Nº 098 «MOBY DICK, UN ENSAYO» de Orson Welles

10,00

Orson Welles tuvo una pasión especial por «Moby Dick», la novela de Herman Melville. Fue uno de esos materiales a los que regresó una y otra vez a lo largo de su carrera. Y lo hizo tanto en su labor para la radio, como en otros proyectos para el cine y la televisión que no llegaron a ver la luz. Pero fue en el teatro donde consiguió materializar su decidido interés por la gran aventura de la ballena blanca. Su «Moby Dick» se estrenó en 1955 en Londres, con una recepción excelente.

El ensayo que realiza una compañía, que también está preparando «El rey Lear», adentra la obra por la senda de la metateatralidad. Con una singular combinación de lo shakespeariano y lo bíblico, Welles crea una lectura personal del relato de Melville, impregnada de elementos épicos, construidos a partir del escenario vacío, el movimiento, el sonido y la luz. Un texto que manifiesta su gran talento dramático, vertido ahora al español por Ignacio García May.

Con su admirado Nathaniel Hawthorne (The Scarlett Letter, The House of the Seven Gables, Twice-Told Tales), Herman Melville es uno de los más importantes escritores de las letras norteamericanas de expresión inglesa del siglo XIX. Aun cuando su fama deriva de la monumental Moby-Dick; or, the Whale (1851) es autor de otras novelas igualmente notables como Mardi, and a Voyage Thither (1849) o de relatos magníficos, como el titulado Bartleby, the Scrivener: A Story of Wall Street (1853), luego incluido en The Piazza Tales (1856), con otros relatos notables como Benito Cereno (1855). Además de varios poemarios, también escribió algunas consideraciones y reflexiones sobre teoría de la narración, como las contenidas en los capítulos 14, 33 y 44 de su novela The Confidence Man (1857) o en el ensayo Hawthorne and His Mosses (1850), dedicado al análisis e interpretación del libro de relatos Mosses from an Old Manse publicado en 1846 por N. Hawthorne.

Aunque toda la obra de Melville se suele ubicar en la literatura de aventuras, hay en toda ella mucho más que aventura, y podríamos decir que la aventura no deja de ser sino el telón de boca tras el que el lector puede realizar una larga y sugerente inmersión en una compleja red de significantes que contienen la historia entera de la civilización humana, y que al mismo tiempo formulan las grandes cuestiones que en todo tiempo y lugar han encendido la razón humana. Si bien es cierto que una parte de su obra toma como pretexto sus experiencias como marino durante poco más de cuatro años, la idea del viaje y la del encuentro con el otro, o lo otro, toman una dimensión con frecuencia epistemológica y/o metafísica, en tanto se trata de desvelar y revelar todo aquello que las apariencias o primeras impresiones ocultan.

La materia narrativa de Moby-Dick parece provenir de algunos relatos como el que publica Jeremiah M. Reynolds en el Knickerbocker Magazine en mayo de 1839 bajo el título de Mocha-Dick. Antes, en 1821, Owen Chase había publicado el opúsculo titulado Narrative of the Most Extraordinary and Distressing Shipwreck of the Whaleship Essex, en el que da cuenta del naufragio en medio del Pacífico del ballenero Essex, a causa del encuentro con un enorme cachalote. Más recientemente Ron Howard dirige la película In the Heart of the Sea (2015), basada en el ensayo histórico y homónimo que Nathaniel Philbrick publica en 2000, que recrea el hundimiento del Essex, y en 2012 Francisco Ortega y Gonzalo Martínez publicaban Mocha-Dick: La Leyenda de la ballena blanca, ensayo en el que asoma la leyenda de los mapuches del Pacífico en torno a las Mochas o ballenas blancas, que navegan las costas de la Isla Mocha, habitada entonces por los lafquenches. Unas ballenas blancas con una función esencial en la cosmogonía mapuche.

Además, esa materia narrativa se ve enriquecida por las evidentes interferencias de la Biblia, o de autores tan queridos a Melville como William Shakespeare, relaciones sobre la que existe abundante bibliografía. Un libro reciente de George Cotkin, Dive Deeper: Journeys with Moby-Dick (2012), nos ofrece una sucinta pero muy interesante disección de las múltiples referencias culturales de todo tipo que se entremezclan en el texto, al punto de que Edward Morgan Forster en Aspects of the Novel (1927) declarase la enorme dificultad de construir sus sentidos y, sobre todo, su sentido. El capitán Ahab o Acab, por ejemplo, nos remite no sólo a la Biblia sino a la lectura que Coleridge hace de Shakespeare, pero igualmente se vincula con personajes de la mitología griega como Prometeo. Una colectánea igualmente reciente sobre el autor y su obra, editada por Jason Frank (A Political Companion to Herman Melville, 2013) nos permite explorar trabajos que muestran todo lo que las aventuras ocultan, en especial esa pasión desmesurada por dominar una naturaleza que finalmente engulle a quien de forma tan irracional pretende dominarla.

