Nº 100 «CUANDO HAY FALTA DE HECHICEROS LO QUIEREN SER LOS GALLEGOS, Y ASOMBRO DE SALAMANCA» y «LA CRUELDAD SIN VENGANZA» de Nicolás González Martínez

10,00

Nicolás González Martínez es uno de los autores más prolíficos, importantes y menos estudiados de las décadas centrales del siglo XVIII en España. Defensor de la igualdad de género y clase, del derecho a la educación de las mujeres y de la ciencia y del estudio, sus obras gozaron de gran éxito en los coliseos de su tiempo. «Cuando hay falta de hechiceros…» se encuadra en el género espectacular y musical de la comedia de magia, y tiene como protagonista a Cristerna, cuyos mágicos saberes e independencia de criterio provocan asombro y son causa de su persecución por la autoridad. Por su parte, el entremés «La crueldad sin venganza» presenta la rebelión de las mujeres de un pueblo que, cansadas de la tiranía y la brutalidad de sus maridos, deciden actuar de forma colectiva y contundente para exigir sus derechos. Dos textos que suponen la recuperación y el descubrimiento de un autor olvidado de nuestro teatro.

En una época como la actual, de posicionamientos extremos, polarizaciones radicales y repetición de clichés obsoletos a pesar de su evidente caducidad, es interesante recuperar unas obras como las de la publicación que reseñamos en estas breves líneas; que, precisamente, por su dificultad de clasificación en una categoría estanca cerrada, y por la vigencia que de ella emana, han sido sorprendente e injustamente olvidadas hasta ahora.

Con un aparente oxímoron, su editora, la profesora de dirección escénica de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, activista y doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, Ana Contreras Elvira, habla de un “Barroco ilustrado” para definir el trabajo de Nicolás González Martínez, y reivindicar el papel político y la contemporaneidad, de géneros teatrales durante años denostados, como la comedia de magia o el entremés del siglo XVIII. Porque, precisamente, como en tantos otros casos, la lectura de sus características como discordantes o faltas de calidad y coherencia artística, es fruto de una convención cultural y de unos prejuicios sociales, que, al moverse entre categorías bipolares, impiden entender los matices gracias a los cuales apreciar que la convivencia en el pasado, no sólo existente sino exitosa, de esos supuestos conceptos irreconciliables, evidencia que, también en el presente, podemos poner objeciones a ciertas naturalizaciones, mediante la presentación de «un mundo al revés, que surge de la ocupación y apropiación por parte del pueblo de los espacios y géneros espectaculares antes reservados a la corte y la aristocracia y que, por tanto, supone simbólicamente la apropiación del Poder» (Contreras, 2017: 16).

Es por tanto en ese punto -en la ocupación de lo simbólico que sus obras plantean-, donde puede localizarse uno de los principales motivos del olvido, quizás intencionado, del que es presentado por Contreras en la introducción que precede a su edición de la primera parte de la serie de cuatro comedias Cuando hay falta de hechiceros lo quieren ser los gallegos, y Asombro de Salamanca y del entremés La crueldad sin venganza, como uno de los autores más prolíficos e importantes de las décadas centrales del XVIII; y que creo no es descabellado conectar con el desprestigio sistemático efectuado en los últimos años del siglo XX, y primeras décadas del XXI, no ya de una estética -la popular-, sino de toda una clase social -la baja-, mediante la manipulación del imaginario colectivo a ella asociado, como tan bien explicó el escritor y periodista británico Owen Jones en su interesante estudio Chavs. La demonización de la clase obrera (2013).

Un “desprecio” que no es nada nuevo, y que, entonces como ahora, parece profundamente enraizado en el miedo de los que se resisten a compartir con la gente la supremacía que detentan solo unos pocos. Miedo a la pluralidad de las multitudes que congregaban estos espectáculos, y que eran representadas en ellos en festivo carnaval. Temor ante el colectivo diverso, que consciente de la fortaleza que supone el encuentro de sus propios cuerpos, es más difícil de controlar. Porque ¿qué hace más evidente la fuerza de la corporalidad que el hambre? Y hambre hubo mucha en la época: Física y de justicia.

No parece raro, por tanto, conjeturar que sean, como se apunta en el interesante estudio biográfico introductorio, sus ideas progresistas e igualitarias, y la proximidad de Nicolás González Martínez con alguna de las numerosas revueltas populares de la época, incluyendo el célebre Motín contra Esquilache1, su posible origen en la clase trabajadora y su vinculación laboral con el gremio de decoradores y tramoyistas teatrales, lo que justifique su ausencia del canon teatral del XVIII hasta la fecha. Desde cierta perspectiva, el menosprecio a su teatro popular podría entenderse como una herramienta más de la metódica invisibilización que con tanto éxito se sigue aplicando a los más desfavorecidos en el contexto de una guerra cultural abierta.

