César Oliva – ADE Teatro
César Oliva
LogoAdeTeatro_1
Nº de socio: 35
Lugar de Nacimiento: Murcia
Tipo de Socio: Socios
Junta Directiva: Consejo Consultivo

FORMACIÓN

1970. Licenciado en Filosofía y Letras, sección de Filología Románica, Universidad de Murcia. Tesis de licenciatura: «Aproximación a una imagen teatral del esperpento».

1975. Doctor en Filología Románica, Universidad de Murcia. Tesis de doctorado: «Un grupo evolucionado dentro de la generación teatral realista».

EXPERIENCIA PROFESIONAL

DOCENCIA.

1970-1975 (enero). Profesor Ayudante del Departamento de Literatura Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia.

1975 (enero-septiembre). Profesor Adjunto Interino de Lengua y Literatura Española, de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

1975 (octubre)-1979. Profesor Adjunto Interino de Historia del Teatro, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia.

1979-1988. Profesor Adjunto Numerario de Historia del Teatro, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia (Titular, desde 1983).

1988-hasta hoy. Catedrático de Filología Española (Teoría y Práctica del Teatro), de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia.

DOCENCIA EN EL EXTRANJERO (cursos).

1985 (marzo). Profesor visitador en Berkeley University, California. Curso: «Últimas formas del teatro español».

1988 (febrero). Profesor visitador en la Université d’Aix-en-Provence. Curso: «El teatro de Valle-Inclán (dramaturgia y representación)».

1988 y 1991. Profesor Invitado en Leeds University, Inglaterra.

1995 y 1997. Profesor del Middlebury College, Vermont. Curso: «Los entremeses de Cervantes».

1997. Profesor invitado en Pau (Francia), «Las comedias bárbaras de Valle-Inclán».

INVESTIGACIÓN

a) Líneas desarrolladas:

– Itinerario del entremés.

– Comedia española: praxis escénica.

– Valle-Inclán.

– Nuevo teatro español.

– Lenguajes escénicos de la comedia española.

– Semiología del Teatro.

– Relación Teatro-Universidad.

– Teatro clásico español: estudio dramatúrgico y adaptación.

– Teatro español del siglo XX.

b) Publicaciones:

[Ver en Libros y Publicaciones]

c) Dirección de tesis de licenciatura:

Eugène Ionesco, un hombre de teatro (co-dirección), de Pedro Felipe Sánchez Granados, 1977.

El teatro español, de 1960 a 1975. Estudio socioeconómico, de Fernando Cantalapiedra, 1979.

La utilización del elemento teatral en comedias y entremeses, de Carmen Pérez Sánchez, 1989.

d) Dirección de tesis doctorales:

Semiología del teatro de Luis Riaza, de Juana María Dávalos, 1985.

Gramática escénica de Calderón de la Barca, de Rafael Maestre Payá, 1987.

Literatura dramática iraquí (1968-1988),de Sabah Atiya Swifj, 1988.

Desde la raíz de un teatro: José Martín Recuerda, de Jacobo Fernández Aguilar, 1990.

Dramaturgia de Brecht (1928-1939): problemas de estética, de José Antonio Sánchez Martínez, 1990.

Literatura dramática egipcia, de Hassan Attia, Universidad de Córdoba, 1990.

La puesta en escena popular en el teatro egipcio, de Sherif Ali Hamad, 1991.

La dirección escénica en Egipto, hasta 1935, de Samy Hamed Abd el Halim, 1992.

El teatro público en España (1939-1978), de Francisca Bernal Martínez, 1993.

El teatro en Murcia durante la II República, de Fulgencio Martínez Lax, 1996.

El Teatro en Murcia durante la Guerra Civil, de María Isabel Martínez, 2001.

En última fase de realización:

El Teatro de los Infantes de Murcia (1862-1868),de Mercedes Hidalgo.

e) Co-editor (con Mariano de Paco):

Los Cuadernos de Teatrode la Universidad de Murcia, estudios teóricos o ediciones anotadas. Último número, el 21, Memorias de un actor, de Teófilo Calle, 1998, ISBN 84-8371-028-5

Antología Teatral Española, textos de autores españoles, con estudio e introducción. Último número, el 40, El jardín quemado, de Juan Mayorga, 2001, ISBN 84-8371-127-3

GESTIÓN.

– Director del Teatro Universitario de Murcia, 1967-1975.

– Director del Centro Nacional. de Documentación Teatral, Ministerio de Cultura, 1979-1980.

– Director del Festival Internacional de Teatro de Almagro, 1983 a 1985.

– Director del Teatro Romea de Murcia, 1983-1985.

– Director del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Murcia, de 1985 a 1990.

– Vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Murcia, 1994-1998.

– Director del Congreso Internacional «Autor Dramático y Siglo XX», Madrid, noviembre 1998.

– Director del Foro de Debate «El Teatro Español ante el siglo XXI», Valladolid, febrero, 2001.

– Director del Festival Internacional de Teatro y Música Medieval de Elche, desde 1996.

Secretario de la Comisión de Teatro de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, desde 2002.

PREMIOS Y GALARDONES.

Nacional de Teatro Universitario, Palma de Mallorca, 1968.

Director y Escenografía, III Festival de Teatro de Sitges, 1969.

Nacional de Teatro Universitario, Palma de Mallorca, 1969.

Laurel de Murcia, 1970.

Nacional de Teatro, Ministerio de Información y Turismo, 1971.

Mejor compañía (T.U. de Murcia), VI Festival de Teatro de Sitges, 1972.

Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres, 1987.

Premio García Lorca, Diputación de Granada, 1995.

LIBROS Y PUBLICACIONES.

1. LIBROS

1.1) Estudios.

Ocho años de teatro universitario, Departamento de Literatura Española 5, Universidad de Murcia, 1975. 360 pp.

