Nº 042 «EL BALLET ROMÁNTICO EN EL TEATRO DEL CIRCO DE MADRID (1842-1850)» de Laura Hormigón

23,00

El Ballet Romántico en el Teatro del Circo de Madrid (1842-1850) demuestra que, durante la década de 1840, el ballet ocupó un lugar destacado en la vida escénica madrileña. Este periodo glorioso del ballet en nuestro país se ha visto sometido durante años a un incomprensible e injusto olvido, convirtiéndolo en desconocido e inexistente. Este libro presenta un mundo sorprendente y se centra en la presencia, relevancia, desarrollo y recepción del ballet romántico escenificado en el Teatro del Circo de Madrid durante la década de 1840. Durante estos años, no solo pasaron por el Circo algunos de los grandes bailarines del momento –Marius Petipa, Guy Stephan o Sofia Fuoco–, sino que se ofrecieron grandes títulos del repertorio, desde Giselle hasta El Corsario. Se crearon además producciones propias y la actividad coreográfica y lírica que se desarrolló estuvo estrechamente relacionada con lo que se programaba en los escenarios europeos.

Laura Hormigón, bailarina de reconocido prestigio internacional, se ha sumergido una vez más en el campo de la investigación histórica y ha realizado una exhaustiva indagación, en una documentación compleja y difícil, sacando a la luz de forma rigurosa lo que fue el ballet durante ese periodo y su importancia. El resultado ubica, merecidamente, al ballet al mismo nivel que otras manifestaciones escénicas como la ópera, la zarzuela o el teatro de esa época.

Rescatar la presencia y memoria del ballet romántico escenificado en el Teatro del Circo era necesario y completa un panorama mucho más rico de lo que se creía, ocupando un lugar central en la escena española de mediados del siglo XIX

Laura Hormigón es bien conocida por su intensa labor en el campo de la historia del ballet con referencia a su país de origen. Doctora en Musicología, ha preferido el ballet como su campo de investigación en el que ya ha contribuido con sustanciosos e importantes estudios como, por mencionar un ejemplo, su libro Marius Petipa en España (1844-1847). Memorias y otros materiales. El presente libro es su tesis doctoral.

En el año 2011 recibió el Premio Leandro Fernández de Moratín para Estudios Teatrales por su libro Marius Petipa en España (2010), con lo que, de algún modo, estamos “hermanados” ya que recibí el mismo premio seis años más tarde.

Hija de una conocida actriz y de un director de escena e incansable investigador en ese mismo ámbito, no es raro que Laura haya consagrado su vida a ambos campos; pero en vez de actriz, escogió el ballet y su tarea como investigadora se ha concentrado mayormente en esa área, como puede verse en su bibliografía.

Pero antes logró enormes éxitos como bailarina y basta mirar las fotos en las páginas 16 y 19 para verificarlos: en la página 16 foto de un momento clásico del segundo acto de El lago de los cisnes en Nueva York (2003) y en la página 19 otra inolvidable pose del ballet Giselle en la Habana (2004).

Yo tuve la enorme suerte de verla bailar con el Ballet Nacional de Cuba en los años 90 en Madrid, ballet fundado y dirigido por la famosa bailarina Alicia Alonso a quien presencié en innumerables ocasiones cuando formaba parte de la compañía American Ballet Theatre. Fue durante los años de la segunda Guerra mundial, cuando esta Compañía, faltándole Europa, programaba largas temporadas en el Hollywood Bowl, al que yo era adicto pues tenía acceso, como estudiante de UCLA (1943-1944), a los actos allí programados por la modesta suma de 75 céntimos de dólar.

Fue en el Hollywood Bowl donde logré ver a Léonide Massine en el papel de Petrushka en el ballet de ese mismo nombre que, en esa ocasión, dirigió el compositor de su música, nada menos que Igor Stravinski (a quien logré conocer después del final del programa). Menciono estos datos autobiográficos para justificar el que ahora reseñe el estupendo estudio de Laura Hormigón, no siendo un investigador en el campo del ballet pero sí un devoto aficionado.

