
10,00€
Goran Stefanovski es uno de los autores clave del teatro de la actual República de Macedonia surgida tras la desintegración de Yugoslavia. Afincado en Reino Unido desde el comienzo de la guerra en 1991, sus obras han sido traducidas y estrenadas en los principales escenarios de todo el continente europeo.
Los temas de la inmigración, la identidad y el choque cultural protagonizan las obras que integran este volumen. «Hotel Europa» entrelaza historias independientes de refugiados y exiliados, escenificadas en diferentes “habitaciones”, algunas pensadas como escenas dramáticas, otras como libretos para danza o instalaciones. «Everyman (El Hombre)» subvierte una moralidad teatral inglesa del siglo XV para presentar a la Muerte llena de incertidumbres, teniendo que enfrentarse a los pecados capitales, encarnados por turistas ingleses que vienen a España a disfrutar de unas vacaciones de sol y playa, de fiesta “low-cost”. Ambas configuran una estimulante presentación para el público hispanohablante de la dramaturgia de uno de los maestros más representativos del teatro contemporáneo europeo.
Celebramos este que constituye el primero de los tres volúmenes que a lo largo de este año y el próximo publicará la ADE dedicados a la obra de Goran Stefanovski, inédita hasta la fecha en castellano y sin embargo ya traducida, total o parcialmente, al inglés, el alemán, el francés, el búlgaro, el esloveno, el italiano, el ruso, el serbio, el holandés, el checo, el croata, el sueco, el chino y el turco. Es de agradecer la introducción de Marija Pendeva: no solamente arroja algunos datos de la prolija trayectoria de este autor nacido en Macedonia en 1952, sino que añade cierta carga de implicación personal, lo cual nos permite obtener una dimensión humana de lo que despierta el teatro de Stefanovski entre sus compatriotas. Al final del volumen se recoge una breve noticia sobre su trayectoria y la José Gabriel Santander Serrano.
Pendeva le sitúa a la cabeza de la tercera generación de dramaturgos macedonios, sucesor de Vojdan Chernodrinski y Kole Chashule. La web personal de Stefanovski detalla minuciosamente su extensa producción para teatro, cine, radio y otros géneros, en ocasiones piezas multidisciplinares. Miembro electo del Parlamento Cultural Europeo desde 2006, su contribución al debate sobre el papel de las Artes en el viejo continente se acrecentó con su trabajo como profesor, primero en su país de origen y luego en distintos lugares hasta recalar en la Canterbury Christ Church University, Reino Unido. Los orígenes de su producción escénica se remontan a finales de los años setenta y pronto se vincularon al director de escena Slobodan Unkovski, que ha llevado a escena buena parte de una obra que cobró dimensión internacional a partir de 1993 con el estreno de Sarajevo (“oratorio para teatro”), estrenada en el festival de verano de Hamburgo y representada después en múltiples espacios europeos.
La primera obra publicada es Hotel Europa, escrita en 2000, a la que precede una nota del propio autor, de febrero de 2009 y que da una idea de la magnitud de esta singular composición de ocho cuadros o escenas –algunas para danza o instalación- en cuya escenificación participaron 25 actores y 9 directores de diversos países: Letonia, Eslovenia, Lituania, Polonia, Macedonia, Rusia y Bulgaria. Algunos actores del país donde se representaba en cada ocasión interpretarían también algunos personajes, mayormente los encargados de recibir a los espectadores y conducirlos a la siguiente “habitación” del hotel. La producción del estreno –liderada por Chris Torch, antiguo actor del Living Theatre, desde Estocolmo- se alargó durante más de un año hasta el estreno en Viena, ciudad a la que siguieron Bonn, Aviñon y Bolonia. En años sucesivos se ha representado en otros países; hasta 2012, cuando Hotel Europa se vio en el teatro Isocele de Bruselas, con dirección de Sylvie De Braekele. Las primeras representaciones se realizaron en grandes edificios abandonados, recuperados para la ocasión. El público accedía desde distintos lugares y veía las escenas en orden distinto. Solamente coincidían para la escena central, “Gran Hotel Casino Europa”. Un botones, una Recepcionista, una Trabajadora social o un Bedel son algunos de los encargados de conducir a los espectadores de un lugar a otro. El universo resultante, habitado por novias, emigrantes, profesores, prostitutas, ángeles de la guarda y otros mortales, acompañados por Odiseo, Circe y el Príncipe Igor, sorprende, conmueve, sonroja y por momentos suspende la respiración. Hoy, cuando Europa tiene a sus puertas el mayor desafío humanitario de los últimos 70 años, las lecturas de esta obra adquieren especial relevancia.
La segunda pieza que recoge el volumen es Everyman (El Hombre), con una “a-moralidad teatral” inspirada en una moralidad medieval. Stefanovski rescata un género singular para criticar a pecho descubierto seis pecados capitales del mundo contemporáneo: Ray, Helen, Tim, Jo, Vicky Ken personifican, respectivamente, la avaricia, la lujuria, la gula, la pereza, la envidia y la ira. Hemos de entender que la soberbia está en todos ellos, pero hay un séptimo personaje, Anastasia, la muerte, que se presenta a ellos como guía turística para las vacaciones –frustradas desde el principio- que han venido a pasar en España. Todo hace pensar que estos antipáticos personajes tendrán que rendir cuentas antes de cruzar la última frontera de sus vidas, pero todo cambia cuando Anastasia confiesa que en realidad está condenada a vivir, y todo se desplaza a una nueva dimensión de lectura, con Bizancio al fondo.
Goran Stefanosvski escribió Everyman (El Hombre) en 1993 como encargo del británico Theatre Melange, aunque el estreno tuvo lugar en Belgrado. Su última escenificación tuvo lugar en 2011 en la República Checa, bajo la dirección de Vítězslav Větrovec
Solo resta invitar al lector a disfrutar de la lectura de estas obras y a no dilatar la entrada en el seductor universo de este dramaturgo, que bastante hemos tardado ya en tener la posibilidad de acceder a su lectura en castellano. Cabe apostar por una pronta escenificación en nuestro país de alguna de estas piezas, o de alguna otra que se está traduciendo ya.
Blanca Baltés
Traducción de Marija Pendeva y José Gabriel Santander Serrano.
Madrid, 2015. 149 págs.
ISBN: 978-84-92639-69-4
Con el apoyo del programa Europa Creativa de la Unión Europea