Corral de Almagro: una propuesta sin resolver, Ministerio de Información y Turismo, Madrid, 1977. 82 pp.

Antecedentes estéticos del esperpento” Cuadernos de la Cátedra de Teatro de la Universidad de Murcia 2, Murcia, 1978. 70 pp.

Cuatro dramaturgos realistas en la escena de hoy: sus contradicciones estéticas, Departamento de Literatura Española 7, Universidad de Murcia, 1978. 176 pp.

El proceso de creación de Los fabricantes de héroes se reúnen a comer, (co-autor), Cuadernos de la Cátedra de Teatro de la Universidad de Murcia-3, Murcia, 1978. 120 pp.

Disidentes de la generación realista, Departamento de Literatura Española 9, Universidad de Murcia, 1979. 156 pp.

El teatro desde 1936, Alhambra, Madrid, 1989. 490 pp.

Historia básica del arte escénico(co-autor), Cátedra, Madrid, 1ª edición 1991, 6ª 2002. 510 pp.

El teatro público en España(co-autor), La Avispa, Madrid, 1996. 142 pp.

Fernando Guillén, un actor de hoy(co-autor), Universidad de Murcia, 1999. 183 pp.

Breve historia del Teatro Romea de Murcia, Ayuntamiento de Murcia, 1999. 48 pp.

Teatro español del siglo XX, Editorial Síntesis, Madrid, 2002, 367 pp.

1.2) Ediciones.

El Fernando(edición, dramaturgia y notas a su puesta en escena), Campus Ed, Madrid, 1978. 271 pp.

Los papeles del Seminario «Teatro y Universidad», Centro Nacional de Documentación Teatral, Ministerio de Cultura, Madrid, 1980. 53 pp.

Ejercicios para equilibristas, de Luis Matilla (edición, introducción y estudio), Universidad de Murcia/Ministerio de Cultura, 1983, pp. 7-42.

La venta del ahorcado, de Domingo Miras, Antología Teatral Española 1, Universidad de Murcia, 1986, pp. 9-16.

«El mito en el teatro clásico español» (co-editor), Actas de las VII Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, Ed. Taurus, Madrid, 1988. 358 pp.

La oca, La plasmatoriay tres piezas breves, de Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández (edición e introducción), Biblioteca de la Cultura Andaluza, Editoriales Andaluzas Unidas, Sevilla, 1989, pp. 11-41.

La Marquesa Rosalinda, de Valle-Inclán, Austral 113, Espasa-Calpe, Madrid, 1990, pp. 9-36.

Tablado de Marionetas, de Valle-Inclán, Austral 129, Espasa-Calpe, Madrid, 1990, pp.11-56.

Los nueve montes pelados o el milagro de las ciruelas, de Alvaro Custodio, Antología Teatral Española 10, Universidad de Murcia, 1990, pp. 7-20.

Teatro Español Contemporáneo. Antología. (Edición e Introducción), CDT/Fondo de Cultura Económica, México, 1991, 11-87.

Yo fui actor cuando Francoy Mañana, aquí, a la misma hora, de Ignacio Amestoy, Espiral/Teatro, Madrid, 1993, pp. 7-18.

Laberinto de amor, de los poetas primitivos castellanos(texto y edición), V Centenario Tratado de Tordesillas. Imprenta Jiménez Godoy, Murcia, 1994. 60 pp.

¡No pasarán! Pasionariay Dionisio Ridruejo. Una pasión española, de Ignacio Amestoy, Espiral/Teatro, Madrid, 1994, pp. 7-28.

Elixa. Elisa besa la rosay La reina austriaca de Alfonso XII, Espiral/Teatro, Madrid, 1995, pp. 7-34.

«Pedagogía Teatral: concepto y métodos». Prólogo y coedición, I Congreso Iberoamericano de Teatro, Cádiz, 1996. 442 pp.

Lo invisible y Angelita, de Azorín, Biblioteca Nueva, Madrid , 1998, pp. 7-44.

«Teatralidad medieval y su supervivencia». Edición y Presentación. Actas del Seminario del III Festival d’Elx de Teatre i Música Medieval, Diputación de Alicante, 1998. 203 pp.

«Cervantes y la puesta en escena de la sociedad de su tiempo», Actas del Coloquio de Montreal, 1997, (co-editor), Universidad de Murcia, 1999. 231 pp.

Las señoritas de Aviñón, de Jaime Salom, Ed. Fundamentos, Espiral/Teatro, Madrid, 2001, pp. 11-17. ISBN: 8- 4-245-0877-7

Coordinador del Monográfico «El teatro español durante el siglo XX», Monteagudo, núm. 6, 3ª época, Universidad de Murcia, 2001.

Yonquis y Yanquisy Salvajes, de José Luis Alonso de Santos, Clásicos Castalia, Madrid, 2002.

«El teatro español ante el siglo XXI», Actas del Foro de Debate de Valladolid, febrero 2001, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, Madrid, 2002. En el mismo libro: «Introducción» (pp. 29-31) y «Resumen y balance del Foro» (pp. 459-468)

1.3) Introducciones.

«Notas al lenguaje escénico de Como reses», en Como reses, de Jerónimo López Mozo y Luis Matilla, Col. Nueva Escena, Ed. Nuestra Cultura, Madrid, 1980, pp. 19-26.

«Teatro y Fiesta», de Francisco J. Flores Arroyuelo, Comares, Granada, 1997, pp. 11-13.

Jindama, de Alfonso Vallejo. Ed. Alhulia, Granada, 1998, pp. 7-12.

Van para polvo enamorado, Teatro Breve 2, de Alberto Miralles, Espiral/Teatro, Ed. Fundamentos, 1999, pp. 15-20.

Ésta es la cuestión(Memorias de un actor), Cuadernos de Teatro, núm. 21, Universidad de Murcia, 2000, pp. 11-13.