Como he comentado en anteriores ocasiones, y Julio Caro Baroja ya expuso hace más de 40 años en Teatro popular y magia (1974), «aunque el medio, la decoración, la tramoya, parece convertirse en el verdadero fin del espectáculo popular, no sólo supone eso. También tiene un papel filosófico, estético y conceptual, que no debemos olvidar» (Blas 2006, 191). Un rol que se evidencia con facilidad, siempre y cuando se vaya más allá del análisis filológico de sus argumentos narrativos más superficiales, y se examine el componente discursivo, e incluso propagandístico, de la escenificación en su conjunto; como afortunadamente está haciendo Ana Contreras en sus investigaciones sobre la materia, incluyendo las aportaciones hechas en la introducción y notas a la presente edición, y su aún inédita tesis doctoral, La puesta en escena de la serie de comedias de magia Cuando hay falta de hechiceros lo quieren ser los gallegos y Asombro de Salamanca (1741-1775), de Nicolás González Martínez (UCM 2015).

Incluso en el lenguaje coloquial, es obvia la vinculación de la idea de mecánica con la moralidad y la estrategia militar –de máquina a maquinación hay un pequeño paso-, así que en los momentos en que se pretende obstaculizar ciertas acciones o pensamientos, tanto dentro como fuera de la escena, desde el ejercicio del poder, ha sido habitual intentar frenar, o al menos controlar, a los tramoyistas. Y más aún, cuando estos son estas, y desempeñan el papel protagónico que les sitúa sin ambigüedades ni excusas, incluso argumentalmente, en el centro de la escena; como ocurre en las obras que nos ocupan.

Por ello es tan sorprendente, que hasta época tan reciente, tan pocos estudios se hubieran centrado en el aspecto significante de maquinaria escénica e imaginería en las comedias de magia del siglo XVIII, como sí se había hecho con las mitológicas del XVII o con las fiestas de corte del XVI, cuando, por su propia especificidad, estos elementos son la parte principal, tanto cuantitativa como cualitativamente hablando, de dichas representaciones; pareciéndose olvidar que el teatro es mucho más que literatura dramática, y que con los aspectos plásticos y sensoriales de la escenificación se pueden comunicar enseñanzas y defender posiciones ideológicas tan bien como con palabras.

La escenotecnia se ha confundido con la magia en muchas ocasiones. Incluso puede decirse que tienen un origen común: los rituales comunitarios. En la serie de comedias aquí reseñadas también ocurre. Ya que no puede perderse de vista que las comedias de magia, incluso en el XVIII, siguen fuertemente vinculadas con el carnaval.

La comedia de magia es un ejemplo muy interesante de ese espacio de lo liminal o de transición de lo que Estela Ocampo (2007) denomina el paso de una práctica estética imbricada en la ritualidad propia del universo totalizante de la fiesta -afianzadora de la unidad comunitaria y la solidaridad grupal-, y el espectáculo propio de una expresión artística de individuación, en la que es más importante ver que participar. Ya que, aunque convertida en espectáculo, mantiene parte del tono propio de lo festivo, gracias a su carácter popular y casi multitudinario, que remite al poder y la fuerza del anonimato.

La alusión a la magia, además, posibilita otra conexión, que, aunque con una larga tradición, adquiere aquí matices muy originales: la de relación entre magia y escenografía, y entre magia (o brujería) y mujer, pero que, al contrario de lo que se suele hacer, aparece asociada a conocimiento y ciencia. De una adquisición de saber, que no discrimina por clase social y género, ya que los gallegos que quieren ser hechiceros de los que habla el título de la serie son tres: dos mujeres y un hombre, dos criados y una señora. Una señora maga que sin embargo ha elegido ejercer de “criada” -concretamente de artista escenógrafa, como la misma Contreras nos aclaraba en su estupendo artículo “La criada maga en la comedia de magia del siglo XVIII , o de escenógrafas y pedagogas en el ocaso del Antiguo Régimen” (2014)-, y unos sirvientes que no se contentan con aceptar el estamento que les tocó por nacimiento, y que llevan a que los roles se confundan y mezclen hasta el punto de que incluso en el título se apela al anónimo colectivo del “cualquiera” -los gallegos en cuanto periféricos– sin nombres propios ni distinciones, y que refiere un empoderamiento literal, y horizontal, pues ¿qué es sino asunción de poder, que no necesariamente ejercicio del mismo, el que realiza un hechicero o una maga?

Una magia de palabras y acciones, que en un uso de una metateatralidad festiva sin precedentes, no se conforma con plantear el teatro dentro del teatro mostrando a los actores que hay tras los personajes, que también lo hace cuando les da los mismos nombres para dotarles casi de la categoría de personas escénicas propias del postdrama, sino que entra de lleno en los entresijos de la preparación de una representación, mostrándola como el fruto de un trabajo manual, artesano incluso, de un colectivo, y no de un conjuro mágico individual.

