

6,00€
Enero-Marzo 2001; 290 págs.
Teatro de la España del siglo XX (III): 1939-1985 (2ª parte).
Texto teatral: “La imagen en el espejo” de Ana Diosdado.
Editoriales
Un plan Nacional para el Teatro
El escenario de nuestra lucha,por Jorge Bosso
Concesión de la medalla “José Martí” a Alicia Alonso
Alicia en su aniversario, por Miguel Cabrera
Europa en la calle, por José Vidal-Beneyto
¿De pie o de rodillas?, por Aurelio Arteta
PremiosADE
Crónica emocionada y perdonablemente triunfalista de la entrega memorable de los premios ADE, por Eduardo Pérez-Rasilla
Sobre Tarascas o de cómo reconocer una colaboración, por Rosa Briones
Premios ADE de “Dirección de Escena” y “José Luis Alonso” para un nuevo milenio,por Adolfo Simón
Liliana Pérez Gornatti: “Me interesa transmitir situaciones que veo”, declaraciones recogidas por A.A.
Palabras alusivas al acto de entrega del Premio “M0Teresa León” para autoras dramáticas 2000, por Rosa Figuero
Sevilla: Derechos Intelectuales del Director de Escena
Crónica de las Jornadas sobre los Derechos Intelectuales del Director de Escena, por Rosa Briones
Del director de escena como autor, por Luiz Francisco Rebello
Madurez y desventajas de la puesta en escena, por Antonio Tordera
Encuentro en Sevilla, por Carme Portaceli
El fututo ya está aquí, por Jesús Cracio
Teatro de la España del Siglo XX(1939-1985), 2ª parte
El teatro español del siglo XX (y III), por Juan Antonio Hormigón
VII.- Alternativas Estéticas
Los teatros de cámara y ensayo: un espacio de negociación estética para la posguerra, por César de Vicente Hernando
Teatro universitario entre 1939 y 1965. Una aproximación, por Jesús Rubio Jiménez
Eslabones para una historia del teatro independiente,por Cristina Santolaria Solano
Las fronteras de lo escénico: arte y acción en la España pre-democrática,por José A. Sánchez
Dido y Josefina Sánchez Pedreño, por José María de Quinto
Esplendor y caída del Teatro de Cámara de Zaragoza, por Juan Antonio Hormigón
VIII.-La Interpretación
Cincuenta años de interpretación en España, por Juan Manuel Joya
La situación laboral del actor bajo el Franquismo, por Emeterio Díez
Algunas consideraciones en torno a la figura del actor sesentero, por Ernesto Caballero
José Mª Rodero, por Alberto de la Hera
El arte de ser Nuria Espert, por Pedro Manuel Víllora
A propósito de Berta, por Juan Meseguer
IX.- Texto Teatral
Una pieza inédita de Ana Diosdado: “La imagen del espejo”, por Eduardo Pérez-Rasilla
La imagen del espejo, de Ana Diosdado
X.- La Plástica del Espectáculo
Los teatros en España entre 1940 y 1985, por Juan Ruesga
Escenografía teatral española (1939-1985),por Ángel Martínez Roger
Una aproximación a una memoria lumínica (1940-1980), por Miguel Ángel Camacho
Aproximación a la figura y obra de Víctor María Cortezo, por Juan Antonio Arranz Martín
Algunas notas sobre la obra de Sigfrido Burmann, por Javier Navarro de Zuvillaga
Emilio Burgos, el oficio tenaz, por Ángel Martínez Roger
Los suelos poéticos de Fabiá Puigserver, por Isidre Bravo
La plástica escénica española en el período de la autarquía franquista: ¿inexistencia o desprecio?, por Ana García López.
XI.- El Teatro Musical
El otro teatro (II). El teatro musical en Madrid (1940-1985): Ópera y Zarzuela, por Manuel Lagos
La tristeza sobornada. El otro teatro (III). El teatro musical en Madrid (1940-1985): La revista,por Manuel Lagos
Fue… la reina de la revista: Celia Gámez, por Ángel Fernández Montesinos
XII.- La Crítica y la Investigación
Un breve apunte sobre la crítica en España, por José Gabriel L. Antuñano
Revistas teatrales en España desde 1940. Un fenómeno creciente, por Eduardo Pérez-Rasilla
José Monleón (Esbozo de un magisterio), por Miguel Medina Vicario
El teatro como arte y como objeto de conocimiento científico. A propósito de Ortega, por Manuel F. Vieites.
XIII.- Sociología, Pedagogia y Formación Teatral
La censura teatral, por Berta Muñoz Cáliz
¿Un siglo de teatro para Niñas y Niños?. Collage de referencias y vivencias sin pretensión científica,por Carlos Herans
“Los títeres”. Teatro Nacional de Juventudes (1960-1977), por Ángel Fernández Montesinos
Evolución de la enseñanza teatral en España en la segunda mitad del siglo XX, por Juan José Granda
Peculiaridad histórica del teatro en la ONCE y en la sociedad de su tiempo, por Ignacio Escanero
El largo camino hacia la “normalización” teatral de los títeres, por Désireé Ortega Cerpa
XIV.- Bibliografía
Bibliografía sobre el teatro español entre1939 y 1985, por César de Vicente
Libros
Noticias ADE
Agenda
Noticias de Asociados