2. PUBLICACIONES.

2.1) Artículos.

«Esquematización sintáctica para un teatro infantil», Yorick 23, Barcelona, 1967. Pág. 6.

«Crónica del XII Festival Internacional de Cultura de Estambul», Yorick 36, Barcelona, 1969, pp. 54-56.

«Notas al montaje de La corrida de toros», Yorick 44, Barcelona, 1970, pp. 59-61.

«El proceso de creación de El Fernando», Yorick 55-56, Barcelona, 1972, pp. 5-9.

«El Fernando» (idea original y dramaturgia), Yorick 55-56, Barcelona, 1972, pp. 19-62.

«Notas al montaje de Parece cosa de brujas» (Nuestra idea de colectivo), Primer Acto 165, Madrid, 1974, pp. 21-22.

«Parece cosa de brujas» (idea original y dramaturgia), Primer Acto 165, Madrid, 1974, pp. 23-43.

«El Fernando» (edición abreviada) y «A manera de posdata», Tiempo de Historia 2, Madrid, 1975, pp. 78-99.

«Cuatro dramaturgos realistas en la escena de hoy: sus contradicciones estéticas», Anales de la Universidad de Murcia (Filosofía y Letras) XXXV, curso 1976-77, 1978, pp. 41-145.

«Crónica del Festival de Avignon», Pipirijaina 10, Madrid, 1979, pp. 68-73.

«Estilos teatrales realistas», Márgenes 0, Murcia, 1979, pp. 8-15.

«Lectura semiológica de Así que pasen cinco años», Primer Acto 182, Madrid, 1979, pp. 40-44.

«Disidentes de la generación realista», Anales de la Universidad de Murcia (Filosofía y Letras) XXXVII, núm. 3. Curso 1978-79. Murcia, 1980, pp. 77-180.

«Una tertulia con José Carlos Plaza, el T.E.C. y el corral de comedias al fondo», Primer Acto 183, Madrid, 1980, pp. 159-167.

«Seminario Teatro y Universidad», Primer Acto 183, Madrid, 1980, p. 178.

«Notas a la puesta en escena de un Brecht», Romea-Revista 1, Imprenta Godoy, Murcia, 1980, pp. 20-21.

«Terrores nocturnos: notas a su puesta en escena», Romea-Revista 2-3, Murcia, 1981, pp. 9-12.

«Alfonso Sastre: manifiesto de un luchador del teatro español», Romea-Revista 2-3, Murcia, 1981, pp. 26-31.

«Entre bobos anda el juego: notas a su puesta en escena», Romea-Revista 2-3, Murcia, 1981, pp. 49-51.

«Para una lectura teatral de Federico», Pipirijaina 24, Madrid, 1983, pp. 65-67.

«Para una lectura teatral de Federico», Romea-Revista 4, Murcia, 1983, pp. 7-9.

«Recordando los espectáculos. Almagro 83». Primer Acto 201, Madrid, 1983, pp. 100-101.

«Festival de El Paso, ¿raíces profundas?». El Público 8, Centro Nacional de Documentación Teatral, Madrid, 1984, pp. 18-19.

«Almagro como impulsor del teatro clásico». El Público 12, Centro Nacional de Documentación Teatral, Madrid, 1984, pp. 3-4.

«Los espectáculos extranjeros se llevaron la palma. Almagro 84», Primer Acto 203-204, Madrid, 1984, pp. 124-129.

«Almagro 1884: Festival y Jornadas» (co-autor), Bulletin of the Comediantes 36, winter 1984, nº. 2, pp. 191-203.

«Mirar al corral», El Mirador de Almagro 4, 1985, pp. 16-18.

«Almagro, su corral, su festival», Tigris 43, Madrid, 1986, pp. 43-45.

«Honor, honra y familia. Coloquios de Almagro», El Público 37, Centro Nacional de Documentación Teatral, Madrid, 1986, pp. 20-24.

«El honor como oponente al juego teatral de galanes y damas», Gestos 3, University of California, Irvine, 1987. Pp. 41-51.

«Teoría y práctica de Farsa y licencia de la reina castiza», Abalorio 14-15, Valencia, 1987, pp. 70-75.

«Teatro y Universidad», Ínsula 493, Madrid, diciembre 1987, p. 23.

«Breve itinerario por el último drama histórico español», Estreno vol. XIV, núm. 1, University of Cincinnati, 1988, pp. 7-10.

«La crisis de Celestina, o la humanización del teatro español: de Irene López Heredia a Amparo Ribelles», Celestinesca 13, University of Georgia, 1989, pp. 49-52.

«El teatro en la Universidad española: breve aproximación a la presencia del arte escénico en las aulas», Proyecto Escena 1, Universidad de Cantabria, 1990, pp. 4-12.

«Hacia un escenario muerto: teatro español de los ochenta», Gestos 12. University of California, Irvine, 1991, pp. 167-174.

«Alfonso Sastre en la tragedia compleja», Primer Acto 242, Madrid, 1992, pp. 40-45.

«La compleja plástica de la tragedia compleja», Primer Acto 242, Madrid, 1992.

«Diario de a bordo de un asesor», Primer Acto 243, Madrid, 1992, pp. 8-17.

«Don Quijote de la escena», Primer Acto 243, Madrid, 1992, pp. 12-15.

«El Paso: un año más», Primer Acto 244, Madrid, 1992, pp. 36-39.

«Variations sur Lope de Aguirre», Théâtre Public 107-108, Francia, 1992, pp. 70-71.

«Itinerario dramático (o dramático itinerario) de José Ricardo Morales», Anthropos 133, Barcelona, 1992, pp. 42-44.

«El teatro de la generación del 27», Cuadernos Hispanoamericanos 514-515, Madrid, 1993, pp. 93-101.