Es preciso decir todo lo anterior para situarnos ante una novela que, a diferencia de El conde de Montecristo (1844), original de Alejandro Dumas y Augusto Maquet y también objeto de numerosas dramaturgias, aumenta su complejidad y su desmesura (icónica, simbólica y semántica) con cada palabra que sigue a la ya famosa frase, “Call me Ishmael”, siendo Ismael el hijo de Abraham expulsado de la casa de su padre por su propio padre, y que habría de sobrevivir en el desierto del Néguev gracias a la intervención de un ángel del Señor, siendo el primer antecedente de los ismaelitas. La materia narrativa susceptible de convertirse en materia dramática se extiende a lo largo de 135 capítulos y un epílogo. Es preciso decirlo porque es sumamente difícil volcar en una pieza dramática de dos actos toda la complejidad y desmesura aludida. Y mejor sería decir imposible. No cabe pues leer este texto con la mente activada por la novela homónima. Son dos textos muy diferentes.

Como explica Ignacio García May, traductor y editor de esta versión en castellano del texto dramático de Orson Welles, Moby-Dick es una de las obras literarias más presentes en la biografía del actor y director nacido en Kenosha, como lo serán Othelo o Macbeth de William Shakespeare, pero igualmente King Lear, de la que encontramos un eco evidente en la larga escena entre Acab y Pip, en la que este último tanto nos hace recordar a Tom, el loco o idiota de la tragedia del rey y sus tres hijas. El texto que ahora nos llega procede de la dramaturgia que realiza Welles para una dramatización que se presenta en Londres en 1955, y que en 1965 publicará Samuel French. Si bien en la versión inglesa, Welles opta por el verso blanco, o libre (de rima), evidencia de su pasión desmedida por Shakespeare (al que hace un particular homenaje explícito introduciendo una breve escena del inicio de King Lear), el traductor opta aquí por la prosa, por razones que explica en la introducción.

En dos actos, convenientemente divididos en numerosas escenas (aunque no de forma explícita), y que en cierta medida aciertan a recrear la riqueza narrativa del original en formas y estilos, Welles ofrece una síntesis de la peripecia de Ismael a bordo del Pequod, en el marco de un ensayo con actores de una compañía de teatro instalada en un teatro norteamericano del siglo XIX. Un ejercicio meta-teatral especialmente relevante y evidente en el primer acto, en el que se muestra, de forma brillante, lo que viene a ser la esencia de la dramaturgia, sus mecanismos, sus estrategias, su carpintería. Para quien esto escribe las dieciséis primeras páginas del texto son magistrales, un ejemplo de pura dramaturgia en el mejor y más amplio sentido de la palabra. Pero también hay algunas magníficas intuiciones que teatros más contemporáneos convertirán en evidencias de genialidades discutibles, como mostrar la “desnuda pared de ladrillos del teatro”, o actuar sin interpretar, mostrando únicamente la acción y la palabra pero siempre lejos del personaje.

Y todo ello con referencias al clima teatral de la época, a los debates en torno a lo que era o no era teatro, a la permanencia y recurrencia de la idea de teatro asentada en la carpintería escénica y en una caracterización textual, para que el actor se pudiese esconder a gusto y sin problemas, con la excusa de una construcción del personaje en clave de método sobre el que El Patrón emite un juicio atroz y atronador entre las páginas 41 y 42. Una crítica devastadora, en su conjunto, a lo que Peter Brook luego definiría como teatro mortal, y una muestra de las resistencias de las gentes del teatro a superar formas esclerotizadas.