A lo largo de toda la historia de la humanidad, tampoco se ha librado de demonización y escarnio el otro gran colectivo, junto con el pueblo representado por los criados, presente en las obras de Nicolás González Martínez: las mujeres. Pero aquí no son las sumisas jovencitas burguesas, ni las liantas ancianas aristócratas, a las que aleccionar o aplicar correctivos y escarmientos, de la mayor parte de las obras de la época (Blas Brunel y Contreras Elvira, El personaje femenino en el teatro ilustrado, o el NO de las niñas, 2013); sino mujeres autodeterminativas y poderosas que no compiten entre sí, sino que se auxilian y ayudan en una generosa demostración de sororidad sin celos, envidias o discriminaciones de clase, género o procedencia geográfica. Como hace la paradójica maga viajera Cristerna -dama, criada, y… escenógrafa (Contreras 2014)- de Cuando hay falta de hechiceros lo quieren ser los gallegos, y Asombro de Salamanca, y sus compañera y compañero aprendices, los criados Inés y Toribio.

Y también las mujeres del pueblo de La crueldad sin venganza, que cansadas de la brutalidad de sus maridos deciden actuar de manera colectiva y vengarse contundentemente, rebelándose contra la tiranía masculina y huyendo.

Una huida que quizás fuera un error, y que se presenta como la única salida ante un contexto que impide todo progreso. En este sentido, la supuesta falta de contenidos y/o compromiso político y social de unas obras de entretenimiento, música, baile y efectos especiales como las comedias de magia o los entremeses, se vería desmentido por el análisis semiótico de unas imágenes, que en el contexto lúdico de la fiesta, no solo presentan a los normalmente excluidos, los llamados subalternos según la terminología de los análisis poscoloniales de Spivak (1998), como vencedores en el centro de un escenario de encuentro especialmente preparado para ello. Con dignidad y derecho a la palabra, en el espacio de un teatro ajeno a la corte, pero en el que se echa mano de la simbología de la emblemática de la realeza de la época, y de la información que el público contaba sobre la biografía de las actrices que encarnaban los personajes, para reforzarlo. Mezclando en un ejercicio que podría calificarse de casi posmoderno, baja y alta cultura. Como dice Ana Contreras: «cabría preguntarse qué tipo de lección se da en el espacio del teatro público, donde el espectador ve, además de todo lo dicho, que una mujer maga, criada y escenógrafa, se coloca en el lugar del dios Apolo y del rey absoluto, operando un desplazamiento simbólico que coloca el conocimiento en el lugar del poder y anuncia una época de emancipación intelectual y política» (Contreras 2017: 26).

Una lección en cualquier caso aún muy necesaria en la actualidad, cuando la autoridad, y el derecho a educación, la igualdad de consideración salarial y la representatividad, de los mencionados colectivos es aún tan cuestionada y dificultosa. Y en la que sin embargo pocos sitios nos han quedado ya dónde escapar…

La opción propuesta por González Martínez de salir volando ya no es válida, pero si sigue siendo útil un autor del siglo XVIII que viene al XXI a recordarnos que el feminismo y la representación de la autonomía de esa otra mitad de la población que tantas veces es olvidada, o relegada a los márgenes, no son sólo “cosas de mujeres”, o de especialistas eruditos en estudios culturales, sino parte de nuestra responsabilidad como seres humanos. Especialmente en el caso de artistas y docentes; ya que la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, tiene que partir de la ampliación del imaginario de referencia y de la reivindicación de relatos más inclusivos, también en la cultura popular. Y que podría empezar por la recuperación de estas piezas teatrales hasta ahora prácticamente inéditas, pero que hoy no sólo pasarían sin problemas el test de Bechdel2, sino que muy probablemente superarían también el de Furiosa3.

Por ello creo, como profesora de diseño de escenografía y de pedagogía teatral, que esta edición de Cuando hay falta de hechiceros lo quieren ser los gallegos es una lectura muy recomendable, no sólo para alumnas de escenografía y escenógrafas que quieran entender los orígenes de su profesión desde una perspectiva de género realmente avanzada para la época, cualquier época, sino para directores y directoras de escena actuales y para todo tipo de artistas escénicos; ya que en ella se hace una explicación posiblemente más ajustada de la práctica teatral que la que muestran muchos manuales contemporáneos. Pues cómo dice Pilar Pedraza (2014, 13) «Hacer lo posible por tener poder, o arrimarse a quien lo tenga, es propio de la condición humana. Llamamos magia a lo primero; a lo segundo, religión».

Alicia-E. Blas Brunel

Notas

[1] El Motín contra Esquilache fue un levantamiento popular que se dio de manera simultánea en marzo de 1766 en unas cien ciudades españolas y que duró casi un año. Las causas fueron múltiples, entre otras la subida de precio de los artículos de primera necesidad, como el pan y el aceite; la especulación de la Iglesia sobre los mismos, los problemas de abastos y la mala gestión del rey y su ministro Esquilache, que tuvieron su culmen con la conocida ordenanza de capas y sombreros. Durante mucho tiempo el relato historiográfico dominante consideró que la revuelta había sido organizada por la aristocracia y los jesuitas, quienes de hecho fueron culpados y expulsados de la península tras los acontecimientos, pero cada vez se afianza más la idea de que se trató de una revuelta del hambre -según la terminología de George Rudé, La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra 1730-1848, Madrid-México, Siglo XXI, 2009-, como tantas otras que se dieron en Europa en el siglo, aunque no dejase de tener su componente de revuelta política. Véase: José Miguel López García, El motín contra Esquilache: crisis y protesta popular en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Alianza, 2006». Blas Brunel, Alicia & Contreras Elvira, Ana (2017) [en prensa]: «De las plazas al coliseo: Revueltas en los teatros y vuelta a las calles. Lecturas de estructuras escénicas y texturas espaciales», Actas del XIX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Münster, 2016.