«Jenofa Juncal en Leeds», Primer Acto 249, Madrid, 1993, pp. 20-22.

«Una noche con Sastre», Primer Acto 249, Madrid, 1993, pp. 23-24.

«Don Gil de las calzas verdes», Primer Acto 250, Madrid, 1993, pp. 75-79.

«Nieva, entre el fandango y el vals», Ínsula 566, Madrid, 1994, pp. 8-9.

«Teatro y Poder en la escena española hoy», Crítica Hispánica XVI, 1, Duquesne University, 1994, pp. 169-176.

«La puesta en escena en el teatro español de los ochenta», Gestos 18, University of California, Irvine, 1994, pp. 45-60.

«Semblanza de una generación», Taula Rodonda, Assaig de Teatre 2-3, juliol 1995, Universitat de Barcelona, pp. 25-27.

«El teatro», en Catálogo de la Exposición “Letras de España (1978-1994)”, Estación Central, Montevideo, Mayo 1994, Ministerio de Cultura, 1994, pp. 35-44.

«I Bienal de Teatro Universitario» (co-autor), Primer Acto 262, 1996, pp. 133-137.

«Universidad y puesta en escena», ADE-Teatro 52-53, Madrid, 1996, pp. 93-97.

«La España de los Festivales», ADE-Teatro 60-61, Madrid, 1997, pp. 145-152.

«Homenaje de la Universidad a Buero Vallejo» (co-autor), Primer Acto 267, 1997, pp. 147-149.

«El Paso, 22 años de clásicos españoles», Primer Acto 270, 1997, pp. 104-107.

«II Bienal de Teatro Universitario», Primer Acto 272, Madrid, 1998, pp. 46-48.

«El montaje en el teatro de Valle-Inclán», Cuadernos de Estudios Teatrales 12, Universidad de Málaga/Universidad de Cantabria, 1998, pp. 5-20.

«El personaje perdedor en la generación teatral realista: el caso límite de José Martín Recuerda», Cuadernos de Dramaturgia Contemporánea 3, Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos, Alicante, 1998, pp. 41-49.

«El surrealismo de don Perlimplín», Batarro 26-27-28, Centenarios (1898-1998), Diputación de Almería, diciembre 1998, pp. 26-31.

«Apuntes sobre el Congreso Autor Teatral y Siglo XX», ADE-Teatro 74, Madrid, 1999, pp. 149-151.

«Un Congreso para la reflexión: autor teatral y siglo XX», Primer Acto 277, Madrid, 1999, pp. 44-50.

«La vitalidad de la escritura dramática actual», Las Puertas del Drama -2, Asociación de Autores de Teatro, Madrid, primavera 1999, pp. 14-15.

«X Congreso: autor teatral y siglo XX», en Cuadernos Escénicos núm.1, Casa de América, Madrid, 1999, pp. 67-69.

«Comedia española de principios de siglo y puesta en escena», ADE-Teatro 77, Madrid, 1999, pp. 38-47.

«Algunas correcciones sobre la consideración de la generación teatral realista», Las Puertas del Drama 0, Asociación de Autores de Teatro, Madrid, otoño 1999, pp. 26- 28.

«l Teatro Universitario, hoy» Revista Primer Acto, núm. 282, enero-marzo, Madrid, 2000, pp. 60-62.

«albuena Prat y el teatro» Monteagudo, 3ª época, núm. 5, Universidad de Murcia, 2000.

«El teatro de Calderón…», Los Cuadernos del Sur, Córdoba, 2000.

«De provincias», Actores, núm. especial: Las artes escénicas, Madrid, julio 2000, pp. 60-62.

«Calderón en la escena de hoy», Ínsula 644-645, Madrid, agosto-septiembre 2000.

«Literatura dramática española de los setenta: auge y variedad estética», RevistaADE-Teatro núm. 82, septiembre-octubre 2000, pp. 154-161.

«La dramaturgia de los clásicos: el ejemplo de Calderón de la Barca», RevistaADE-Teatro núm. 83, noviembre-diciembre, 2000, pp. 85-88.

«O Teatro no século XX», Revista Galega do Ensino, núm. 28. Especial Balances dun século, vol. II Humanidades, Xunta de Galicia, outubro 2000, pp. 311-332.

«Diario de a bordo. Foro de debate: El teatro español ante el siglo XXI», RevistaADE-Teatro, núm. 85, abril-junio, Madrid, 2001, pp. 16-23. ISSN: 1133-8792.

«Un Foro para un debate», Las puertas del drama, núm. 5, invierno 2001, Madrid, ISSN 1575-9504, pp. 4-5.

«Reflexiones para mañana», Revista Primer Acto, núm. 287, Madrid, 2001, pp. 8-11. ISSN: 00328367

«La escritura teatral hispanoamericana», Nueva Revista, núm. 74, marzo-abril 2001, Madrid, pp. 177-182. ISSN: 1130-0426.

«Jardiel y el humor», Revista ADE-Teatro, núm. 86, julio-septiembre, Madrid, 2001, pp. 86-91. ISSN: 1133-8792

«Objetivos del teatro en la Universidad para el nuevo siglo», La Tarasca, núm. 19, primavera 2001, Burgos, pp. 35-36. ISSN: 1133-7680

«Jardiel y Coward», Actores, núm. 62, Madrid, 2001, pp. 52-54. ISSN: 1575-2402

«Seducir en Hollywood», en Cien años de Jardiel Poncela, El Cultural, octubre 2001, Madrid, pág. 11.

«Apuntes sobre historia del teatro: el camino hacia la verdad escénica», en Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, Fundación Universitaria Española, Seminario Menéndez Pelayo, núm. 27, Madrid, 2002, pp. 15-79. ISBN.: 0210-0061

«Escribir la historia (del teatro)», Diablo-texto, núm. 6, 2002, Valencia, pp. 189-195. ISSN.: 1134-6302

«A educación do actor», Revista Galega do Ensino, núm. 36, Outubro 2002, Santiago de Compostela, pp. 199-216. ISSN: 1133-911X

«Un director que interpretaba», El Cultural, enero 2002, Madrid, pág. 41.