El presente estudio, de más de 550 páginas, investiga minuciosamente el contexto en el que bailarines y coreógrafos como Marius Petipa (ya estudiado anteriormente por Laura) y otros famosos bailarines y bailarinas, estuvieran en Madrid de 1842 a1850, y sus actuaciones en el Teatro del Circo de esa ciudad.

Es significativo citar la primera frase del profesor Víctor Sánchez en sus párrafos introductorios al libro de Laura, porque resume la gran importancia histórica de este estudio:

El ballet siempre ha ocupado un lugar mínimo en los estudios de la historia del arte escénico en España, hasta el punto que muchos han pensado que era inexistente. (p.13)

Y, como añade luego, “Este libro nos abre un mundo sorprendentemente desconocido”. De ahí su gran importancia. Pero, además, hay que destacar el exhaustivo trabajo de investigación que este estudio representa. En su “Presentación” autobiográfica, al referirse a su anterior libro Marius Petipa en España (1844-1847), declara:

Mientras llevaba a cabo esa investigación pude constatar los grandes vacíos que existían, y existen, en la historiografía del ballet en España y todo lo que faltaba por estudiar sobre la presencia del ballet romántico y sus figuras en nuestro país, así que me planteé, como proyecto futuro el profundizar en ese tema. (p. 17)

Y el resultado de ese proyecto futuro es este maravilloso estudio que ampliamente cumple con su cometido.

La “Primera Parte”, de las dos en que divide su libro, nos da el trasfondo de su proyecto al discutir el Ballet Romántico en su esencia: sus características, técnica y estilo; y su difusión y presencia en las óperas de la época. Luego pasa a describir el teatro y la sociedad en el mundo isabelino en el que transcurren los ballets románticos presentados en el Teatro del Circo de Madrid durante los años 1842-1850. Y es entonces que enfoca la historia del Teatro del Circo. Y, finalmente, se centra en el meollo de su estudio, el ballet en el Teatro del Circo, lo que la lleva a dar una detallada historia de “los maestros de baile del Teatro” y los bailarines más destacados que interpretaron los ballets, empezando por los que inauguraron esas temporadas de ballet, pasando luego a un estudio de las grandes estrellas que allí bailaron y termina con el grupo, no menos interesante, de los bailarines y bailarinas secundarios.

En la “Segunda Parte” enfoca los ballets que se representaron en el Teatro del Circo que divide en dos secciones: aquellos cuya temática era fantástica o sobrenatural, y los de temática realista. Sus “Conclusiones” son de sumo interés; en particular la última de la lista de once en la que destaca algunas preguntas difíciles de elucidar y que el lector deberá tomar en cuenta.

La “Bibliografía” es exhaustiva: 16 páginas nutridas. Pero el libro no termina allí. Sigue una interesantísima sección de “Anexos”: Un listado de los integrantes de las compañías de baile de1842-1850, seguido de la Cartelera de Ballets y Óperas durante esos mismos años. En total, 54 páginas, de 499 a 543. Estos dos listados son, en sí mismos, una muy notable contribución a la historia del ballet en España.

 

Creo justo terminar esta corta reseña (para un libro de las dimensiones del presente) con un homenaje a Laura Hormigón por haber dedicado su vida, desde los cuatro años, cuando, según ella misma, tuvo claro “que quería ser bailarina de ballet” hasta que en 2010, “una importante lesión” la obligó a retirarse de los escenarios. Pero en ese largo intervalo tuvo una exitosa carrera como primera bailarina en importantes compañías de ballet que la llevaron a numerosos países de Europa y las dos Américas que incluyeron las dos capitales del ballet clásico: San Petersburgo y París. Aun en su retiro ha continuado su dedicación al ballet con numerosas publicaciones sobre este tema que culminan, pero no terminan, con el presente libro. Porque como ella misma afirma, “considero que este trabajo no supone un punto final” (p. 19).