2 El test de Bechdel, también conocido como test de Bechdel/Wallace o the rule, es un método para evaluar si un guion de película, serie, cómic u otra representación artística cumple con los estándares mínimos para evitar la brecha de género. (https://es.wikipedia.org/wiki/Test_de_Bechdel)

3 Propuesto por un twittero como la prueba infalible para demostrar que una película está gestada desde parámetros verdaderamente feministas, hace referencia al personaje Imperator Furiosa de la película Mad Max III: furia en la carretera (2015) interpretado por Charlize Theron y al boicot a la misma orquestada por grupos de “defensa de la supremacía masculina” en Internet.  (https://ibero909.fm/el-furiosa-test-y-el-feminismo-en-el-cine-comercial y https://bust.com/movies/16901-looking-beyond-the-bechdel-5-test-that-examine-equality-in-film.html)

Referencias

– Baroja, Julio Caro. Teatro popular y magia. Madrid : Revista de Occidente, 1974.

– Blas Brunel, Alicia, y Ana Contreras Elvira. «De las plazas al coliseo: Revueltas en los teatros y vuelta a las calles. Lecturas de estructuras escénicas y texturas espaciales.» Actas del XIX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Münster: De Gruyter, 2017. [en prensa].

Detalles

Edición de Ana Contreras Elvira.
Madrid, 2017. 232 págs.
ISBN: 978-84-17189-00-6

 