2.2) Actas de Congresos.

«Esquematización sintáctica para un teatro infantil», I Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Barcelona 1967. Editora Nacional, Madrid, 1968, pp. 103-105.

«Objetivos del teatro espectáculo (vertiente juvenil)», Informe del IV Congreso Nacional de la   Asociación Española del Teatro para la Infancia y la Juventud, Madrid, 1974, pp. 43-54.

«Aproximación a la dramaturgia de los textos clásicos», Teatro clásico español. Problemas de una lectura actual. II Jornadas de Teatro Clásico Español. Almagro 1979. Ministerio de Cultura,  Madrid, 1980, pp. 285-297.

«Un posible espectáculo en torno al mundo de Calderón» (co-autor), III Jornadas de Teatro Clásico Español, Almagro 1980. Ministerio de Cultura, Madrid, 1981, pp. 21-62.

«Introducción al lenguaje teatral en las comedias mitológicas de Calderón de la Barca». Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el Teatro Español del Siglo de Oro. Tomo II. Anejos de la revista Segismundo 6. C.S.I.C. Madrid, 1983, pp. 1147-1153.

«Lenguajes de la comedia española desde el corral». Actas del Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo. Volumen I. C.S.I.C. Madrid, 1985, pp. 661-671.

«Tipología de los lazzi en los pasos de Lope de Rueda», Actas del V Coloquio del G.E.S.T.E. 1988, publ. en Criticón 42, Institut d’Études Hispaniques et Hispano-Américaines. Université  de Toulouse-Le Mirail, 1988, pp. 65-79.

«Realidad y deformidad en las imágenes valleinclanianas», Quimera, cántico, busca y rebusca de  Valle-Inclán, Tomo II, Cincuentenario Valle-Inclán, Ministerio de Cultura, Madrid, 1989, pp. 85-96.

«El teatro de los Machado, medio siglo después», Actas del Congreso Internacional Antonio Machado, Alfar, Sevilla, 1990, pp. 47-58.

«Cela: teatro y representación». Palabra en libertad, Congreso Camilo J. Cela, Universidad de Murcia, 1991, pp. 171-180.

“Ideas de teatro en la Edad Media”, cood. Coloquio, Teatro y Espectáculo en la Edad Media, Actas del Festival d’Elx 1990, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Alicante, 1992, pp.179-186.

«Federico, poeta y director», Congreso El Teatro en España. Entre la tradición y la vanguardia, CSIC, Madrid, 1992, pp. 147-149.

«El teatro español después de la guerra», Escritores españoles exiliados en Francia, Actas del Coloquio de Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1992, pp. 31-40.

«El teatro en la universidad española: breve aproximación a la presencia del arte escénico en las aulas», Congreso Luso-Espanhol de Teatro, Librería Minerva, Coimbra, 1992, pp. 221-232.

«Don Gil de las calzas verdes, hoy», En torno al teatro del Siglo de Oro, Actas de las X Jornadas de Teatro Clásico, Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 1995, pp. 245-250.

«El anzuelo de Fenisa: del texto al espectáculo», El escritor y la escena III, AITENSO, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1995, pp. 61-75.

«El espacio escénico en la comedia urbana y la comedia palatina de Lope de Vega», Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina, Jornadas de Almagro, Madrid, 1996, pp. 13-36.

«Crónica del Congreso de la Asociación de Autores Españoles», II Congreso Nacional de Autores de Teatro, 1995, República de las Letras 6, Madrid, 1997, pp. 15-17.

«La dama boba, hoy», El escritor y la escena V, AITENSO, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1997, pp. 39-48.

«Actualización de los clásicos: actualidad del Barroco», Actes du Congrès Internacional Théârtre, Musique & Arts dans les Cours Européennes de la Renaissance & du Barroque, ed. Kazimiers Sabik, Université de Varsovie, 1997, pp. 367-373.

«Azorín en la perspectiva escénica de su tiempo», Azorín en el primer milenio de la lengua castellana, Universidad de Murcia, CAM, 1998, pp. 85-86.

«Directores de teatro», Mesa redonda, en América y el teatro español del Siglo de Oro, II Congreso Iberoamericano de Teatro, Universidad de Cádiz, 1998, pp. 569-571.

«La escena española en el umbral del siglo XXI», El Teatro y las Artes Escénicas al comienzo del siglo XXI. III Congreso de Teatro Canario, Ateneo de La Laguna, 1998, pp. 39-50.

«Teatro histórico en España (1975-1998)», Teatro Histórico (1975-1998). Textos y Representaciones, Visor Libros, Madrid, 1999, pp. 63-71.

«El escenario urbano de Lope: decorado, ficción y realidad», Vita cittadina nel teatro fra Cinque e Seicento, XII Convegno Internazionale, Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale, Roma, 1999, pp. 261-279.

«La acción dramática de los entremeses de Cervantes», Cervantes y la puesta en escena de la sociedad de su tiempo, Actas del Coloquio de Montreal, 1997, Universidad de Murcia, 1999, pp. 149-158.

«Apuntes sobre una recepción controvertida de la entrada de Brecht en España», Brecht en España, Actas del Encuentro Internacional Brecht, Diputación de Sevilla, Sevilla, 1999, pp. 183-194.

«La imagen del teatro de Valle-Inclán en el final de siglo», Valle-Inclán (1898-1998): Escenarios (ed. Margarita Santos y otros), Universidad de Santiago, 1999, pp. 499-514.