Y, como si fuera poco, ha dado a luz una preciosa hija a quien dedica este libro con las siguientes palabras: “A mi hija Vera, mi mayor alegría”. Chapeau!

Rodolfo Cardona. Boston, USA

Detalles

Madrid, 2017, 576 págs.
ISBN: 978-84-17189-01-3

Categoría Completa
Nº 045 «LA TEORÍA DRAMÁTICA. Un viaje a través del pensamiento teatral» de Jaume Melendres
Nº 045 «LA TEORÍA DRAMÁTICA. Un viaje a través del pensamiento teatral» de Jaume Melendres
Nº 44 «EL ACTOR BORBÓNICO (1700-1831)» de Joaquín Álvarez Barrientos
Nº 044 «EL ACTOR BORBÓNICO (1700-1831)» de Joaquín Álvarez Barrientos
Nº 043 «ADOLFO MARSILLACH: ESCENIFICAR A LOS CLÁSICOS (1986-1994)» de Mariano de Paco Serrano
Nº 043 «ADOLFO MARSILLACH: ESCENIFICAR A LOS CLÁSICOS (1986-1994)» de Mariano de Paco Serrano
Nº 42 «EL BALLET ROMÁNTICO EN EL TEATRO DEL CIRCO DE MADRID (1842-1850)» de Laura Hormigón
Nº 042 «EL BALLET ROMÁNTICO EN EL TEATRO DEL CIRCO DE MADRID (1842-1850)» de Laura Hormigón
Nº 41 «TEORÍA ESCÉNICA» de Adrià Gual
Nº 041 «TEORÍA ESCÉNICA» de Adrià Gual
Nº 040 «LA DANZA ESPAÑOLA Y LA NARRATIVA ESCÉNICA» de Inés Hellín Rubio
Nº 040 «LA DANZA ESPAÑOLA Y LA NARRATIVA ESCÉNICA» de Inés Hellín Rubio
Nº 039 «POR UN TEATRO CÍVICO» de Percy MacKaye
Nº 039 «POR UN TEATRO CÍVICO» de Percy MacKaye
Nº 038 «CAYETANO LUCA DE TENA: ITINERARIOS DE UN DIRECTOR DE ESCENA (1941-1991) de Blanca Baltés
Nº 038 «CAYETANO LUCA DE TENA: ITINERARIOS DE UN DIRECTOR DE ESCENA (1941-1991) de Blanca Baltés
Nº 037 «TEATRO, POLÍTICA, SOCIEDAD» de Erwin Piscator
Nº 037 «TEATRO, POLÍTICA, SOCIEDAD» de Erwin Piscator
Nº 036 «HISTORIA DEL TEATRO INGLÉS: DESDE SUS ORÍGENES HASTA SHAKESPEARE» de Antonio López Santos.
Nº 036 «HISTORIA DEL TEATRO INGLÉS: DESDE SUS ORÍGENES HASTA SHAKESPEARE» de Antonio López Santos.
Nº 035 «RE-VISIÓN DEL ESPERPENTO» de Rodolfo Cardona y Anthony N. Zahareas
Nº 035 «RE-VISIÓN DEL ESPERPENTO» de Rodolfo Cardona y Anthony N. Zahareas
Nº 034 «UN TEATRO VIVO», «EL TEATRO EN MARCHA» y «ESCENA» (ESCRITOS SOBRE TEATRO II) de Edward Gordon Craig
Nº 034 «UN TEATRO VIVO», «EL TEATRO EN MARCHA» y «ESCENA» (ESCRITOS SOBRE TEATRO II) de Edward Gordon Craig
Nº 033 «DEL ARTE DEL TEATRO» y «HACIA UN NUEVO TEATRO» (ESCRITOS SOBRE TEATRO I) de Edward Gordon Craig
Nº 033 «DEL ARTE DEL TEATRO» y «HACIA UN NUEVO TEATRO» (ESCRITOS SOBRE TEATRO I) de Edward Gordon Craig
Nº 032 «LOS ARBITRIOS DE LA ILUSIÓN: LOS TEATROS DEL SIGLO XIX» de Juan P. Arregui
Nº 032 «LOS ARBITRIOS DE LA ILUSIÓN: LOS TEATROS DEL SIGLO XIX» de Juan P. Arregui
Nº 031 «ISIDORO MÁIQUEZ Y EL TEATRO DE SU TIEMPO» de Emilio Cotarelo y Mori
Nº 031 «ISIDORO MÁIQUEZ Y EL TEATRO DE SU TIEMPO» de Emilio Cotarelo y Mori
