
10,00€
En un bucle de sentimientos encontrados, la virginal Felicia busca la armonía entre el deseo y la pureza. Por un lado cuenta con la invitación a la virtud y su disfrute, que le oferta la figura mitológica de Diana; por otro, un apuesto joven, Lucidor, supone para ella la obnubilación que el amor provoca en los sentidos. Una encrucijada en la que deberá optar, aun a costa de su inexperiencia e ingenuidad.
«La esposa fiel» se presenta como un esbozo de las antípodas de lo que constituye «Felicia». Asistimos al conflicto moral de la Marquesa, que no puede obviar la sensación de pertenencia que la vincula a su marido, a quien cree muerto; la decisión de reemplazar al Marqués por un nuevo esposo crea en ella un sentimiento de culpabilidad.
Dos comedias impregnadas por los juegos de contrarios y la desmesura del amor que caracterizan las obras de Marivaux.
La ADE dedica un nuevo volumen a la obra dramática de uno de los grandes autores franceses de la primera mitad del siglo XVIII, Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux. En esta ocasión se editan y traducen dos de los últimos textos teatrales de Marivaux, Felicia (1757) y La esposa fiel (1755).
En la presentación de las obras Claudia Pena presenta a Marivaux como filósofo social. Un pensador libertino que se aleja de los austeros deberes religiosos y siente la profunda voluntad de vivir y disfrutar a través de los sentidos, analizando y reflejando en sus obras el comportamiento erótico de la sociedad que le rodea, trasgrediendo de estereotipos y modelos sociales.
La mujer en la obra de Marivaux cobra una importancia acorde con la nueva presencia que adquiere en sociedad, pese a actitudes y opiniones que siguen considerando inferior a la mujer como el caso de Voltaire. Las mujeres adquieren importancia en el ámbito de la cultura mediante las tertulias en los salones gobernados por mujeres.
Felicia es una obra didáctica cuya finalidad principal será instruir a las jóvenes en el “Arte de Amar”. Claudia Pena encuentra en este texto referencias a algunos pasajes del Roman de la Rose. Al igual que en el romance medieval, Marivaux presenta la obra en forma de sueño alegórico y sitúa la acción en una encrucijada de caminos entre los que Felicia deberá elegir.
La inocente Felicia ha de enfrentarse a un mundo que le es ajeno para comenzar a sortear los obstáculos ofrecidos por su alma y aprender a discernir entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, la rectitud y la deshonestidad. Los dos modelos de amor que propone Marivaux se ofrecerán a Felicia a través de los sentidos. Los lugares desconocidos que Felicia querrá explorar, apelan al placer a través de la música. En su primera decisión la joven deberá elegir entre la música instrumental que apela a sus instintos y los cánticos que llegan de los territorios de la virtuosa Diana.
Marivaux plasma en esta comedia la desmesura sentimental y la obnubilación que provoca el amor. Los contemporáneos juzgaron “simple en exceso” esa forma de jugar con el lenguaje de los sentimientos y llegaron a bautizarlo “marivodaje”.
Por contra, La esposa fiel representa el modelo al que debe aspirar una joven virtuosa. Es el reflejo de lo que se espera conseguir mediante la instrucción de las mujeres jóvenes, con una educación en la virtud que las lleve a convertirse en esposas fieles a su marido.
Marivaux se servirá del enredo y las apariencias para desarrollar esta comedia que cuestiona el comportamiento femenino. El Marqués de Ardeuil y su lacayo Fortín volverán a su casa tras ocho años de cautiverio en Argelia unos días antes de que la Marquesa, creyéndose viuda, acceda a casarse de nuevo con un rico pretendiente. El Marqués y su lacayo, ocultarán su identidad hasta comprobar si sus esposas, la Marquesa de Ardeuil y Liseta, les han sido fieles durante sus años de cautiverio.
La publicación de estas dos obras conjuntamente forma parte del juego de contrarios que adoraba Marivaux y que establece como modelo en sus obras. Entre las dos protagonistas, Felicia y la Marquesa, se interpone la edad como fuente de la sabiduría. Es la experiencia con sus vivencias las que poco a poco mitigan esa inocencia que se entrega desmesuradamente a la importancia del amor.
En cuanto al lenguaje utilizado por Marivaux es destacable la representación escrita de la oralidad de los personajes. Una dificultad añadida para la correcta transmisión de las expresiones en una buena traducción. En esta oralidad se reflejan las diferencias de clases y la discriminación que las más elevadas ejercen sobre los rangos inferiores.
La esposa fiel, se publica incompleta, fiel al manuscrito conservado en la Biblioteca del Arsenal (Biblioteca Nacional de Francia) y que fuera dado a conocer por Jules Cousin en la obra que dedica al Marques de Clermont y su corte.
Salomé Aguiar
Edición y traducción de Claudia Pena.
Madrid, 2016. 110 págs.
ISBN: 978-84-92639-93-9