«Lo invisible, auténtica innovación en el teatro azoriniano», Anales Azorinianos 7, Congreso Internacional “Azorín y la Literatura (Conmemoración del 98)”, CAM, 1999, pp. 263-270.

«El oficio de dramaturgo de Joan Timoneda», El teatre popular a l’Edat Mitjana i al Renaixement, Actes del II Simposi Internacional d’Historia del Teatre, Institut del Teatre/Diputació de Barcelona, Barcelona, 1999, pp. 393-398.

«La imagen del teatro de Valle-Inclán en el final de siglo», Actas del Seminario Internacional Valle-Inclán (1898-1998): Escenarios, Universidade de Santiago de Compostela, 2000, pp. 499-514.

«Palabras para un Homenaje de Elche a Alfredo Hermenegildo», en Teatro Medieval, teatro vivo, Actas del Seminario celebrado en octubre 1998, V Festival de Teatre i Música Medieval d’Elx, Institut Municipal de Cultura, Elx, 2001, pp. 255-256. D. Legal A-212-2001.

«Teatro y sociedad en la España del siglo XX», en El papel de la literatura en el siglo XX. I Congreso Nacional Literatura. Universidade de A Coruña/Xunta de Galicia. Coruña 2001, pp. 77-95. ISBN: 84-95322-77-3.

«Los mecanismo teatrales en la comedia de humor de la posguerra», en El teatro de humor en la guerra y la posguerra española (1936-1948), Publicaciones de la Universidad de Cádiz/ Fundación Pedro Muñoz Seca, Cádiz, 2001, pp. 37-48. ISBN 84-7786-938-3

«La pantalla como documento sobre la interpretación en España durante el siglo XX: una experiencia ampliable», en Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX, Visor Libros, Actas del XI Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED, Madrid, 2002, pp. 41-44. ISBN: 84-7522-860-7

«Una mirada de hoy para un texto de ayer: El encanto sin encanto», en Calderón: entre veras y burlas. Actas de las II y III Jornadas de Teatro Clásico de la Universidad de La Rioja, Universidad de la Rioja, 2002. ISBN.: 84-95301-63-6

«El simbolismo en el teatro de Valle-Inclán», en Simbolismo y Modernismo. Arte y Literatura. Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante 15, 2002. ISSN: 0212-5889 

2.3) Libros colectivos.

«De El retablo de las maravillas, de Cervantes, al de Lauro Olmo», Estudios literarios dedicados al profesor Baquero Goyanes, Departamento de Literatura Española, Universidad de Murcia, 1974, pp. 367-3 73.

«Monólogo de la Enferma, de Lo invisible. Notas a su actuación», 23 monólogos para ejercicios, La Avispa, Ensayo 1, Madrid, 1984, pp. 89-94.

“Almagro: se cierra un ciclo”. Anuario Teatral 1985, Ministerio de Cultura, Madrid, 1985, pp. 50-51.

«La práctica escénica en fiestas teatrales previas al Barroco (Algunas referencias a muestras hechas en la región de Murcia)», Teatro y fiesta en el Barroco. España e Hispanoamérica, Ed. Del Serval, Madrid, 1986, pp. 97-114.

«Introducción a la puesta en escena», Buero Vallejo, cuarenta años de teatro, ed. Mariano de Paco, Murcia, 1988, pp. 47-53.

«Alfonso Sastre en Leeds», The Red Gypsy, Alumnus Leeds & Murcia, Playtexts in Performance, University of Leeds, 1990, pp. 18-22.

«El teatro» [en “Los nuevos nombres (1975-1990)”], HCLE, núm. 9, Barcelona, 1992, pp. 432-507.

«Espacio y espectáculo en la comedia de magia de mediados del siglo XIX» (co-autor), La Comedia de Magia y de Santos, Ensayos Júcar, Madrid, 1992, pp. 421-431.

«Alfonso Sastre en la tragedia compleja», Alfonso Sastre, Universidad de Murcia, 1993, pp. 219-222.

«Teatro y carnaval», en Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero, UNED, Madrid, 1993, pp. 879-886.

«El lenguaje escénico de Jardiel Poncela», en Jardiel Poncela. Teatro, vanguardia, humor, Anthropos/Contemporáneos 19, Barcelona, 1993, pp. 195-223.

«El valleinclanismo de García Lorca», Homenaje al Profesor Antonio de Hoyos, Academia Alfonso X El Sabio, Murcia, 1995, pp. 383-391.

«El teatro español en tiempos de Federico», El Teatro de Lorca. Tragedia, drama y farsa, Biblioteca del Congreso 8, Málaga, 1995, pp. 127-144.

«Adaptar a los clásicos, he ahí la cuestión», en La Comedia, ed. Jean Canavaggio, Collection de la Casa de Velázquez 48, Madrid, 1995, pp. 425-434

«Los actores desde la experiencia dramatúrgica: el territorio del actor», Del Oficio al mito: el actor en sus documentos, Acadèmia dels Nocturns, Universitat de València, 1997, 201-219.

«Un Festival en un lugar de la Mancha», Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, 20 años. Madrid, 1997, pp. 37-46.

«Papá cumple 100 años», Homenaje de Alfred Jarry en el Centenario del estreno de Ubu Rey, Javier Navarro de Zuvillaga (ed.). Ed. Complutense, Madrid, 1997, pp. 77-80.

«Azorín y la imposible renovación de la escena española», Teatro y Pensamiento en la regeneración del 98, Fundación Pro-Resad, Madrid, 1998, pp. 47-83.

«Trayectoria escénica del Tenorio», Don Juan Tenorio en la España del siglo XX. Literatura y Cine, Ed. Cátedra, Madrid, 1998, pp. 27-38.

«1997: Reflexión sobre el presente y futuro de los festivales», Anuario Teatral 1997, Centro Nacional de Documentación Teatral, INAEM, Ministerio de Educación y Cultura, 1999, pp. 33-37.