El resultado es notable, y sin embargo… En un artículo de 1955 titulado “Orson Welles and Two Othellos”, recogido en What is Theatre? (1968), Eric Bentley, que se consideraba entre los escasos admiradores que todavía mantenía Welles en aquel momento el director de The War of the Worlds, lamentaba que este no mostrase más interés por la secuencia de los incidentes sino por los diferentes momentos del incidente en sí mismo, porque si bien los incidentes, o sus momentos, pueden tener un valor en si mismos, su anclaje en una secuencia les confiere un mayor valor, al menos en la perspectiva del receptor. Y esa apuesta por el incidente desanclado, es lo que hace que el texto, en su lectura, suponga para el lector subirse a una montaña rusa, en la que hay algunos momentos de quietud absoluta, de una calma chicha que puede provocar hastío, como ocurre en el mar cuando el aire se detiene durante días.

No cabe hablar, con todo, de un texto desigual, siendo el conjunto notable, pero sí apreciamos no pocas diferencias entre la primera y la segunda parte, aunque tampoco podemos dejar de decir que ya en la página 40 El Patrón informa a la compañía que “iremos hasta el final, sin cortes, pase lo que pase”. Y entonces poco hay que objetar, tal vez porque como escribía Gracián en su Oráculo manual y arte de prudencia (1647) “Lo bueno, si breve, dos vezes bueno; y aun lo malo, si poco, no tan malo”. En todo caso, como nos recuerda García May, el estreno en Londres de aquella lectura dramática, fue, en palabras de Kenneth Tynan, uno de los hitos más relevantes de la primera mitad del siglo XX en la escena londinense, lo cual a pesar de la hipérbole evidente, es un hecho a tener en cuenta dado el buen criterio y la sabiduría escénica del crítico británico.

La obra plantea un problema que, en la perspectiva de quienes ejercemos de theorós (en tanto observador, espectador) del campo literario y de su historia, es especialmente relevante. Orson Welles no forma parte del canon de la creación dramática de los Estados Unidos de América, habiendo nacido en 1915, en el mismo año que Arthur Miller, fecha en torno a la que también nacen William Inge (1913), Tennessee Williams (1911), Robert Anderson (1917) o Jane Bowles (1917). La razón es que la historia literaria pocas veces da cuenta tanto de las traducciones que llegan a un campo literario desde otro campo, y mucho menos de los textos dramáticos que se generan en la dramaturgia de otro texto, una práctica que en determinados sistemas literarios es muy habitual. Como ejemplo tenemos la dramaturgia que realiza el actor Charles Fechter de la novela El conde de Montecristo, que primero presentará en Londres y más tarde en Boston, y que finalmente acabará en las manos de James O’Neill, el padre de Eugene, con la que obtendrá un duradero éxito comercial. Queda entonces por escribir la Historia de la Dramaturgia, pero esa es otra historia. Ahora nos quedamos con este texto de Welles y con esas 16 primeras páginas, para explicar y entender tantas y tantas cosas, especialmente cuando estudiamos o enseñamos lo que mi admirado Bentley definió en 1964 como The Life of Drama.

Manuel F. Vieites

Detalles

Edición de Ignacio García May
Madrid, 2017. 134 págs.
ISBN: 978-84-92639-94-6

 

