Nº 086 «¿SI COMERÁN?» de Víctor Hugo

10,00

Escrita al margen de la censura como una denuncia de los abusos del poder, esta comedia forma parte del Teatro en libertad, que Victor Hugo (1802-1885) escribió durante su forzado exilio en los años del gobierno de Napoleón III.

Su argumento nos lleva hasta la isla de Man, donde dos enamorados, Lord Slada y Lady Janet, que llevan tres días huyendo de la persecución del Rey, sin comer ni beber, se refugian en un claustro en ruinas. En el bosque cercano coinciden también el ladrón Aïrolo y la centenaria bruja Zineb. Las profecías de ésta antes de morir y la astucia del pícaro pondrán al supersticioso Rey en aprietos, cuya resolución evitará la condena de los amantes.

Una obra sorprendente, en la que se mezclan lo fantástico y lo real, la grandeza de la naturaleza con la bajeza del género humano, salpicada de un humor tierno y con un toque de melancolía. Una comedia que reivindica, como las mejores obras de Victor Hugo, “la potencia de los débiles”.

Mangerant ils?, título original de esta pieza, nos invita a asomarnos a una de las nueve obras teatrales que el propio autor agrupó bajo el apelativo de Théâtre en liberté. Escritas durante su exilio, Hugo (1802-1885) prohibió que fueran representadas hasta después de su muerte para preservarlas de la censura, de esta forma ¿Si comerán?, escrita en 1867, debió esperar casi veinte años para ser publicada y cuarenta para ser llevada por primera vez a la escena. Sin embargo en esta primera quincena de siglo nos encontramos con seis diferentes puestas en escena, una de las últimas la realizada por el Théâtre National de Toulouse hace apenas dos años.

La introducción de Annie Andioc, también responsable de la traducción y las notas que la acompañan junto a Juan Ramón Vera, aporta unos pequeños apuntes sobre el autor y su obra, además de una breve semblanza del contexto sociopolítico en el que vivió y su exilio; pinceladas que nos permiten observar la gran fluctuación del ideario político por el que Victor Hugo transitó y nos ponen en contacto con algunos fragmentos de sus discursos y escritos.

Las herramientas de la novela y la poesía puestas a favor del teatro, se reflejan a través de las descripciones que dibujan el paisaje en el que transcurre la acción, sus acotaciones y diálogos se encuentran llenas de atmósferas, texturas, emociones, humor y movimientos, convertidos en antesalas que nos predisponen a enmarcar la pieza tal y como él la imagina. Hugo sitúa la acción en la céltica isla de Man, y más concretamente en las ruinas de un claustro dentro de un bosque convertido en trampa mortal para todo aquel ser humano que se adentra en él. Leyenda, mitos y un curioso compendio de plantas completan su descripción.

Mess Tityrus.- ….Sócrates hubiera encontrado aquí buen surtido de cicutas; la escamonea, una correhuela a la que odia el pavor público,…aquí está la mandrágora con la bistorta; aquí la estáquide donde bebe la víbora embriagada; de modo que uno se ve protegido por los lazos de un santo asilo, adornado con arbustos venenosos…

El primer acto, titulado La bruja, se divide en VI escenas. La I está protagonizada por la centenaria bruja Zineb, que al adentrarse en el bosque en busca de un lecho para morir, se encuentra una paloma herida que porta un comprometido mensaje del obispo al abad: si se mete con tu iglesia nos meteremos con su trono. Esta sentencia tendrá un papel importante en el desarrollo de la trama y le servirá a la hechicera para afianzar la creencia del rey sobre sus dotes adivinatorias.

El autor nos presenta desde el principio y abiertamente la rivalidad existente entre el poder político y el poder religioso, al mismo tiempo que denuncia “el abuso” como práctica constante de ambas fuerzas. Sin embargo la envoltura mágica con la que cubre la obra, el latente empeño en demostrar la hegemonía del poder de la palabra, frente a la fuerza y su manera de jugar a expresar con humor las situaciones, le confieren a la obra un especial carácter divertido y amable.

En la II escena el autor, haciendo magistral uso de “los apartes”, convierte al lector en cómplice de todo lo que acontece “a espaldas” de los personajes. El rey y su consejero Mess Tityrus comparten diálogo con un oculto Aïrolo, testigo clandestino de sus intenciones; ladrón y espíritu libre se convertirá en el protector y salvador de la joven pareja de enamorados. El propio Mess Tityrus aprovecha una acción del rey para confesarnos desde el proscenio su opinión sobre el real personaje, al mismo tiempo que se nos describe con lúdica franqueza:

¿Es que odio Yo este Rey? No ¿Por consiguiente le amo? En absoluto ¿Deseo su bien? Claro que no. ¿Su mal? Ni siquiera. Cuando le veo inclinarse a un lado bestial y oscuro, le animo… Lo único es que cada vez que una ocasión se presenta, trabajo para volverle aún más idiota ¿Por qué? Para Distraerme. ¡Ah, un necio que obra maestra! Lo contemplo con mirada de artista…

