Nº 030 «UN CAMINO PARA LA INTERPRETACIÓN ACTORAL» de Juan Pastor Millet

15,00

Un camino para la interpretación actoral nace de la experiencia y de la reflexión, de la búsqueda y de la experimentación, del trabajo a pie de obra (sea aula o escenario) y de la formulación permanente de preguntas sobre el hacer y el saber hacer, que atañe por igual a intérpretes, directores y un amplio abanico de profesionales de las artes escénicas.

Un libro que interroga al estudiante de arte dramático pero también al profesional en ejercicio, y seguramente a muchos de los docentes de la interpretación, la dirección escénica y la investigación en ese campo. Un libro para alimentar nuestras aulas y nuestros escenarios, en todas y con todas sus culturas.

La presente edición responde a la propuesta de la ADE a Juan Pastor, tras su ponencia en el Seminario de Mariñán en 2019, dedicado en aquella ocasión al «Desempeño del actor en la escenificación». Manuel Vieites y Carlos Rodríguez presentan en su introducción la génesis de esta petición al maestro dando buena cuenta de su larga y fructífera trayectoria profesional desde la enseñanza y la interpretación hasta la dirección de escena, tanto en proyectos públicos como privados en un recorrido de cincuenta años. La intervención de Juan Pastor en el Seminario de Mariñán de 2019 titulada «El Influjo del actor en la dirección teatral» ofrecía una mirada doble sobre el trabajo de puesta escena, dado que él mismo plantea su trabajo creativo desde varios ángulos en los que el actor se presenta como el eje central de la creación escénica.

En su prólogo, la actriz y además gestora de la compañía Guindalera, María Pastor Valentín-Gamazo, adelanta la razón del libro: «Actuar es una práctica y aunque no hay fórmulas mágicas, sí existe una lógica interna, un porqué y una búsqueda concreta, en definitiva, un medio para conseguir un fin: el resultado escénico».

Tratamos en esta ocasión de la síntesis impresa de la experiencia profesional de toda la carrera de un maestro y de la generosa comunicación de su forma de trabajo. Ha organizado su edición en veinticuatro capítulos y once anexos finales de ejercicios. A lo largo de toda la publicación, Juan Pastor nos explica el porqué de cada ejercicio, de cada propuesta, de cada planteamiento, de su forma de entender el trabajo actoral como enseñante y como director. La técnica es la herramienta con la que cuenta el actor para poder desarrollar plenamente su trabajo a lo largo de su trayectoria. Será su formación en la técnica actoral la que le llevará a un entrenamiento constante, desarrollando las habilidades necesarias para la interpretación. Juan Pastor pone el foco sobre el trabajo del actor, desde su formación en la técnica actoral hasta su preparación para la puesta en escena. En definitiva, nos muestra el desarrollo del actor como un recorrido por el que va a transitar a lo largo de toda su carrera, en la búsqueda del crecimiento artístico.

Lo que resulta más relevante de su escrito es su exposición del trabajo de preparación exhaustivo ante cada proceso, ya sea en la realización de un ejercicio o ante un ensayo. En todo momento Juan Pastor se plantea un objetivo, un porqué de cada una de sus intervenciones como formador o como director, que exige una escucha constante y dinámica.

Durante los ensayos, los diálogos del texto pasan a un segundo plano legando el protagonismo a los resortes internos de la acción. La preparación del trabajo de ensayos parte del análisis casi milimétrico de cada suceso. Determina el conflicto, los objetivos, los sucesos de cada escena, los antecedentes de cada personaje desglosando el texto en acciones y determinando circunstancias dadas. Este será el punto de partida para la preparación de las improvisaciones de cada uno de los sucesos, a través de las cuales buscará «la fusión paulatina del actor con el texto».  Es por tanto un proceso consciente en el que se determina la línea de acción. A partir de este momento, el trabajo de ensayos se hará por bloques y se integrarán todos los demás elementos de la puesta en escena. El actor empieza entonces a desarrollar su verdadero trabajo de repetición que se fundamenta en la acción y no en los diálogos.

En definitiva, nos encontramos frente a un documento espléndido, en el que todo aquel que quiera profundizar en el desarrollo de la interpretación del actor a lo largo de su carrera encontrará el testimonio de un camino, el del maestro Juan Pastor Millet, expuesto desde la experiencia de toda una vida de estudio y práctica profesional.

Salomé Aguiar

Detalles

Madrid, 2021. 280 páginas.