Nº 030 «EL TEATRO QUE HE VIVIDO. MEMORIAS DIALOGADAS DE UN DIRECTOR DE ESCENA» de Ángel Fernández Montesinos
Nº 030 «EL TEATRO QUE HE VIVIDO. MEMORIAS DIALOGADAS DE UN DIRECTOR DE ESCENA» de Ángel Fernández Montesinos
Nº 029 «DEL PERSONAJE LITERARIODRAMÁTICO AL PERSONAJE ESCÉNICO»
Nº 029 «DEL PERSONAJE LITERARIODRAMÁTICO AL PERSONAJE ESCÉNICO»
Nº 028 «LA MUJER EN EL TEATRO ESPAÑOL DE LA II REPÚBLICA» de Ángela Mañueco Ruiz
Nº 028 «LA MUJER EN EL TEATRO ESPAÑOL DE LA II REPÚBLICA» de Ángela Mañueco Ruiz
Nº 027 «ACTRICES ESPAÑOLAS EN EL SIGLO XVIII. MARIA LADVENANT Y QUIRANTE Y MARÍA DEL ROSARIO FERNÁNDEZ "LA TIRANA"» de Emilio Cotarelo y Mori
Nº 027 «ACTRICES ESPAÑOLAS EN EL SIGLO XVIII. MARIA LADVENANT Y QUIRANTE Y MARÍA DEL ROSARIO FERNÁNDEZ "LA TIRANA"» de Emilio Cotarelo y Mori
Nº 026 «VALLE-INCLÁN: BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA Y EPISTOLARIO» VOLUMEN III. EPISTOLARIO de Juan Antonio Hormigón
Nº 026 «VALLE-INCLÁN: BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA Y EPISTOLARIO» VOLUMEN III. EPISTOLARIO de Juan Antonio Hormigón
Nº 025 «VALLE-INCLÁN: BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA Y EPISTOLARIO» VOLUMEN II. BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA (1920-1936) de Juan Antonio Hormigón
Nº 025 «VALLE-INCLÁN: BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA Y EPISTOLARIO» VOLUMEN II. BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA (1920-1936) de Juan Antonio Hormigón
Nº 024 «VALLE-INCLÁN: BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA Y EPISTOLARIO» VOLUMEN I. BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA (1866-1919) de Juan Antonio Hormigón
Nº 024 «VALLE-INCLÁN: BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA Y EPISTOLARIO» VOLUMEN I. BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA (1866-1919) de Juan Antonio Hormigón
Nº 023 «DIRECTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1550-2002)» VOLUMEN III: 1930-2002. (M-Z)
Nº 023 «DIRECTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1550-2002)» VOLUMEN III: 1930-2002. (M-Z)
Nº 022 «DIRECTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1550-2002)» VOLUMEN II: 1930-2002. (A-L)
Nº 022 «DIRECTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1550-2002)» VOLUMEN II: 1930-2002. (A-L)
Nº 021 «DIRECTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1550-2002)» VOLUMEN I: 1550-1930
Nº 021 «DIRECTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1550-2002)» VOLUMEN I: 1550-1930
Nº 020 «UN TEATRO NECESARIO» ESCRITOS SOBRE EL TEATRO de Adolfo Marsillach
Nº 020 «UN TEATRO NECESARIO» ESCRITOS SOBRE EL TEATRO de Adolfo Marsillach