Categoría Completa
Portada LD121- La disputa
Nº 121 «LA DISPUTA» de Pierre C. C. de Marivaux
120-kulak
Nº 120 «MI PADRE, UN KULAK SOCIALISTA» de Tone Partljič
Portada LD_119 Blais-Textos radiofonicos
Nº 119 «TEXTOS RADIOFÓNICOS» de Marie-Claire Blais
Portada LD_118 El prejuicio vencido
Nº 118 «EL PREJUICIO VENCIDO» «UNA BUENA ESTRATAGEMA» de Pierre C.C. de Marivaux
un sombrero de paja web
Nº 117 «UN SOMBRERO DE PAJA DE ITALIA» de Eugène Labiche y Marc-Michel
116-El-triunfo-de-Pl-web
Nº 116 «EL TRIUNFO DE PLUTO» «LA REUNIÓN DE LOS AMORES» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 115 «LA SORPRESA DEL AMOR» «LA SEGUNDA SORPRESA DEL AMOR» Pierre C.C. de Marivaux
Nº 115 «LA SORPRESA DEL AMOR» «LA SEGUNDA SORPRESA DEL AMOR» Pierre C.C. de Marivaux
Nº 114 «JOCKO o EL MONO DE BRASIL» de Gabriel Lurieu y Edmond Rochefort
Nº 114 «JOCKO o EL MONO DE BRASIL» de Gabriel Lurieu y Edmond Rochefort
Nº 113 «LA ALCAHUETA» y «LOS ACTORES DE BUENA FE» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 113 «LA ALCAHUETA» y «LOS ACTORES DE BUENA FE» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 112 «TEATRO EXPRESIONISTA: La transformación / Hombre-Masa / Hurra, estamos vivos » de Ernst Toller
Nº 112 «TEATRO EXPRESIONISTA: La transformación / Hombre-Masa / Hurra, estamos vivos » de Ernst Toller
Nº 111 «LA MANCHA AZUL DE LA PARED» de Tankred Dorst
Nº 111 «LA MANCHA AZUL DE LA PARED» de Tankred Dorst
Nº 110 «EL INQUISIDOR» y «EL ENFERMO» de Marguerite de Navarra
Nº 110 «EL INQUISIDOR» y «EL ENFERMO» de Marguerite de Navarra
Nº 109 «TODO POR AMOR» de John Dryden
Nº 109 «TODO POR AMOR» de John Dryden
Nº 108 «EL MALENTENDIDO» y «EL PETRIMETRE CORREGIDO» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 108 «EL MALENTENDIDO» y «EL PETRIMETRE CORREGIDO» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 107 «LA HORA DEL LINCE» y «LOS FABRICANTES DE IMÁGENES» de Per Olov Enquist
Nº 107 «LA HORA DEL LINCE» y «LOS FABRICANTES DE IMÁGENES» de Per Olov Enquist
Nº 106 «LA CACATÚA VERDE» Arthur Schnitzler
Nº 106 «LA CACATÚA VERDE» Arthur Schnitzler
Nº 105 TEATRO SUFRAGISTA BRITÁNICO
Nº 105 TEATRO SUFRAGISTA BRITÁNICO
Nº 104 «EL DRAGÓN» de Yevgueni Shvarts
Nº 104 «EL DRAGÓN» de Yevgueni Shvarts
Nº 103 «TEATRO DE FERIA FRANCÉS DEL SIGLO XVIII» de Toussaint-Gaspard Taconet y Pierre-Jean-Baptiste Nougaret
Nº 103 «TEATRO DE FERIA FRANCÉS DEL SIGLO XVIII» de Toussaint-Gaspard Taconet y Pierre-Jean-Baptiste Nougaret
Nº 102 b «INQUISICIÓN» de Francisco A. Cabello y Mesa (Edición digital)
Nº 102 b «INQUISICIÓN» de Francisco A. Cabello y Mesa (Edición digital)
Nº 102 «INQUISICIÓN» de Francisco Antonio Cabello y Mesa
Nº 102 «INQUISICIÓN» de Francisco Antonio Cabello y Mesa
Nº 101 «VIEJAS PAREJAS» y »ESCRÚPULOS» de Octave Mirbeau
Nº 101 «VIEJAS PAREJAS» y »ESCRÚPULOS» de Octave Mirbeau
Nº 100 «CUANDO HAY FALTA DE HECHICEROS LO QUIEREN SER LOS GALLEGOS, Y ASOMBRO DE SALAMANCA» y «LA CRUELDAD SIN VENGANZA» de Nicolás González Martínez