ISBN: 978-84-17189-37-2

Con la colaboración de Fundación AISGE

Categoría Completa
Portada Debate 33
Nº 33 «LA MIRADA CREADORA ANTE LA ESCENIFICACIÓN»
Portada La escalera Debate 32 web
Nº 32 «LA ESCALERA EN EL TEATRO» de Javier Navarro de Zuvillaga
cavilaciones teatrales
Nº 031 «CAVILACIONES TEATRALES» de Pedro Álvarez-Ossorio
Portada Debate 30- Juan Pastor web
Nº 030 «UN CAMINO PARA LA INTERPRETACIÓN ACTORAL» de Juan Pastor Millet
Nº 029 «MARIUS PETIPA. Del Ballet Romántico al Clásico»
Nº 029 «MARIUS PETIPA. Del Ballet Romántico al Clásico»
Nº 028 «ACCIONES CONCOMITANTES. Un método para la actuación teatral» de Jarosław Bielski
Nº 028 «ACCIONES CONCOMITANTES. Un método para la actuación teatral» de Jarosław Bielski
Nº 027 «MÚSICA EN ESCENA» de Tomás Marco
Nº 027 «MÚSICA EN ESCENA» de Tomás Marco
Nº 026 «EL TEATRO VACÍO» de Manuel F. Vietes
Nº 026 «EL TEATRO VACÍO» de Manuel F. Vietes
Nº 025 «STANISLAVSKI, MEYERHOLD Y CHALIAPIN: LA INTERPRETACIÓN OPERÍSTICA» de Susana Egea
Nº 025 «STANISLAVSKI, MEYERHOLD Y CHALIAPIN: LA INTERPRETACIÓN OPERÍSTICA» de Susana Egea
Nº 024 «LA PARADOJA DEL COMEDIANTE» de Denis Diderot
Nº 024 «LA PARADOJA DEL COMEDIANTE» de Denis Diderot
Nº 023 «EL TEATRO DEL PUEBLO» de Romain Rolland y «UN TEATRO COMPROMETIDO» de Jean-Richard Bloch
Nº 023 «EL TEATRO DEL PUEBLO» de Romain Rolland y «UN TEATRO COMPROMETIDO» de Jean-Richard Bloch
Nº 022 «LA ESCENA DEL SIGLO XXI» de José Gabriel López Antuñano
Nº 022 «LA ESCENA DEL SIGLO XXI» de José Gabriel López Antuñano
Nº 021 «HACIA UNA HISTORIOGRAFÍA DEL ESPECTÁCULO ESCÉNICO» de Juan P. Arregui
Nº 021 «HACIA UNA HISTORIOGRAFÍA DEL ESPECTÁCULO ESCÉNICO» de Juan P. Arregui
Nº 020 «HACIA EL ESPERPENTO: TRAYECTORIA DEL TEATRO DE VALLE-INCLÁN» de Rodolfo Cardona
Nº 020 «HACIA EL ESPERPENTO: TRAYECTORIA DEL TEATRO DE VALLE-INCLÁN» de Rodolfo Cardona
Nº 019 «EL LEGADO DE BRECHT» de Juan Antonio Hormigón
Nº 019 «EL LEGADO DE BRECHT» de Juan Antonio Hormigón
Nº 018 «MORATÍN Y GOYA» de René Andioc
Nº 018 «MORATÍN Y GOYA» de René Andioc
Nº 017 «LA PROFESIÓN DEL DRAMATURGISTA»
Nº 017 «LA PROFESIÓN DEL DRAMATURGISTA»
Nº 016 «EL NATURALISMO EN EL TEATRO» de Émile Zola
Nº 016 «EL NATURALISMO EN EL TEATRO» de Émile Zola
Nº 015 «LECCIONES DE DIRECCIÓN ESCÉNICA» de V.E. Meyerhold
Nº 015 «LECCIONES DE DIRECCIÓN ESCÉNICA» de V.E. Meyerhold
Nº 014 «LOS PUNTOS DE VISTA ESCÉNICOS» de Anne Bogart.
Nº 014 «LOS PUNTOS DE VISTA ESCÉNICOS» de Anne Bogart.
Nº 013 «EL PREMIO LOPE DE VEGA. HISTORIA Y DESARROLLO» de Eduardo Pérez-Rasilla y Julio Enrique Checa
Nº 013 «EL PREMIO LOPE DE VEGA. HISTORIA Y DESARROLLO» de Eduardo Pérez-Rasilla y Julio Enrique Checa
Nº 012 «TEATRO Y POLÍTICA: BARCELONA (1980-2000)» de Lourdes Orozco.
Nº 012 «TEATRO Y POLÍTICA: BARCELONA (1980-2000)» de Lourdes Orozco.
Nº 011 «LA DIRECCIÓN DE LOS ACTORES. DICCIONARIO MÍNIMO» de Jaume Melendres
Nº 011 «LA DIRECCIÓN DE LOS ACTORES. DICCIONARIO MÍNIMO» de Jaume Melendres
Nº 010 «EL TEATRO DEL SIGLO XIX POR DENTRO» de M. J. Moynet
Nº 010 «EL TEATRO DEL SIGLO XIX POR DENTRO» de M. J. Moynet
Nº 009 «EL ESPECTÁCULO INVISIBLE» de Luis de Tavira.
Nº 009 «EL ESPECTÁCULO INVISIBLE» de Luis de Tavira.
Nº 008 «LA RENOVACIÓN TEATRAL ESPAÑOLA DE 1900» Manifiestos y otros ensayos.
Nº 008 «LA RENOVACIÓN TEATRAL ESPAÑOLA DE 1900» Manifiestos y otros ensayos.
Nº 007 «LA NUEVA DRAMATURGIA GALLEGA. ANTOLOGÍA Y ESTUDIO PRELIMINAR»
Nº 007 «LA NUEVA DRAMATURGIA GALLEGA. ANTOLOGÍA Y ESTUDIO PRELIMINAR»
Nº 006 «LA PREPARACIÓN DEL ACTOR CIEGO» de Marta Schinca, Beatriz Peña y Javier Navarrete.
Nº 006 «LA PREPARACIÓN DEL ACTOR CIEGO» de Marta Schinca, Beatriz Peña y Javier Navarrete.
nº 005 «15 AÑOS DE LA ADE (1982-1997)»
Nº 005 «15 AÑOS DE LA ADE (1982-1997)»
Nº 004 «GOLDONI: MUNDO Y TEATRO»
Nº 004 «GOLDONI: MUNDO Y TEATRO»
Nº 003 «TERCER CONGRESO DE LA ADE-Málaga, 1990»
Nº 003 «TERCER CONGRESO DE LA ADE-Málaga, 1990»