Nº 019 «HAY QUE REHACERLO TODO» ESCRITOS SOBRE EL TEATRO. de Jacques Copeau
Nº 019 «HAY QUE REHACERLO TODO» ESCRITOS SOBRE EL TEATRO. de Jacques Copeau
Nº 018 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-2000)» VOLUMEN. IV- Catálogo general
Nº 018 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-2000)» VOLUMEN. IV- Catálogo general
Nº 017 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-2000)» VOLUMEN. III- Siglo XX (1975-2000)
Nº 017 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-2000)» VOLUMEN. III- Siglo XX (1975-2000)
Nº 016 «CIPRIANO DE RIVAS CHERIF Y EL TEATRO ESPAÑOL DE SU ÉPOCA (1891-1967)» de Juan Aguilera y Manuel Aznar Soler
Nº 016 «CIPRIANO DE RIVAS CHERIF Y EL TEATRO ESPAÑOL DE SU ÉPOCA (1891-1967)» de Juan Aguilera y Manuel Aznar Soler
Nº 015 «INTERPRETAR SIN DOLOR: UNA ALTERNATIVA AL MÉTODO» de Don Richardson.
Nº 015 «INTERPRETAR SIN DOLOR: UNA ALTERNATIVA AL MÉTODO» de Don Richardson.
Nº 014 «LA MÚSICA Y LA PUESTA EN ESCENA» y «LA OBRA DE ARTE VIVA» de Adolphe Appia
Nº 014 «LA MÚSICA Y LA PUESTA EN ESCENA» y «LA OBRA DE ARTE VIVA» de Adolphe Appia
13-vajtangov
Nº 013 «E. VAJTÁNGOV: Teoría y práctica teatral»
12-ubersfeld
Nº 012 «LA ESCUELA DEL ESPECTADOR» de Anne Ubersfeld
Nº 011 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-1994)» VOLUMEN. II- Siglo XX (1900-1975)
Nº 011 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-1994)» VOLUMEN. II- Siglo XX (1900-1975)
Nº 010 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-1994)» VOLUMEN I- Siglos XVII-XVIII-XIX
Nº 010 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-1994)» VOLUMEN I- Siglos XVII-XVIII-XIX
Nº 009 «TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ESCRITURA DE OBRAS TEATRALES», de John Howard Lawson
Nº 009 «TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ESCRITURA DE OBRAS TEATRALES», de John Howard Lawson
Nº 008 «LA CRISIS DEL PERSONAJE EN EL TEATRO MODERNO» de Robert Abirached.
Nº 008 «LA CRISIS DEL PERSONAJE EN EL TEATRO MODERNO» de Robert Abirached.
Nº 007 «V. E. MEYERHOLD: Textos teóricos»
Nº 007 «V. E. MEYERHOLD: Textos teóricos»
06-puigserver
Nº 006 «FABIÀ PUIGSERVER: Un hombre de teatro»
Nº 005 «DRAMATURGIA DE HAMBURGO» de G. E. Lessing.
Nº 005 «DRAMATURGIA DE HAMBURGO» de G. E. Lessing.
04-alonso
Nº 004 «TEATRO DE CADA DÍA» Escritos sobre el teatro de José Luis Alonso.
Nº 003 «MEMORIAS» de Carlo Goldoni.
Nº 003 «MEMORIAS» de Carlo Goldoni.
Nº 002 «TRABAJO DRAMATÚRGICO Y PUESTA EN ESCENA» de Juan Antonio Hormigón.
Nº 002 «TRABAJO DRAMATÚRGICO Y PUESTA EN ESCENA» de Juan Antonio Hormigón.
Nº 001 «EL ARTE DE LA DIRECCIÓN ESCÉNICA» de Curtis Canfield
Nº 001 «EL ARTE DE LA DIRECCIÓN ESCÉNICA» de Curtis Canfield