En la III escena Lady Janet (joven de la que el rey está enamorado) y Lord Slada (noble primo del rey) aportan a la pieza, aparte de uno de los ejes principales del conflicto, el componente de amor romántico. Su acto de desobediencia a la voluntad del rey les ha llevado huyendo hasta ese lugar en el que ya casados se encuentran asediados por el monarca, la naturaleza y el hambre. La presentación de Aïrolo a los jóvenes da paso a la siguiente escena y con ella al primero de los grandes monólogos que componen la pieza, cargado de humor, ritmo y una fluidez expresiva que en momentos se convierte en delirante:

El príncipe es la medalla, y soy la otra cara; y nos roen a los dos los mismos gusanos. Tal vez se duerma mejor en mi caverna que en la suya. En resumidas cuentas, él es muy vulnerable; también a él pueden darle jaque y mate. El rey es mi contrario. O mi formato grande…Pensativo, desprecio de lejos al juez, y más al sacerdote, y no necesito sus religiones, leo a Dios sin gafas. Me gustan los ruiseñores y las aguzanieves. No sé si acabo de llegar, no sé si me voy… Soy la nada, alegre. Suponed una cosa que no es y que se ríe; ese soy yo. Descanso y dejo que Dios siga cavando…. ¡Ah! Valgo tanto como los reyes, ya que tengo la libertad de reír en el fondo de los bosques. Mi casa es el espacio y Nada es mi patria. Mirad, el nacimiento es una lotería; el azar hunde su mano en la bolsa, y ¡así nacemos! En este oscuro sorteo me ganó el bosque. Lindo premio… Soy lo peor y lo mejor. Soy el hombre de abajo. Amigos, ¡qué agradable es! Dios si no fuera Dios, quisiera ser el Diablo. Veo el reverso de todo…

Todo se va disponiendo; en la escena V, frente al hambre de los enamorados vemos los preparativos del banquete real. Para acabar el acto, Hugo pone en relación a Zineb y Aïrolo; éste la libra del asedio y persecución de los hombres del rey y le ayuda a huir del bosque. En agradecimiento la hechicera le entrega la pluma, talismán que igual que a ella le otorgará cien años de vida.

El saber que esta serie de obras de Théâtre en liberté no se representarían durante la existencia del autor le propicia momentos de una gran eficiencia dramática y se permite la libertad de caricaturizar sin reparo situación y personaje. Así vemos como crea un rey al mismo tiempo que inmaduro y abatido por un desengaño amoroso, profundamente tirano y despiadado, quien desprecia todo lo que no se encuentra en su egótico perfil o adorna su conveniencia, que se enfrenta sin ningún recato al poder de la iglesia, menospreciando el valor eclesiástico frente al suyo como único representante de dios en la tierra y que al final, como podemos ver en el segundo acto se convierte en ridícula víctima de la superstición

Entre estos entramados evolucionan las IV escenas del II acto titulado El Talismán. La comedia augura un final feliz, pero antes de llegar a él transitaremos por la detención de Aïrolo, que, perseguido como un animal salvaje por el condestable y sus hombres, es conducido al patíbulo para ser ahorcado, poniendo en duda su longevidad centenaria y el funcionamiento del talismán regalado por Zineb. La bruja, que ha visto la captura de Aïrolo, trama una estrategia para su salvación, utilizando para ello la superstición del rey: cuando éste le pregunta por su vida futura, le predice que correrá la misma suerte que el primer hombre que vea pasar con las manos atadas en la espalda.

Tanto en esta ocasión como en otras, Hugo no pierde la oportunidad de cuestionar la superstición y la manipulación de las creencias irracionales enfrentadas a su idea de hombre libre.

Annie Andioc apunta en la introducción que el desarrollo de esta premisa de muerte sujeta a otra persona, no sale totalmente de la imaginación de Victo Hugo y refiere dos posibles fuentes. Ambas tienen como protagonista a Luis XI; la primera cuenta que para no sufrir la cólera del rey, su médico, después de sangrarle física y económicamente, le profetizó que moriría ocho días después que él. El segundo caso aparece referido en la obra Quentin Durward del escritor Walter Scott.

Nos aproximamos al final de la obra cuando se desencadena una burlesca situación en la que el rey se convierte en siervo de los caprichos de Aïrolo, quien, conocedor de la profecía de Zineb, creará un divertido juego entorno a su deseo de morir que enredará al rey en una situación tan absurda como esperpéntica, precipitándole a abdicar en contra de su voluntad y sufriendo en su propia piel, por parte de otro más débil, lo que frívolamente atribuía exclusivo de su regia figura

El rey.-… De este modo me siento dueño y príncipe. Para jugar de esta manera con la esperanza, el espanto, la muerte, la vida, es necesario, entiéndelo bien ser rey…

Hugo, en un delicado juego de carpintería teatral, ha ido creando un entramado totalmente sostenible; aun moviéndose en los extremos, la obra guarda un exquisito equilibrio que nos lanza hacia una comedia que, en ocasiones, podríamos pensar como fábula o comedia de magia. Su idea de escritura para alentar al pueblo, para despertar y crear conciencia, está presente en todo momento en el texto

Mess Tityrus.-… Amaestrar eso es gobernar, reinar es el arte de hacer, delicados enigmas, que los perros anden de pie y el hombre a gatas…

Para Hugo la palabra se convierte en una verdadera arma capaz de derrocar cualquier tiranía en la ficción o combatirla sin tregua en la realidad.