Categoría Completa
Portada LD121- La disputa
Nº 121 «LA DISPUTA» de Pierre C. C. de Marivaux
120-kulak
Nº 120 «MI PADRE, UN KULAK SOCIALISTA» de Tone Partljič
Portada LD_119 Blais-Textos radiofonicos
Nº 119 «TEXTOS RADIOFÓNICOS» de Marie-Claire Blais
Portada LD_118 El prejuicio vencido
Nº 118 «EL PREJUICIO VENCIDO» «UNA BUENA ESTRATAGEMA» de Pierre C.C. de Marivaux
un sombrero de paja web
Nº 117 «UN SOMBRERO DE PAJA DE ITALIA» de Eugène Labiche y Marc-Michel
116-El-triunfo-de-Pl-web
Nº 116 «EL TRIUNFO DE PLUTO» «LA REUNIÓN DE LOS AMORES» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 115 «LA SORPRESA DEL AMOR» «LA SEGUNDA SORPRESA DEL AMOR» Pierre C.C. de Marivaux
Nº 115 «LA SORPRESA DEL AMOR» «LA SEGUNDA SORPRESA DEL AMOR» Pierre C.C. de Marivaux
Nº 114 «JOCKO o EL MONO DE BRASIL» de Gabriel Lurieu y Edmond Rochefort
Nº 114 «JOCKO o EL MONO DE BRASIL» de Gabriel Lurieu y Edmond Rochefort
Nº 113 «LA ALCAHUETA» y «LOS ACTORES DE BUENA FE» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 113 «LA ALCAHUETA» y «LOS ACTORES DE BUENA FE» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 112 «TEATRO EXPRESIONISTA: La transformación / Hombre-Masa / Hurra, estamos vivos » de Ernst Toller
Nº 112 «TEATRO EXPRESIONISTA: La transformación / Hombre-Masa / Hurra, estamos vivos » de Ernst Toller
Nº 111 «LA MANCHA AZUL DE LA PARED» de Tankred Dorst
Nº 111 «LA MANCHA AZUL DE LA PARED» de Tankred Dorst
Nº 110 «EL INQUISIDOR» y «EL ENFERMO» de Marguerite de Navarra
Nº 110 «EL INQUISIDOR» y «EL ENFERMO» de Marguerite de Navarra
Nº 109 «TODO POR AMOR» de John Dryden
Nº 109 «TODO POR AMOR» de John Dryden
Nº 108 «EL MALENTENDIDO» y «EL PETRIMETRE CORREGIDO» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 108 «EL MALENTENDIDO» y «EL PETRIMETRE CORREGIDO» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 107 «LA HORA DEL LINCE» y «LOS FABRICANTES DE IMÁGENES» de Per Olov Enquist
Nº 107 «LA HORA DEL LINCE» y «LOS FABRICANTES DE IMÁGENES» de Per Olov Enquist
Nº 106 «LA CACATÚA VERDE» Arthur Schnitzler
Nº 106 «LA CACATÚA VERDE» Arthur Schnitzler
Nº 105 TEATRO SUFRAGISTA BRITÁNICO
Nº 105 TEATRO SUFRAGISTA BRITÁNICO
Nº 104 «EL DRAGÓN» de Yevgueni Shvarts
Nº 104 «EL DRAGÓN» de Yevgueni Shvarts
Nº 103 «TEATRO DE FERIA FRANCÉS DEL SIGLO XVIII» de Toussaint-Gaspard Taconet y Pierre-Jean-Baptiste Nougaret
Nº 103 «TEATRO DE FERIA FRANCÉS DEL SIGLO XVIII» de Toussaint-Gaspard Taconet y Pierre-Jean-Baptiste Nougaret
Nº 102 b «INQUISICIÓN» de Francisco A. Cabello y Mesa (Edición digital)
Nº 102 b «INQUISICIÓN» de Francisco A. Cabello y Mesa (Edición digital)
Nº 102 «INQUISICIÓN» de Francisco Antonio Cabello y Mesa
Nº 102 «INQUISICIÓN» de Francisco Antonio Cabello y Mesa
Nº 101 «VIEJAS PAREJAS» y »ESCRÚPULOS» de Octave Mirbeau
Nº 101 «VIEJAS PAREJAS» y »ESCRÚPULOS» de Octave Mirbeau
Nº 100 «CUANDO HAY FALTA DE HECHICEROS LO QUIEREN SER LOS GALLEGOS, Y ASOMBRO DE SALAMANCA» y «LA CRUELDAD SIN VENGANZA» de Nicolás González Martínez
Nº 100 «CUANDO HAY FALTA DE HECHICEROS LO QUIEREN SER LOS GALLEGOS, Y ASOMBRO DE SALAMANCA» y «LA CRUELDAD SIN VENGANZA» de Nicolás González Martínez
Nº 099 «LOS JURAMENTOS INDISCRETOS» y «LOS SINCEROS» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 099 «LOS JURAMENTOS INDISCRETOS» y «LOS SINCEROS» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 098 «MOBY DICK, UN ENSAYO» de Orson Welles
Nº 098 «MOBY DICK, UN ENSAYO» de Orson Welles
Nº 097 «FELICIA» y «LA ESPOSA FIEL» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 097 «FELICIA» y «LA ESPOSA FIEL» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 096 «AYUDA» de Maria Goos. «EL CARACAL» de Judith Herzberg. «ANTES TE GUSTABA LA LLUVIA» de Lot Vekemans