«Panorama general del teatro español en la década de los noventa», La dramaturgia en Iberoamérica: Teoría y práctica teatral, ed. O. Pellettieri y E. Rovner, Grupo de Estudios de Teatro Argentino, Galerna Ed, Buenos Aires, 1998, pp. 131-142.

«La práctica escénica lorquiana», Tres poetas, tres amigos (Estudios sobre Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y Dámaso Alonso, CajaMurcia, 1999, pp. 239-255.

«Monólogo de la Enferma, de Lo invisible, de Azorín», 35 monólogos para ejercicios, ed. Alberto Miralles, La Avispa, Madrid, 1999, pp- 103-108.

«Teatro histórico en España (1975-1998)», Teatro Histórico (1975-1998). Textos y Representaciones, Visor Libros, Madrid, 1999, pp. 63-71.

«El teatro español después de la guerra civil», El Teatro, Cursos de Gestión Cultural, CajaMurcia, 1999, pp. 15-27.

«La escena universitaria española», Aproximación al Teatro Español Universitario (TEU), Anejos de la Revista de Literatura 46, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1999, pp. 15-30.

«Valle-Inclán: el conflicto entre novela y teatro», Valle-Inclán universal. La otra teatralidad. Biblioteca del Congreso 11, Málaga 1999, pp. 185-203.

«El teatro» [en “Época contemporánea (1939-1975)”] (co-autor), HCLE 8-2, Barcelona, 1999, pp. 559-604.

«Calderón, director de escena», Estado actual de los estudios calderonianos, Ed. Reichenberger, Kassel, 2000, pp. 203-238.

«Un clásico en vida: normal, tierno, íntegro», Memoria de Buero, CajaMurcia, 2000, pp. 59-61.

«La pintura en el teatro de Buero Vallejo», Antonio Buero Vallejo, dramaturgo universal, CajaMurcia, Murcia, 2001, pp. 131-148. ISBN: 84-95726-04-1

«Antecedentes de la máquina escénica», La máquina escénica: drama, espacio, tecnología, Universidad del País Vasco, pp. 33-47. ISBN: 84-8373-336-6

«La representación en Murcia durante el siglo XX», en Cien años de Literatura en Murcia, Museo de la Ciudad, Ayuntamiento de Murcia, 2001, pp. 92-106. ISBN: 84-89279-70-5.

«Escenografía calderoniana (De la escritura literaria a la escritura escénica)», en Calderón de la Barca y la España del Barroco, vol. II, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001, pp. 589-605. ISBN: 84-259-1176-1

«La escena universitaria de final de siglo XX», en Anuario Teatral 2000, Centro de Documentación Teatral, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 2001, pp. 44-45. ISBN: 84-87583-50-4

«Madrid como decorado en la escena española de los ochenta», en Homenaje al Académico Manuel Muñoz Cortés, Real Academia Alfonso X El Sabio, Murcia, 2002, pp. 225-237. ISBN: 84-88996-68-3

«Comedia hoy», «Dramaturgia», «Espacio escénico», voces del Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, ed. Castalia, Madrid, 2002, pp.74-75, 115-116, 138-139.

«Antecedentes de la vanguardia escénica», en Teatro y Anfiteatro. La vanguardia del drama experimental, Biblioteca de Congreso XIV, Málaga, 2002. pp. 33-44. ISBN: 84-921919-4-5  

«Jardiel y el humor», en Centenario Jardiel 1901-2001, Teatro Español, Madrid, 2002,

Depósito Legal: M-52722-2002.

COMUNICACIONES Y PONENCIAS A CONGRESOS.

I Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud. Barcelona, marzo 1967. Comunicación: Esquematización sintáctica para un teatro infantil.

IV Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud. Madrid, 1970. Ponencia: Objetivos del teatro espectáculo.

II Jornadas de teatro clásico, «Problemas de una lectura actual». Almagro, septiembre 1979. Ponencia: Introducción a la dramaturgia de los textos clásicos.

III Jornadas de teatro clásico, «Calderón de la Barca, 1600-1680». Almagro, septiembre 1980. Ponencia: Un posible espectáculo en torno al mundo de Calderón.

Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, junio 1981. Comunicación: El lenguaje teatral de las comedias mitológicas de Calderón.

Second Annual Golden Age Spanish Drama Symposium. «Texto y espectáculo». The University of Texas at El Paso, marzo 1982. Ponencia: La puesta en escena e el Siglo de Oro.

Simposio sobre Semiótica del Teatro. «El texto de la representación». Instituto de España, Roma, 1983. Ponencia: Novela/teatro: el problema de los géneros en Valle-Inclán. Una mirada semiótica.

Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1983. Comunicación: Los códigos del corral de comedias.

Fifth Annual Golden Age Spanish Drama Symposium. The University of Texas at El Paso. Taller:«No hay mal que por bien no venga» y «El galán fantasma», marzo 1985.

Seminario de Literatura Española y Edad de Oro V. «Los géneros literarios: teatro». Universidad Autónoma de Madrid, 1985. Ponencia: La actualización del teatro clásico español: un ejemplo de aproximación semiótica, «Don Gil de las calzas verdes».

I Coloquio Internacional del Festival de Teatro de Bagdad. Bagdad, junio 1985. Comunicación: El teatro en España, hoy.

Congreso Internacional Valle-Inclán. Ministerio de Cultura, Madrid, mayo 1986. Ponencia: Realidad y deformidad en las imágenes valleinclanianas.

IX Jornadas de teatro clásico. Almagro, 1986. Ponencia: El amor como oponente al juego amoroso de galanes y damas.

Incontri europei di drammaturgia Spagna e Italia a confronto. Maratea, 1986. Comunicación: Situación del teatro en España: antecedentes inmediatos.