Nº 100 «CUANDO HAY FALTA DE HECHICEROS LO QUIEREN SER LOS GALLEGOS, Y ASOMBRO DE SALAMANCA» y «LA CRUELDAD SIN VENGANZA» de Nicolás González Martínez
Nº 099 «LOS JURAMENTOS INDISCRETOS» y «LOS SINCEROS» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 099 «LOS JURAMENTOS INDISCRETOS» y «LOS SINCEROS» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 098 «MOBY DICK, UN ENSAYO» de Orson Welles
Nº 098 «MOBY DICK, UN ENSAYO» de Orson Welles
Nº 097 «FELICIA» y «LA ESPOSA FIEL» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 097 «FELICIA» y «LA ESPOSA FIEL» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 096 «AYUDA» de Maria Goos. «EL CARACAL» de Judith Herzberg. «ANTES TE GUSTABA LA LLUVIA» de Lot Vekemans
Nº 096 «AYUDA» de Maria Goos. «EL CARACAL» de Judith Herzberg. «ANTES TE GUSTABA LA LLUVIA» de Lot Vekemans
Nº 095 «LIBERTÉ 1956» de Géza Szöcs
Nº 095 «LIBERTÉ 1956» de Géza Szöcs
Nº 094 «SARAJEVO» y «FIGURAE VENERIS HISTORIAE» de Goran Stefanovski
Nº 094 «SARAJEVO» y «FIGURAE VENERIS HISTORIAE» de Goran Stefanovski
Nº 093 «TRADUCCIONES» de Brian Friel
Nº 093 «TRADUCCIONES» de Brian Friel
Nº 092 «CARNE ORGULLOSA» y «DOBLE FONDO» de Goran Stefanovski
Nº 092 «CARNE ORGULLOSA» y «DOBLE FONDO» de Goran Stefanovski
Nº 091 «ESCUELA DE MADRES» y »LA MADRE CONFIDENTE» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 091 «ESCUELA DE MADRES» y »LA MADRE CONFIDENTE» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 090 «TEATRO DE HUMOR» de Yves Frémion
Nº 090 «TEATRO DE HUMOR» de Yves Frémion
Nº 089 «HOTEL EUROPA» y «EVERYMAN (EL HOMBRE)» de Goran Stefanovski
Nº 089 «HOTEL EUROPA» y «EVERYMAN (EL HOMBRE)» de Goran Stefanovski
Nº 088 «EL MAL DE LA JUVENTUD» de Ferdinand Bruckner
Nº 088 «EL MAL DE LA JUVENTUD» de Ferdinand Bruckner
Nº 087 TEATRO ERÓTICO de Pierre Louÿs
Nº 087 TEATRO ERÓTICO de Pierre Louÿs
Nº 086 «¿SI COMERÁN?» de Víctor Hugo
Nº 086 «¿SI COMERÁN?» de Víctor Hugo
Nº 085 «TODO POR EL DINERO» de Antonio Gil y Zárate
Nº 085 «TODO POR EL DINERO» de Antonio Gil y Zárate
Nº 084 «LA ISLA DE LOS ESCLAVOS» «LA COLONIA» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 084 «LA ISLA DE LOS ESCLAVOS» «LA COLONIA» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 083 «DEIRDRE DE LOS PENARES» de John Millington Synge
Nº 083 «DEIRDRE DE LOS PENARES» de John Millington Synge
Nº 082 «EL EGOÍSTA» de María Rosa Gálvez
Nº 082 «EL EGOÍSTA» de María Rosa Gálvez
Nº 081 «EL PRÍNCIPE TRAVESTIDO» y «LA FALSA DONCELLA» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 081 «EL PRÍNCIPE TRAVESTIDO» y «LA FALSA DONCELLA» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 080 TEATRO LIBERTINO FRANCÉS.
Nº 080 TEATRO LIBERTINO FRANCÉS.
Nº 079 «LA JOVEN INDIA» y «EL MERCADER DE ESMIRNA» de Nicolas de Chamfort
Nº 079 «LA JOVEN INDIA» y «EL MERCADER DE ESMIRNA» de Nicolas de Chamfort
