
10,00€
Goran Stefanovski es uno de los autores clave del teatro de la actual República de Macedonia surgida tras la desintegración de Yugoslavia. Afincado en Reino Unido desde el comienzo de la guerra en 1991, sus obras han sido traducidas y estrenadas en los principales escenarios de todo el continente europeo.
Las dos que integran este volumen aúnan su temática en las contiendas bélicas. «Sarajevo (Historias de una ciudad)» presenta el recorrido de una joven por la emblemática capital, crisol secular de culturas y religiones, durante el asedio que sufrió en los años 90. Personajes del pasado y del presente pueblan su deambular, con situaciones que van desde el realismo, la tragedia o el terror hasta las tonalidades cercanas al surrealismo. Por otra parte, «Figurae Veneris Historiae», estrenada en 2014 con motivo del centenario de la Gran Guerra, nos traslada al Berlín de la contienda y toma como motivo la gran crítica socio-política de la «Historia sexual de la Primera Guerra Mundial», del escritor y científico alemán Magnus Hirschfeld. “La guerra es pornografía. Un caso de cópula grandiosa y violación histórica”, afirma Stefanovski.
Dos obras de gran potencia escénica de uno de los dramaturgos más relevantes del teatro contemporáneo europeo, que se suman a los ya publicados en esta misma colección («Hotel Europa» y «Everyman (El Hombre)», LD nº 89 y «Carne orgullosa» y «Doble fondo», LD nº 92).
En el número 92 de esta colección se publicaron dos obras del escritor macedonio, residente en el Reino Unido, Goran Stefanovski (1952), Carne orgullosa y Doble fondo, que ahora repite con otras dos obras más ligadas al desgarro de la guerra de los Balcanes, Sarajevo y Figurae Veneris Historiae, escritas respectivamente en 1993 y 2014. El conflicto fratricida y las perniciosas consecuencias de la guerra, a propósito de la Primera Guerra Mundial son los temas que articulan una y otra pieza.
Destaca en las recogidas en el presente volumen la teatralidad, la fuerza dramática y la tensión que atesoran los textos. Las dos, al tiempo, responden a un planteamiento coral, donde una población, inmersa en una situación muy bien conocida por el autor protagoniza situaciones escalofriantes, con una gran potencialidad escénica para el director. Otro elemento que une a ambos textos es el carácter fragmentario, la brevedad y variedad de las escenas.
Hasta aquí algunos elementos comunes. Sarajevo respira dolor y muerte por las circunstancias de la guerra, pero Stefanovski no se queda en la presentación de una tragedia vivida en primera persona, sino que trasciende lo concreto para hablar de la fugacidad de la vida, la esterilidad de comportamientos rectos cuando alrededor existe un clima de barbarie irrespirable, de la desolación y la falta de esperanza. Junto a estos temas, otros más cotidianos como el rechazo a una Europa (o si se quiere Unión Europea) tímida y cobarde a un tiempo, que recoge el sentir de estos pueblos (y otros del Este) que soñaban con una Europa solidaria y encuentran un occidente que solo se preocupa de lo suyo y ayuda cuando los problemas se ciernen sobre ellos y les puede salpicar. Toda la obra está atravesada por un escepticismo cínico que conduce a la ironía y por ella al dolor. No ahorra crueldad en algunas de las escenas y un amplio colectivo de vivos, muertos y no nacidos, afectados por la tragedia.
Figurae Veneris Historiae se inspira, como el dramaturgo escribe en el prólogo, en la novela Historia sexual de la Primera Guerra Mundial de Magnus Hirschfeld, que muestra “la historia como una orgia de masas, una bacanal. La guerra es pornografía. Es un caso de cópula grandiosa y violación histórica”. Divida en dos partes y fragmentada expone en la primera el gozo por el comienzo de una guerra donde todos harán negocio, donde todos esperan mejorar su posición, aunque sea prostituyéndose o precisamente por ello. Las conductas ambiciosas de los personajes resultan abyectas, pero todos creen en un futuro mejor, conseguido por cualquier medio. La segunda parte personifica la desesperanza y la degradación personal. La historia de Hirschfeld, que la utiliza de bastidor para enhebrar múltiples y breves escenas con pulso dramático, le permite contrastar un amor erótico y buscado en la parte primera con las manifestaciones de amor sexual repugnantes de la segunda parte.
Este libro contrasta dos visiones de la guerra, Sarajevo más relacionada con el dramaturgo, Figurae Veneris Historiae como una manifestación de una humanidad sin valores donde la convivencia no es posible y con un añadido, el futuro no será mejor: desde el cuadro decimotercero, ¡Armisticio!, se proyecta la degradación hacia un tiempo que está por venir.
José Gabriel López Antuñano
Traducción de Marija Pendeva y José Gabriel Santander Serrano.
Madrid, 2016. 196 págs.
ISBN: 978–84–92639–87–8
Con el apoyo del programa Europa Creativa de la Unión Europea