Nº 096 «AYUDA» de Maria Goos. «EL CARACAL» de Judith Herzberg. «ANTES TE GUSTABA LA LLUVIA» de Lot Vekemans
Nº 095 «LIBERTÉ 1956» de Géza Szöcs
Nº 095 «LIBERTÉ 1956» de Géza Szöcs
Nº 094 «SARAJEVO» y «FIGURAE VENERIS HISTORIAE» de Goran Stefanovski
Nº 094 «SARAJEVO» y «FIGURAE VENERIS HISTORIAE» de Goran Stefanovski
Nº 093 «TRADUCCIONES» de Brian Friel
Nº 093 «TRADUCCIONES» de Brian Friel
Nº 092 «CARNE ORGULLOSA» y «DOBLE FONDO» de Goran Stefanovski
Nº 092 «CARNE ORGULLOSA» y «DOBLE FONDO» de Goran Stefanovski
Nº 091 «ESCUELA DE MADRES» y »LA MADRE CONFIDENTE» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 091 «ESCUELA DE MADRES» y »LA MADRE CONFIDENTE» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 090 «TEATRO DE HUMOR» de Yves Frémion
Nº 090 «TEATRO DE HUMOR» de Yves Frémion
Nº 089 «HOTEL EUROPA» y «EVERYMAN (EL HOMBRE)» de Goran Stefanovski
Nº 089 «HOTEL EUROPA» y «EVERYMAN (EL HOMBRE)» de Goran Stefanovski
Nº 088 «EL MAL DE LA JUVENTUD» de Ferdinand Bruckner
Nº 088 «EL MAL DE LA JUVENTUD» de Ferdinand Bruckner
Nº 087 TEATRO ERÓTICO de Pierre Louÿs
Nº 087 TEATRO ERÓTICO de Pierre Louÿs
Nº 086 «¿SI COMERÁN?» de Víctor Hugo
Nº 086 «¿SI COMERÁN?» de Víctor Hugo
Nº 085 «TODO POR EL DINERO» de Antonio Gil y Zárate
Nº 085 «TODO POR EL DINERO» de Antonio Gil y Zárate
Nº 084 «LA ISLA DE LOS ESCLAVOS» «LA COLONIA» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 084 «LA ISLA DE LOS ESCLAVOS» «LA COLONIA» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 083 «DEIRDRE DE LOS PENARES» de John Millington Synge
Nº 083 «DEIRDRE DE LOS PENARES» de John Millington Synge
Nº 082 «EL EGOÍSTA» de María Rosa Gálvez
Nº 082 «EL EGOÍSTA» de María Rosa Gálvez
Nº 081 «EL PRÍNCIPE TRAVESTIDO» y «LA FALSA DONCELLA» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 081 «EL PRÍNCIPE TRAVESTIDO» y «LA FALSA DONCELLA» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 080 TEATRO LIBERTINO FRANCÉS.
Nº 080 TEATRO LIBERTINO FRANCÉS.
Nº 079 «LA JOVEN INDIA» y «EL MERCADER DE ESMIRNA» de Nicolas de Chamfort
Nº 079 «LA JOVEN INDIA» y «EL MERCADER DE ESMIRNA» de Nicolas de Chamfort
Nº 078 TEATRO FINLANDÉS PARA NIÑOS Y JÓVENES
Nº 078 TEATRO FINLANDÉS PARA NIÑOS Y JÓVENES
Nº 077 «EL PADRE DE FAMILIA» y «DE LA POESÍA DRAMÁTICA» de Denis Diderot
Nº 077 «EL PADRE DE FAMILIA» y «DE LA POESÍA DRAMÁTICA» de Denis Diderot
Nº 076 «GÖRING» de Ilpo Tuomarila «YO SOY ADOLF EICHMANN» de Jari Juutinen «MOBILE HORROR» de Juha Jokela
Nº 076 «GÖRING» de Ilpo Tuomarila «YO SOY ADOLF EICHMANN» de Jari Juutinen «MOBILE HORROR» de Juha Jokela
Nº 075 «EL HIJO NATURAL» y CONVERSACIONES SOBRE «EL HIJO NATURAL» de Denis Diderot
Nº 075 «EL HIJO NATURAL» y CONVERSACIONES SOBRE «EL HIJO NATURAL» de Denis Diderot
Nº 074 «SOLISLA» de Laura Ruohonen «AGUANTE DEL DOLOR» de Otso Kauto «PÁNICO» de Mika Mylyaho «COMEDIANTES» de Maritza Núñez
Nº 074 «SOLISLA» de Laura Ruohonen «AGUANTE DEL DOLOR» de Otso Kauto «PÁNICO» de Mika Mylyaho «COMEDIANTES» de Maritza Núñez
Nº 073 «TEATRO DE CABARET» de Karl Valentin
Nº 073 «TEATRO DE CABARET» de Karl Valentin
Nº 072 «LAS PÁGINAS ARRANCADAS» de Luiz Francisco Rebello
Nº 072 «LAS PÁGINAS ARRANCADAS» de Luiz Francisco Rebello
Nº 071 «LA MASACRE DE PARÍS» de Christopher Marlowe
Nº 071 «LA MASACRE DE PARÍS» de Christopher Marlowe
Nº 070 «LA MAYORÍA DE LOS SUICIDIOS OCURRE EN DOMINGO» y «HOMBRES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS» de Anna Burzynska
Nº 070 «LA MAYORÍA DE LOS SUICIDIOS OCURRE EN DOMINGO» y «HOMBRES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS» de Anna Burzynska