Nº 078 TEATRO FINLANDÉS PARA NIÑOS Y JÓVENES
Nº 078 TEATRO FINLANDÉS PARA NIÑOS Y JÓVENES
Nº 077 «EL PADRE DE FAMILIA» y «DE LA POESÍA DRAMÁTICA» de Denis Diderot
Nº 077 «EL PADRE DE FAMILIA» y «DE LA POESÍA DRAMÁTICA» de Denis Diderot
Nº 076 «GÖRING» de Ilpo Tuomarila «YO SOY ADOLF EICHMANN» de Jari Juutinen «MOBILE HORROR» de Juha Jokela
Nº 076 «GÖRING» de Ilpo Tuomarila «YO SOY ADOLF EICHMANN» de Jari Juutinen «MOBILE HORROR» de Juha Jokela
Nº 075 «EL HIJO NATURAL» y CONVERSACIONES SOBRE «EL HIJO NATURAL» de Denis Diderot
Nº 075 «EL HIJO NATURAL» y CONVERSACIONES SOBRE «EL HIJO NATURAL» de Denis Diderot
Nº 074 «SOLISLA» de Laura Ruohonen «AGUANTE DEL DOLOR» de Otso Kauto «PÁNICO» de Mika Mylyaho «COMEDIANTES» de Maritza Núñez
Nº 074 «SOLISLA» de Laura Ruohonen «AGUANTE DEL DOLOR» de Otso Kauto «PÁNICO» de Mika Mylyaho «COMEDIANTES» de Maritza Núñez
Nº 073 «TEATRO DE CABARET» de Karl Valentin
Nº 073 «TEATRO DE CABARET» de Karl Valentin
Nº 072 «LAS PÁGINAS ARRANCADAS» de Luiz Francisco Rebello
Nº 072 «LAS PÁGINAS ARRANCADAS» de Luiz Francisco Rebello
Nº 071 «LA MASACRE DE PARÍS» de Christopher Marlowe
Nº 071 «LA MASACRE DE PARÍS» de Christopher Marlowe
Nº 070 «LA MAYORÍA DE LOS SUICIDIOS OCURRE EN DOMINGO» y «HOMBRES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS» de Anna Burzynska
Nº 070 «LA MAYORÍA DE LOS SUICIDIOS OCURRE EN DOMINGO» y «HOMBRES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS» de Anna Burzynska
Nº 069 «DON QUIJOTE EN INGLATERRA» de Henry Fielding
Nº 069 «DON QUIJOTE EN INGLATERRA» de Henry Fielding
Nº 068 «LA MULATA» y «EL INDIANO» de Eva Canel
Nº 068 «LA MULATA» y «EL INDIANO» de Eva Canel
Nº 067 «EDUARDO III» de William Shakespeare
Nº 067 «EDUARDO III» de William Shakespeare
Nº 066 «CUARTETO PARA CUATRO ACTORES» y «ENSAYOS PARA SIETE» de Bogusław Schaeffer
Nº 066 «CUARTETO PARA CUATRO ACTORES» y «ENSAYOS PARA SIETE» de Bogusław Schaeffer
Nº 065 «TANGO» de Sławomir Mrożek.
Nº 065 «TANGO» de Sławomir Mrożek.
Nº 064 «MAARIA BLOMMA» y «¡NO LO SAQUES! O CÓMO DOMESTICAR A LA VIEJA» de Jussi Kylätasku «LA NOCHE DE CEMENTO» de Pirkko Saisio «AMOROSAS DECEPCIONES EN EL AMOR» de Jouko y Juha Turkka
Nº 064 «MAARIA BLOMMA» y «¡NO LO SAQUES! O CÓMO DOMESTICAR A LA VIEJA» de Jussi Kylätasku «LA NOCHE DE CEMENTO» de Pirkko Saisio «AMOROSAS DECEPCIONES EN EL AMOR» de Jouko y Juha Turkka
Nº 063 «FRAY LUÍS DE SOUSA» de Almeida Garrett
Nº 063 «FRAY LUÍS DE SOUSA» de Almeida Garrett
Nº 062 «UNA GENERACIÓN MALCRIADA» y «¡GABRIEL, REGRESA!» de Mika Waltari.
Nº 062 «UNA GENERACIÓN MALCRIADA» y «¡GABRIEL, REGRESA!» de Mika Waltari.
Nº 061«EL EXILIADO» de Aphra Behn.
Nº 061«EL EXILIADO» de Aphra Behn.
Nº 060 «EL OBJETOR» y «11 DE SEPTIEMBRE 2001» de Michel Vinaver.
Nº 060 «EL OBJETOR» y «11 DE SEPTIEMBRE 2001» de Michel Vinaver.
Nº 059 «LOS DÍAS DE LOS TURBÍN» de Mijail Bulgákov.
Nº 059 «LOS DÍAS DE LOS TURBÍN» de Mijail Bulgákov.
