Alicia Alonso – ADE Teatro
Alicia Alonso
LogoAdeTeatro_1
Nº de socio: Fallecida
Año de Nacimiento: 1931
Lugar de Nacimiento: La Habana (Cuba)
Tipo de Socio: Fallecidos

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA PROFESIONAL

Bailarina y coreógrafa. Prima Ballerina Assoluta y Directora del Ballet Nacional de Cuba, constituye la figura primera de la danza clásica en el ámbito de la cultura iberoamericana y al mismo tiempo es una de las personalidades más relevantes en la historia del arte de la danza.

Nace en la Habana, donde inició sus estudios de danza en 1931, en la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical. Más tarde se traslada a los Estados Unidos y continua su formación con Enrico Zanfretta, Alexandra Fedórova y varios profesores eminentes de la School of American Ballet.

Su actividad profesional comienza en 1938, al debutar en las comedias musicales Great Lady y Stare in your eyes . Un año más tarde integra las filas del American Ballet Caravan, antecedente del actual New York City Ballet. Se incorpora al Ballet Theatre of New York City Ballet.

Se incorpora al Ballet Theatre of New York, en 1940, año de su fundación. A partir de ese momento comienza una brillante etapa de su carrera, como intérprete suprema de las grandes obras del repertorio romántico y clásico. También en esta etapa trabaja junto a Mijaíl Fokine, George Balanchine, Leonide Massine, Bronislava Nijinska, Antony Tudor, Jerome Robbins y Agnes de Mille, entre otras significativas personalidades de la coreografia de nuestro siglo.

Es la intérprete principal en el estreno mundial de importantes obras como Undertow , Fall River legend y Theme and Variations . En calidad de miembro del American Ballet Theatre, actua en numerosos países de Europa y América con el rango de primera bailarina. En 1948, su preocupación por desarrollar el arte del ballet en Cuba, la lleva a fundar en La Habana el Ballet Alicia Alonso, hoy Ballet Nacional de Cuba. A partir de ese momento, comparte sus actividades entre el American Ballet Theatre y su propio conjunto, que mantiene con muy escaso o ningún apoyo oficial hasta 1959, año en el que el Gobierno Revolucionario de Cuba le ofrece el apoyo necesario.

Entre 1955 y 1959, Alicia Alonso actúa también cada año como estrella invitada del Ballet Ruso de Montecarlo. Es la primera bailarina del Hemisferio Occidental invitada a actuar en la entonces Unión Soviética, y la primera figura del continente americano que ha bailado como artista invitada con los elencos de los teatros Bolshoi de Moscú y Kirov de Leningrado, en los años 1957-1958. Durante varias décadas, Alicia Alonso realiza anualmente giras por diversos países de Europa, Asia, América Latina y en Estados Unidos, Canadá y Australia. También ha actuado como artista invitada en Niza, Calcuta, Tokio, Manila, con la Ópera de París, el Real Ballet Danés, el Bolshoi de Moscú, el Ballet del Siglo XX y en otras compañías y países.

Sus variaciones coreográficas de los grandes clásicos, son célebres internacionalmente, y se bailan en importantes compañías como los Ballets de la Ópera de París (Giselle , Gran Pas de Quatre, La bella durmiente del bosque); de la Ópera de Viena y el San Carlo de Nápoles (Giselle); de la Ópera de Praga (La fille mal gardée); y del Teatro alla Scala, de Milán (La bella durmiente del bosque).

Ha formado parte del jurado en los Concursos Internacionales del Ballet de Varna, Bulgaria; de Moscú; Japón y de Brasil. Considerada por la crítica, desde hace varias décadas, como una de las grandes bailarinas de todos los tiempos, Alicia Alonso ha sido acreedora de numerosas distinciones, tanto en Cuba como en otros países. Entre ellos se cuentan el Premio Anual de la revista Dance Magazine , 1958; la Orden del Trabajo de la República de Vietnam, 1964; el Grand Prix de la Ville de París, concedido en 1966 en forma personal y en 1970 conjuntamente con el Ballet Nacional de Cuba; el Premio Anna Pávlova de la Universidad de la Danza de París, 1966; la Medalla de Oro del Gran Teatro Liceo de Barcelona, 1971; el Premio Porselli Una vida por la danza , Italia, 1983; el Premio Gran Teatro de la Habana, 1985, y Osimo Danza, en Italia, en 1994.

Eminente figura de la vida cultural cubana, Alicia Alonso recibe en 1973 el doctorado Honoris Causa en Arte de la Universidad de La Habana y en 1987 el doctorado Honoris Causa en Arte Danzario del Instituto Superior de Arte de Cuba, asimismo recibe el mismo título por la Universidad Politécnica de Valencia, de España, y la Universidad de Guadalajara, en México. Fue proclamada Heroína Nacional del Trabajo, y es miembro del Consejo Mundial de la Paz.

En 1980 recibe un homenaje internacional en París, organizado por la UNESCO. En 1981 es galardonada con la Orden «Félix Varela» por el Consejo de Estado de la República de Cuba. Ha recibido las más altas condecoraciones oficiales de México, Panamá y República Dominicana: La Orden de El Águila Azteca, la Orden «Vasco Núñez de Balboa» y la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en el Grado de Comendador. En 1993 se le otorga la Encomienda de la Orden Isabel la Católica, que adjudica el Rey de España Juan Carlos I.

Desde 1993 dirige la Cátedra de Ballet Alicia Alonso en la Universidad Complutense, de Madrid. En ocasión del séptimo centenario de este alto centro de estudios le fue concedida la medalla conmemorativa. Más tarde, crea la Fundación de Danza que lleva su propio nombre y el Instituto Superior de Danza Alicia Alonso adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid.

Asimismo, la Universidad Autónoma de Santo Domingo le otorga el título de Profesora Honoraria en Humanidades.

En septiembre de 1996 el Ateneo Científico, Artístico y Literario de Madrid, le rinde un homenaje público por su valiosa creación artística y cultural. Ese mismo año fue designada miembro de Honor de la Asociación de Directores de Escena de España (ADE).

En 1998 es distinguida con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid; la República Francesa le impone la Orden de las Artes y las Letras, en el Grado de Comendador, y el Consejo de Estado cubano la condecora con el título nacional de Heroína Nacional del Trabajo de la República de Cuba.

En el año 2000 recibe el Premio Benois de la Danza, por sus aportes artísticos de toda una vida, y le es conferida la Orden José Martí, máxima condecoración que otorga el Consejo de Estado de Cuba, por el Ministerio de Asuntos Exteriores de su país; y es investida en París como Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.

Como directora y figura principal del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso ha sido inspiración y guía para la formación de una nueva generación de bailarines cubanos, con un estilo propio que ha conquistado un lugar destacado en el ballet internacional.