Buenaventura, con dirección de Antonio Simón) y Retrato de dama pudriéndose (1976, sobre un texto de Luis Riaza con dirección de Xulio Lago). De vuelta en Galicia, en 1979, crea con Xulio Lago una nueva compañía, Teatro da Mari-Gaila, participando como actriz, dramaturga y dramaturgista en los espectáculos O Agnus Dei dunha nai (1980, a partir de un texto propio), Ensaio festivo para unha noite fúnebre (1981, sobre un texto de Griselda Gambarro), Acto Cultural (1982, sobre un texto de J. Ignacio Cabrujas) y A noite das tríbades (1983, sobre un texto de Per Olov Enquist), todos ellos dirigidos por Xulio Lago.

En 1985 participa como actriz en el primer espectáculo de Teatro do Atlántico, Xoana, creado a partir de un texto de Manuel Lourenzo con dirección del propio Xulio Lago. Colabora en la dramaturgia y como ayudante de dirección del primer espectáculo del Centro Dramático Galego, Woyzeck , dirigido por Xulio Lago a partir del texto homónimo de Georg Büchner, estrenado en 1984, y en 1988 dirige Follas Novas , una dramaturgia propia a partir del poemario homónimo de Rosalía de Castro. Durante 1988 es directora del Centro Dramático Galego, año en que Mario Gas dirige en Galicia O mozo que chegou de lonxe , creado a partir de un texto de J. M. Synge ( The Playboy of the Western World ), uno de los espectáculos de mayor éxito de la compañía institucional. Posteriormente realiza trabajos con el Centro Dramático Nacional, participando en el espectáculo Martes de carnaval a partir de la conocida obra de Ramón del Valle-Inclán y dirigido por Mario Gas en 1995; con A Factoría Teatro en A casa de América (1998, sobre un texto de Edward Thomas con dirección de Cristina Domínguez) y con el Centro Dramático Galego en Xelmírez ou a groria de Compostela (1999, sobre un texto de Daniel Cortezón, con dirección de Roberto Vidal Bolaño).

En 1987 funda su actual compañía, Teatro da Lúa, en la que viene desarrollando trabajos como dramaturga, actriz y directora de escena. Su trayectoria destacada como autora se vincula fundamentalmente a su actual compañía, Teatro da Lúa, para la que escribe diversas propuestas. Sus trabajos están marcados por la inmediatez de la puesta en escena, pero también por la necesidad de crear historias desde la perspectiva de la mujer y de contarlas utilizando el otro punto de vista, el que muchas veces tampoco se deja sentir en la literatura escrita por mujeres. La mujer, pues no podría ser de otro modo en un mundo dominado por los hombres, aparece como la gran perdedora y como la gran olvidada, como una muñeca rota por los avatares de la vida, como un botín de guerra con el que premiar la furia asesina del vencedor o como un juguete que se olvida terminado el juego y ya nadie quiere.

Finalmente, hay que destacar sus múltiples colaboraciones y trabajos en cine y televisión y los diversos premios recibidos a lo largo de su ya dilatada trayectoria profesional.