Nº 058 «ASÍ VA EL MUNDO» de William Congreve.
Nº 058 «ASÍ VA EL MUNDO» de William Congreve.
Nº 057 «CUESTA ABAJO» y «LAS RAÍCES» de Emilia Pardo Bazán.
Nº 057 «CUESTA ABAJO» y «LAS RAÍCES» de Emilia Pardo Bazán.
Nº 056 «LOS CUERVOS» de Henry Becque.
Nº 056 «LOS CUERVOS» de Henry Becque.
Nº 055 «EL LORO DE CARLOS V», «ESCORIAL», «LA ESCUELA DE LOS BUFONES» y «EL SOL SE PONE...» de Michel de Ghelderode.
Nº 055 «EL LORO DE CARLOS V», «ESCORIAL», «LA ESCUELA DE LOS BUFONES» y «EL SOL SE PONE...» de Michel de Ghelderode.
Nº 054 «EL MATRIMONIO BLANCO» y «EL AYUNADOR» de Tadeusz Różewicz
Nº 054 «EL MATRIMONIO BLANCO» y «EL AYUNADOR» de Tadeusz Różewicz
Nº 053 «ANNA LIISA» de Minna Canth. «HETA NISKAVUORI» de Hella Wuolijoki.
Nº 053 «ANNA LIISA» de Minna Canth. «HETA NISKAVUORI» de Hella Wuolijoki.
Nº 052 «¡LÁSTIMA QUE SEA UNA PUTA!» de John Ford.
Nº 052 «¡LÁSTIMA QUE SEA UNA PUTA!» de John Ford.
Nº 051 «BUEN AMANTE Y BUEN AMIGO» de Isabel María Morón.
Nº 051 «BUEN AMANTE Y BUEN AMIGO» de Isabel María Morón.
034LD50 web
Nº 050 «DISIDENTE, CLARO» y «KING» de Michel Vinaver.
Nº 049 «LA PETICIÓN DE EMPLEO» y «NINA, ES DIFERENTE» de Michel Vinaver.
Nº 049 «LA PETICIÓN DE EMPLEO» y «NINA, ES DIFERENTE» de Michel Vinaver.
032LD48 web
Nº 048 «LOS NEGOCIOS SON LOS NEGOCIOS» de Octave Mirbeau.
031LD47 web
Nº 047 «BALTASAR» y «LA HIJA DE LAS FLORES» de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
030LD46 web
Nº 046 «ANASTASIA Y YO» y «LA HISTORIA DE KULLERVO» de Paavo Haavikko
029LD45 web
Nº 045 «LA MUJER SILENCIOSA» y «EL DEMONIO ES UN ASNO» de Ben Jonson.
028LD44 web
Nº 044 «LA MARGARITA DEL TAJO QUE DIO NOMBRE A SANTARÉN» y «EL MUERTO DISIMULADO» de Ángela de Azevedo.
027LD43 web
Nº 043 «EL FLAMENCO ESPAÑOL» y «LA FARSA DE LA VACA» de G.A. Brederode.
026LD42 web
Nº 042 «LA CADENA ROTA» de Faustina Sáez de Melgar.
025LD41 web
Nº 041 TEATRO BREVE DE MUJERES Siglos XVII-XX
024LD40 web
Nº 040 TEATRO RUSO CONTEMPORÁNEO
Nº 039 «LA DESGRACIA DE SER INTELIGENTE» de Aleksandr Griboyédov. «LA MUERTE DE TARELKIN» de Aleksandr Sujovó-Kobylin.
Nº 039 «LA DESGRACIA DE SER INTELIGENTE» de Aleksandr Griboyédov. «LA MUERTE DE TARELKIN» de Aleksandr Sujovó-Kobylin.
Nº 038 «SAFO», «ZINDA» y «LA FAMILIA A LA MODA» de María Rosa Gálvez.
Nº 038 «SAFO», «ZINDA» y «LA FAMILIA A LA MODA» de María Rosa Gálvez.
Nº 037 «UNA NOCHE DE TERTULIA» y «MI RETRATO Y EL DE MI COMPADRE» de Francisca Navarro.
Nº 037 «UNA NOCHE DE TERTULIA» y «MI RETRATO Y EL DE MI COMPADRE» de Francisca Navarro.
Nº 036 «DIKTAT» de Enzo Cormann.
Nº 036 «DIKTAT» de Enzo Cormann.
Nº 035 TEATRO HOLANDÉS CONTEMPORÁNEO
Nº 035 TEATRO HOLANDÉS CONTEMPORÁNEO
Nº 034 TEATRO DE MUJERES DEL BARROCO
Nº 034 TEATRO DE MUJERES DEL BARROCO
Nº 033 «LA TOMA DE LA ESCUELA DE MADHUBAI» de Hélène Cixous.
Nº 033 «LA TOMA DE LA ESCUELA DE MADHUBAI» de Hélène Cixous.
32-sarraute
Nº 032 «POR UN SÍ O POR UN NO» de Nathalie Sarraute.