I Congresso Luso-Espanhol de Teatro. «Dramaturgia e Espectáculo». Facultade de Letras, Coimbra, septiembre 1987. Ponencia: El teatro en la universidad española: breve aproximación a la presencia del arte escénico en las aulas.

V Coloquio del groupe d’etudes sur le théâtre espagnol. GESTE, Université de Toulouse, febrero 1988. Ponencia: «Tipología de loslazzi en los pasos de Lope de Rueda.»

II Simposi Internacional d’História del Teatre. Institut del Teatre, Barcelona, junio 1988. Ponencia: El oficio de dramaturgo de Joan Timoneda.

Congreso Internacional del Cincuentenario de la muerte de Antonio Machado. Diputación de Sevilla, Sevilla 1989. Ponencia: El teatro de los Machado, medio siglo después.

Coloquio Internacional sobre Teatro Clásico Español. Instituto Cervantes, París, 1992.

Seminario Hispano-Francés. La Comedia. Casa de Velázquez, Madrid, 1992. Ponencia: Adaptar a los clásicos, he ahí la cuestión.

Congreso El Teatro en España. Entre la tradición y la vanguardia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1992. Ponencia: Federico, poeta y director.

VI Congreso de Literatura Contemporánea. «Jardiel Poncela. Teatro, vanguardia y humor». Universidad de Málaga, noviembre 1992. Ponencia: El lenguaje escénico de Jardiel Poncela.

VIII Jornadas de Teatro del Siglo de Oro. Almería, marzo 1993. Comunicación: «Don Gil de las calzas verdes, hoy».

Congreso Internacional Max Aub y el laberinto español. Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Segorbe 1993. Comunicación: Max Aub en la literatura actual.

III Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, «El escritor y la escena III». Universidad de Ciudad Juárez, México, marzo 1994. Ponencia: «El anzuelo de Fenisa»: del texto al espectáculo.

Seminario Internacional sobre Valle-Inclán. Centro Cultural Español-Universidad de Costa Rica, septiembre 1994. Conferencia: Experimentalidad y Modernidad: el cine.

I Congreso Iberoamericano de Teatro, «Pedagogía Teatral: concepto y métodos». Universidad de Cádiz, octubre 1994. Co-dirección.

III Seminari de Teatre i Música Medieval, «La teatralidad medieval y su supervivencia». Ajuntament d’Elx, octubre 1994. Director.

XVIII Jornadas de teatro clásico, «Lope de Vega: comedia urbana y comedia palatina». Almagro, julio 1995. Ponencia: El espacio escénico en la comedia urbana y la comedia palatina de Lope de Vega.

IX Congreso de Literatura Española Contemporánea, «El Teatro de Lorca. Tragedia, drama y farsa». Universidad de Málaga, noviembre 1995. Ponencia: El teatro español, en tiempos de Federico.

V Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, «El escritor y la escena V». Universidad de Ciudad Juárez, México, marzo 1996. Ponencia: «La dama boba», hoy.

Congrès International Théâtre, «Musique & Arts dans les Cours Européennes de la Renaissance et du Baroque». Universidad de Varsovia, septiembre 1996. Ponencia: Actualización de los clásicos: actualidad del Barroco.

Congreso Internacional García Lorca. Universidad de Córdoba, octubre 1996. Ponencia: La práctica escénica lorquiana.

Congreso Internacional «Azorín en el primer milenio de la lengua castellana». Universidad de Murcia, 1997. Ponencia: Azorín en la perspectiva escénica de su tiempo..

Coloquio Internacional «Cervantes y la puesta en escena de la sociedad de su tiempo». Universidad de Montreal, octubre 1997. Ponencia: La acción dramática de los entremeses de Cervantes.

III Congreso de Teatro Canario, «El teatro y las artes escénicas al comienzo del siglo XXI. Una aproximación a las distintas tendencias e investigaciones». Ateneo de La Laguna, noviembre, 1997. Ponencia: La escena española en el umbral del siglo XXI.

Jornadas de Teatro Clásico Español. Universidad de La Rioja, Logroño, marzo 1998. Ponencia: Lope de Vega en la escena contemporánea.

III Congreso Internacional de Historia y Crítica del Teatro de Comedias, «El teatro de humor en la guerra y la posguerra española (1936-1948)». Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, agosto 1998. Conferencia: Los mecanismos teatrales en la comedia de humor de la posguerra.

XXII Convegno Internazionale «Vita Cittadina nel Teatro fra Cinque e Seicento», Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale. Anagni, septiembre 1998. Ponencia: El escenario urbano de Lope: decorado, ficción y realidad.

Encuentro Internacional Brecht, Diputación de Sevilla, octubre 1998. Ponencia: Apuntes sobre una recepción controvertida de la entrada de Brecht en España.

XII Congreso de Literatura Española Contemporánea, «Valle-Inclán universal. La otra teatralidad». Universidad de Málaga, noviembre 1998. Ponencia: Valle-Inclán: el conflicto entre novela y teatro.

Congreso Internacional «Autor teatral y siglo XX». Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Ministerio de Educación y Cultura, noviembre 1998. Director.

Congreso Internacional «Valle-Inclán (1898-1998): Escenarios». Universidad de Santiago, diciembre de 1998. Ponencia: La imagen del teatro de Valle-Inclán en el final de siglo.

«Centenario de Ángel Valbuena Prat», Academia Alfonso X El Sabio/Universidad de Murcia, Facultad de Letras. Enero de 2000. Ponencia: Valbuena Prat y el teatro.

I Congreso Nacional «Literatura y Sociedad: El papel de la Literatura en el Siglo XX» Universidad de La Coruña/Xunta de Galicia. Marzo 2000. Ponencia: Teatro y sociedad en la España del siglo XX.


Congreso Internacional «Calderón Cómico. III Jornadas de Teatro Clásico de la Universidad de la Rioja». Mayo 2000.