Nº 069 «DON QUIJOTE EN INGLATERRA» de Henry Fielding
Nº 069 «DON QUIJOTE EN INGLATERRA» de Henry Fielding
Nº 068 «LA MULATA» y «EL INDIANO» de Eva Canel
Nº 068 «LA MULATA» y «EL INDIANO» de Eva Canel
Nº 067 «EDUARDO III» de William Shakespeare
Nº 067 «EDUARDO III» de William Shakespeare
Nº 066 «CUARTETO PARA CUATRO ACTORES» y «ENSAYOS PARA SIETE» de Bogusław Schaeffer
Nº 066 «CUARTETO PARA CUATRO ACTORES» y «ENSAYOS PARA SIETE» de Bogusław Schaeffer
Nº 065 «TANGO» de Sławomir Mrożek.
Nº 065 «TANGO» de Sławomir Mrożek.
Nº 064 «MAARIA BLOMMA» y «¡NO LO SAQUES! O CÓMO DOMESTICAR A LA VIEJA» de Jussi Kylätasku «LA NOCHE DE CEMENTO» de Pirkko Saisio «AMOROSAS DECEPCIONES EN EL AMOR» de Jouko y Juha Turkka
Nº 064 «MAARIA BLOMMA» y «¡NO LO SAQUES! O CÓMO DOMESTICAR A LA VIEJA» de Jussi Kylätasku «LA NOCHE DE CEMENTO» de Pirkko Saisio «AMOROSAS DECEPCIONES EN EL AMOR» de Jouko y Juha Turkka
Nº 063 «FRAY LUÍS DE SOUSA» de Almeida Garrett
Nº 063 «FRAY LUÍS DE SOUSA» de Almeida Garrett
Nº 062 «UNA GENERACIÓN MALCRIADA» y «¡GABRIEL, REGRESA!» de Mika Waltari.
Nº 062 «UNA GENERACIÓN MALCRIADA» y «¡GABRIEL, REGRESA!» de Mika Waltari.
Nº 061«EL EXILIADO» de Aphra Behn.
Nº 061«EL EXILIADO» de Aphra Behn.
Nº 060 «EL OBJETOR» y «11 DE SEPTIEMBRE 2001» de Michel Vinaver.
Nº 060 «EL OBJETOR» y «11 DE SEPTIEMBRE 2001» de Michel Vinaver.
Nº 059 «LOS DÍAS DE LOS TURBÍN» de Mijail Bulgákov.
Nº 059 «LOS DÍAS DE LOS TURBÍN» de Mijail Bulgákov.
Nº 058 «ASÍ VA EL MUNDO» de William Congreve.
Nº 058 «ASÍ VA EL MUNDO» de William Congreve.
Nº 057 «CUESTA ABAJO» y «LAS RAÍCES» de Emilia Pardo Bazán.
Nº 057 «CUESTA ABAJO» y «LAS RAÍCES» de Emilia Pardo Bazán.
Nº 056 «LOS CUERVOS» de Henry Becque.
Nº 056 «LOS CUERVOS» de Henry Becque.
Nº 055 «EL LORO DE CARLOS V», «ESCORIAL», «LA ESCUELA DE LOS BUFONES» y «EL SOL SE PONE...» de Michel de Ghelderode.
Nº 055 «EL LORO DE CARLOS V», «ESCORIAL», «LA ESCUELA DE LOS BUFONES» y «EL SOL SE PONE...» de Michel de Ghelderode.
Nº 054 «EL MATRIMONIO BLANCO» y «EL AYUNADOR» de Tadeusz Różewicz
Nº 054 «EL MATRIMONIO BLANCO» y «EL AYUNADOR» de Tadeusz Różewicz
Nº 053 «ANNA LIISA» de Minna Canth. «HETA NISKAVUORI» de Hella Wuolijoki.
Nº 053 «ANNA LIISA» de Minna Canth. «HETA NISKAVUORI» de Hella Wuolijoki.
Nº 052 «¡LÁSTIMA QUE SEA UNA PUTA!» de John Ford.
Nº 052 «¡LÁSTIMA QUE SEA UNA PUTA!» de John Ford.
Nº 051 «BUEN AMANTE Y BUEN AMIGO» de Isabel María Morón.
Nº 051 «BUEN AMANTE Y BUEN AMIGO» de Isabel María Morón.
034LD50 web
Nº 050 «DISIDENTE, CLARO» y «KING» de Michel Vinaver.
Nº 049 «LA PETICIÓN DE EMPLEO» y «NINA, ES DIFERENTE» de Michel Vinaver.
Nº 049 «LA PETICIÓN DE EMPLEO» y «NINA, ES DIFERENTE» de Michel Vinaver.
032LD48 web
Nº 048 «LOS NEGOCIOS SON LOS NEGOCIOS» de Octave Mirbeau.
031LD47 web
Nº 047 «BALTASAR» y «LA HIJA DE LAS FLORES» de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
030LD46 web
Nº 046 «ANASTASIA Y YO» y «LA HISTORIA DE KULLERVO» de Paavo Haavikko
029LD45 web
Nº 045 «LA MUJER SILENCIOSA» y «EL DEMONIO ES UN ASNO» de Ben Jonson.
028LD44 web
Nº 044 «LA MARGARITA DEL TAJO QUE DIO NOMBRE A SANTARÉN» y «EL MUERTO DISIMULADO» de Ángela de Azevedo.
027LD43 web
Nº 043 «EL FLAMENCO ESPAÑOL» y «LA FARSA DE LA VACA» de G.A. Brederode.
026LD42 web
Nº 042 «LA CADENA ROTA» de Faustina Sáez de Melgar.
025LD41 web
Nº 041 TEATRO BREVE DE MUJERES Siglos XVII-XX
024LD40 web
Nº 040 TEATRO RUSO CONTEMPORÁNEO
Nº 039 «LA DESGRACIA DE SER INTELIGENTE» de Aleksandr Griboyédov. «LA MUERTE DE TARELKIN» de Aleksandr Sujovó-Kobylin.
Nº 039 «LA DESGRACIA DE SER INTELIGENTE» de Aleksandr Griboyédov. «LA MUERTE DE TARELKIN» de Aleksandr Sujovó-Kobylin.
