

6,00€ – 9,50€
Enero-Marzo 2004; 226 págs.
Textos teatrales: “La empresa del Vega” de Friedrich Dürrenmatt y “El perro” de Manuela González-Haba.
Radio-Teatro.
El Nuevo Drama Europeo: ¿arte o producto comercial?
Centenarios: Casona, Aub, López-Rubio.
Premios ADE 2003.
Editoriales
El pavo de Bush, por Juan Antonio Hormigón
El ejército más culto del mundo, por Laura Zubiarrain
Siglo XXI, ¡welcome! (por lo enfadarlo más…),por Ángel Martínez Roger
Un trofeo a precio de saldo, por Gema Martín Muñoz
Morir en Bagdad, por Antonio Elorza
Premios ADE
Entrega de Premios ADE 2003: un acto cívico y teatral, por Eduardo Pérez-Rasilla
En recuerdo de María Teresa León, por Juan Antonio Hormigón
Discurso inicial para los Premios ADE 2003, por Juan Antonio Hormigón
Tarascas ADE para la Fundación Pablo Iglesias y para el Museo Nacional del Teatro, por Blanca Baltés
La traducción desde el escenario. Rodolf Sirera, premio “María Martínez Sierra”, una entrevista de Blanca Baltés
Juan Antonio Hormigón, la reflexión permanente. Premio “Leandro Fernández de Moratín”, una entrevista de Blanca Baltés
Crónica de la entrega de Premios ADE al Figurinismo, Iluminación y Escenografía,por Ángel Martínez Roger
Premios a un equipo de gestión y creación, por Adolfo Simón
Palabras de agradecimiento, por Claudia Barrionuevo
Carmen Pombero, Premio “María Teresa León” 2003, una entrevista de Rosa Briones
Radio-Teatro
El radioteatro, por Pedro Barea
Radio, literatura y teatro (algunas notas), por Jorge Urrutia
Una nueva fórmula artística: el radiodrama, por Manuela González-Haba
Dramaturgos del aire, por Pedro Barea
“La Guerra de los Mundos”, el radiodrama que aterrorizó a un país,por Javier Ariza
La Radio Futurista, por Juan Agustín Mancebo
Radioteatro y experimento en España, por Pedro Barea
Dos libros sobre radioteatro, por Laura Zubiarraín.
Bibliografía general, por Pedro Barea
Textos Teatrales
Utopía sin utopía, por Fernando Doménech
La empresa del Vega, de Friedrich Dürrenmatt
“El perro”: Ensayo de radioteatro para una metafísica de las costumbres, por César de Vicente
El perro, de Manuela González-Haba
El Nuevo Drama Europeo, ¿arte o producto comercial?
Algunas cuestiones sobre el “nuevo drama europeo”, por Ivan Medénica
Si es martes, ¡debe ser Belgrado!, por Jack Bradley
Mirando detrás y alrededor de uno: la historia alemana del Drama Nuevo, por Thomas Irmer
Descubriendo el Mediterráneo. ¿Qué hay de NUEVO en el NUEVO drama europeo?, por Manuel F. Vieites
Hamlet aniquilado o el público a su pesar, por Marian Popescu
¿Estúpidos, antiguos o cretinos? O de cómo la moda de la violencia intentó convertirse en el El nuevo drama europeo, por Sanja Nikcevic
El héroe del Drama Europeo Oriental contemporáneo en las máscaras de la Tragedia Antigua, por Nina Kiraly
Los “Cuentos urbanos”: autopsia de un éxito, por Michel Vais
Centenarios: Alejandro Casona, Max Aub y José López Rubio
Encuentros y desencuentros: Rivas Cherif, Casona y Max Aub, por Juan Aguilera
Vivir sin cerrar los ojos, por José Ramón Fernández
José López Rubio. El teatro como bálsamo,por Eduardo Pérez Rasilla
Notas de Dirección
Casi un melodrama. Notas a la escenificación de “La historia de mi madre”, por Juan Antonio Hormigón
Alejandro Casona y “La casa de los siete balcones”, por Ángel Fernández Montesinos
“Vanzetti”, de Luis Araujo, puesta en escena para Teatro do Atlántico, de Xúlio Lago
Notas del cuaderno de dirección de “Romeo y Julieta”, por Francisco López
La ciudad de los cómicos está sitiada. “A todo trapo”, un espectáculo sobre la guerra para niñ@s, por Emilio Goyanes
“Animales nocturnos”, por Juan Pastor
Destellos del cometa Halley, por Ernesto Caballero
Por intentar ser nosotros mismos: “Infieles”, por Jorge Iván Suárez
Internacional
Ulises sin nombre y sin retorno, por Irène Sadowska Guillon
Castorf y Thalheimer: propuestas personales para textos con tradición,por José Gabriel López Antuñano
Teatro y liberación. Una experiencia única en la República de Sudáfrica, por Teresa Devant
Sobre el panorama teatral en Japón, por Michiko Okubo
Teatro contemporáneo en Japón. Por una modernidad no conforme, por Irène Sadowska Guillon
Artículos
Nueva etapa en el Festival de Elche, por Juan Alberti
Ópera de autoría española, por Adolfo Simón
Meyerhold y la cultura española, por Orencia Moreno
Libros
Noticias ADE
Agenda
Noticias de Asociados