Nº 031 «LA CASA NUEVA», «UNA DE LAS ÚLTIMAS TARDES DE CARNAVAL» y «EL HIJO DE ARLEQUÍN PERDIDO Y HALLADO» de Carlo Goldoni.
Nº 031 «LA CASA NUEVA», «UNA DE LAS ÚLTIMAS TARDES DE CARNAVAL» y «EL HIJO DE ARLEQUÍN PERDIDO Y HALLADO» de Carlo Goldoni.
Nº 030 «LA CRIADA AMOROSA», «LA GUERRA» y «LA HOSTERÍA DE LA POSTA» de Carlo Goldoni.
Nº 030 «LA CRIADA AMOROSA», «LA GUERRA» y «LA HOSTERÍA DE LA POSTA» de Carlo Goldoni.
Nº 029 «EL ADULADOR» y «LA PLAZUELA» de Carlo Goldoni.
Nº 029 «EL ADULADOR» y «LA PLAZUELA» de Carlo Goldoni.
Nº 028 «EL RETORNO DEL VERANEO» y «DON JUAN TENORIO» de Carlo Goldoni.
Nº 028 «EL RETORNO DEL VERANEO» y «DON JUAN TENORIO» de Carlo Goldoni.
012LD27 web
Nº 027 «LOS DESVARÍOS POR EL VERANEO» y «LAS AVENTURAS DEL VERANEO» de Carlo Goldoni.
26-kalisky
Nº 026 «EUROPA» y «AIDA VENCIDA» de René Kalisky.
25-al-magut
Nº 025 «EL BUFÓN» y «EL PAJARO GIBOSO» (Escena II) de Muhammad Al-Magut.
Nº 024 «DON QUIJOTE». Páginas del guión cinematográfico de Orson Welles.
Nº 024 «DON QUIJOTE». Páginas del guión cinematográfico de Orson Welles.
Nº 023 «DON QUIJOTE» de Mijaíl Bulgákov
Nº 023 «DON QUIJOTE» de Mijaíl Bulgákov
22-azcona
Nº 022 «DON QUIJOTE» Adaptación de Rafael Azcona y Maurizio Scaparro.
Nº 021 «EL CRUDO FILO DE LA VICTORIA» de Barrie Stavis.
Nº 021 «EL CRUDO FILO DE LA VICTORIA» de Barrie Stavis.
20-muller
Nº 020 «CEMENTO», «LA BATALLA» y «CAMINO DE VOLOKOLAMSK» de Heiner Müller.
Nº 019 «DIOSES Y HOMBRES (GILGAMESH)» de Orhan Asena
Nº 019 «DIOSES Y HOMBRES (GILGAMESH)» de Orhan Asena
18-dorst
Nº 018 «YO, FEUERBACH» de Tankred Dorst.
008LD17 web
Nº 017 «EL HIJO MAYOR» e «HISTORIA CON COMPAGINADOR» de Aleksandr Vampílov.
16-hrabal
Nº 016 «LA SOLEDAD RUIDOSA» de Bohumil Hrabal.
Nº 015 «POST-HAMLET» de Giovanni Testori.
Nº 015 «POST-HAMLET» de Giovanni Testori.
Nº 014 «EL ARTE DE LA COMEDIA» de Eduardo de Filippo
Nº 014 «EL ARTE DE LA COMEDIA» de Eduardo de Filippo
Nº 013 «LA FONDA DE PARÍS» y «EL EGOÍSTA» de José Mor de Fuentes.
Nº 013 «LA FONDA DE PARÍS» y «EL EGOÍSTA» de José Mor de Fuentes.
Nº 012 «COMEDIAS» de Angelo Beolco "Ruzante"
Nº 012 «COMEDIAS» de Angelo Beolco "Ruzante"
11-toller
Nº 011 «LOS DESTRUCTORES DE MÁQUINAS» y «HINKEMANN» de Ernst Toller.
10-orkeny
Nº 010 «JUEGO DE GATAS» de Istvan Orkeny.
Nº 009 «LA CALANDRIA» de Bibbiena (Bernardo Dovizi)
Nº 009 «LA CALANDRIA» de Bibbiena (Bernardo Dovizi)
Nº 008 «MEMORÁNDUM» y «EL ERROR» de Vaclav Havel.
Nº 008 «MEMORÁNDUM» y «EL ERROR» de Vaclav Havel.
Nº 007 «PINTAHIERROS» de Heinrich Henkel.
Nº 007 «PINTAHIERROS» de Heinrich Henkel.
06-fugard
Nº 006 «LA ISLA» y «EL CAMINO DE LA MECA» de Athol Fugard.
05-braun
Nº 005 «LA GRAN PAZ» de Volker Braun.
04-gaspar
Nº 004 «LAS PERSONAS DECENTES» de Enrique Gaspar.
03-muller
Nº 003 «CAMINO DE VOLOKOLAMSK» y «LA MISIÓN» de Heiner Müller.
02-shatrov
Nº 002 «LA DICTADURA DE LA CONCIENCIA» de Mijail Shatrov.
01-hein
Nº 001 «LA VERDADERA HISTORIA DE Ah Q» de Cristoph Hein.