Nº 038 «SAFO», «ZINDA» y «LA FAMILIA A LA MODA» de María Rosa Gálvez.
Nº 038 «SAFO», «ZINDA» y «LA FAMILIA A LA MODA» de María Rosa Gálvez.
Nº 037 «UNA NOCHE DE TERTULIA» y «MI RETRATO Y EL DE MI COMPADRE» de Francisca Navarro.
Nº 037 «UNA NOCHE DE TERTULIA» y «MI RETRATO Y EL DE MI COMPADRE» de Francisca Navarro.
Nº 036 «DIKTAT» de Enzo Cormann.
Nº 036 «DIKTAT» de Enzo Cormann.
Nº 035 TEATRO HOLANDÉS CONTEMPORÁNEO
Nº 035 TEATRO HOLANDÉS CONTEMPORÁNEO
Nº 034 TEATRO DE MUJERES DEL BARROCO
Nº 034 TEATRO DE MUJERES DEL BARROCO
Nº 033 «LA TOMA DE LA ESCUELA DE MADHUBAI» de Hélène Cixous.
Nº 033 «LA TOMA DE LA ESCUELA DE MADHUBAI» de Hélène Cixous.
32-sarraute
Nº 032 «POR UN SÍ O POR UN NO» de Nathalie Sarraute.
Nº 031 «LA CASA NUEVA», «UNA DE LAS ÚLTIMAS TARDES DE CARNAVAL» y «EL HIJO DE ARLEQUÍN PERDIDO Y HALLADO» de Carlo Goldoni.
Nº 031 «LA CASA NUEVA», «UNA DE LAS ÚLTIMAS TARDES DE CARNAVAL» y «EL HIJO DE ARLEQUÍN PERDIDO Y HALLADO» de Carlo Goldoni.
Nº 030 «LA CRIADA AMOROSA», «LA GUERRA» y «LA HOSTERÍA DE LA POSTA» de Carlo Goldoni.
Nº 030 «LA CRIADA AMOROSA», «LA GUERRA» y «LA HOSTERÍA DE LA POSTA» de Carlo Goldoni.
Nº 029 «EL ADULADOR» y «LA PLAZUELA» de Carlo Goldoni.
Nº 029 «EL ADULADOR» y «LA PLAZUELA» de Carlo Goldoni.
Nº 028 «EL RETORNO DEL VERANEO» y «DON JUAN TENORIO» de Carlo Goldoni.
Nº 028 «EL RETORNO DEL VERANEO» y «DON JUAN TENORIO» de Carlo Goldoni.
012LD27 web
Nº 027 «LOS DESVARÍOS POR EL VERANEO» y «LAS AVENTURAS DEL VERANEO» de Carlo Goldoni.
26-kalisky
Nº 026 «EUROPA» y «AIDA VENCIDA» de René Kalisky.
25-al-magut
Nº 025 «EL BUFÓN» y «EL PAJARO GIBOSO» (Escena II) de Muhammad Al-Magut.
Nº 024 «DON QUIJOTE». Páginas del guión cinematográfico de Orson Welles.
Nº 024 «DON QUIJOTE». Páginas del guión cinematográfico de Orson Welles.
Nº 023 «DON QUIJOTE» de Mijaíl Bulgákov
Nº 023 «DON QUIJOTE» de Mijaíl Bulgákov
22-azcona
Nº 022 «DON QUIJOTE» Adaptación de Rafael Azcona y Maurizio Scaparro.
Nº 021 «EL CRUDO FILO DE LA VICTORIA» de Barrie Stavis.
Nº 021 «EL CRUDO FILO DE LA VICTORIA» de Barrie Stavis.
20-muller
Nº 020 «CEMENTO», «LA BATALLA» y «CAMINO DE VOLOKOLAMSK» de Heiner Müller.
Nº 019 «DIOSES Y HOMBRES (GILGAMESH)» de Orhan Asena
Nº 019 «DIOSES Y HOMBRES (GILGAMESH)» de Orhan Asena
18-dorst
Nº 018 «YO, FEUERBACH» de Tankred Dorst.
008LD17 web
Nº 017 «EL HIJO MAYOR» e «HISTORIA CON COMPAGINADOR» de Aleksandr Vampílov.
16-hrabal
Nº 016 «LA SOLEDAD RUIDOSA» de Bohumil Hrabal.
Nº 015 «POST-HAMLET» de Giovanni Testori.
Nº 015 «POST-HAMLET» de Giovanni Testori.
Nº 014 «EL ARTE DE LA COMEDIA» de Eduardo de Filippo
Nº 014 «EL ARTE DE LA COMEDIA» de Eduardo de Filippo
Nº 013 «LA FONDA DE PARÍS» y «EL EGOÍSTA» de José Mor de Fuentes.
Nº 013 «LA FONDA DE PARÍS» y «EL EGOÍSTA» de José Mor de Fuentes.
Nº 012 «COMEDIAS» de Angelo Beolco "Ruzante"
Nº 012 «COMEDIAS» de Angelo Beolco "Ruzante"
11-toller
Nº 011 «LOS DESTRUCTORES DE MÁQUINAS» y «HINKEMANN» de Ernst Toller.
10-orkeny
Nº 010 «JUEGO DE GATAS» de Istvan Orkeny.
Nº 009 «LA CALANDRIA» de Bibbiena (Bernardo Dovizi)
Nº 009 «LA CALANDRIA» de Bibbiena (Bernardo Dovizi)
Nº 008 «MEMORÁNDUM» y «EL ERROR» de Vaclav Havel.
Nº 008 «MEMORÁNDUM» y «EL ERROR» de Vaclav Havel.
Nº 007 «PINTAHIERROS» de Heinrich Henkel.
Nº 007 «PINTAHIERROS» de Heinrich Henkel.
06-fugard
Nº 006 «LA ISLA» y «EL CAMINO DE LA MECA» de Athol Fugard.
05-braun
Nº 005 «LA GRAN PAZ» de Volker Braun.
04-gaspar
Nº 004 «LAS PERSONAS DECENTES» de Enrique Gaspar.
03-muller
Nº 003 «CAMINO DE VOLOKOLAMSK» y «LA MISIÓN» de Heiner Müller.
02-shatrov
Nº 002 «LA DICTADURA DE LA CONCIENCIA» de Mijail Shatrov.
01-hein
Nº 001 «LA VERDADERA HISTORIA DE Ah Q» de Cristoph Hein.