Rosa Briones

Detalles

Traducción y notas de Annie Andioc y Juan Ramón Vera.
Madrid, 2014. 125 págs.
ISBN: 978-84-92639-58-8

Categoría Completa
Portada LD121- La disputa
Nº 121 «LA DISPUTA» de Pierre C. C. de Marivaux
120-kulak
Nº 120 «MI PADRE, UN KULAK SOCIALISTA» de Tone Partljič
Portada LD_119 Blais-Textos radiofonicos
Nº 119 «TEXTOS RADIOFÓNICOS» de Marie-Claire Blais
Portada LD_118 El prejuicio vencido
Nº 118 «EL PREJUICIO VENCIDO» «UNA BUENA ESTRATAGEMA» de Pierre C.C. de Marivaux
un sombrero de paja web
Nº 117 «UN SOMBRERO DE PAJA DE ITALIA» de Eugène Labiche y Marc-Michel
116-El-triunfo-de-Pl-web
Nº 116 «EL TRIUNFO DE PLUTO» «LA REUNIÓN DE LOS AMORES» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 115 «LA SORPRESA DEL AMOR» «LA SEGUNDA SORPRESA DEL AMOR» Pierre C.C. de Marivaux
Nº 115 «LA SORPRESA DEL AMOR» «LA SEGUNDA SORPRESA DEL AMOR» Pierre C.C. de Marivaux
Nº 114 «JOCKO o EL MONO DE BRASIL» de Gabriel Lurieu y Edmond Rochefort
Nº 114 «JOCKO o EL MONO DE BRASIL» de Gabriel Lurieu y Edmond Rochefort
Nº 113 «LA ALCAHUETA» y «LOS ACTORES DE BUENA FE» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 113 «LA ALCAHUETA» y «LOS ACTORES DE BUENA FE» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 112 «TEATRO EXPRESIONISTA: La transformación / Hombre-Masa / Hurra, estamos vivos » de Ernst Toller
Nº 112 «TEATRO EXPRESIONISTA: La transformación / Hombre-Masa / Hurra, estamos vivos » de Ernst Toller
Nº 111 «LA MANCHA AZUL DE LA PARED» de Tankred Dorst
Nº 111 «LA MANCHA AZUL DE LA PARED» de Tankred Dorst
Nº 110 «EL INQUISIDOR» y «EL ENFERMO» de Marguerite de Navarra
Nº 110 «EL INQUISIDOR» y «EL ENFERMO» de Marguerite de Navarra
Nº 109 «TODO POR AMOR» de John Dryden
Nº 109 «TODO POR AMOR» de John Dryden
Nº 108 «EL MALENTENDIDO» y «EL PETRIMETRE CORREGIDO» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 108 «EL MALENTENDIDO» y «EL PETRIMETRE CORREGIDO» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 107 «LA HORA DEL LINCE» y «LOS FABRICANTES DE IMÁGENES» de Per Olov Enquist
Nº 107 «LA HORA DEL LINCE» y «LOS FABRICANTES DE IMÁGENES» de Per Olov Enquist
Nº 106 «LA CACATÚA VERDE» Arthur Schnitzler
Nº 106 «LA CACATÚA VERDE» Arthur Schnitzler
Nº 105 TEATRO SUFRAGISTA BRITÁNICO
Nº 105 TEATRO SUFRAGISTA BRITÁNICO
Nº 104 «EL DRAGÓN» de Yevgueni Shvarts
Nº 104 «EL DRAGÓN» de Yevgueni Shvarts
Nº 103 «TEATRO DE FERIA FRANCÉS DEL SIGLO XVIII» de Toussaint-Gaspard Taconet y Pierre-Jean-Baptiste Nougaret
Nº 103 «TEATRO DE FERIA FRANCÉS DEL SIGLO XVIII» de Toussaint-Gaspard Taconet y Pierre-Jean-Baptiste Nougaret
Nº 102 b «INQUISICIÓN» de Francisco A. Cabello y Mesa (Edición digital)
Nº 102 b «INQUISICIÓN» de Francisco A. Cabello y Mesa (Edición digital)
Nº 102 «INQUISICIÓN» de Francisco Antonio Cabello y Mesa
Nº 102 «INQUISICIÓN» de Francisco Antonio Cabello y Mesa
Nº 101 «VIEJAS PAREJAS» y »ESCRÚPULOS» de Octave Mirbeau
Nº 101 «VIEJAS PAREJAS» y »ESCRÚPULOS» de Octave Mirbeau
Nº 100 «CUANDO HAY FALTA DE HECHICEROS LO QUIEREN SER LOS GALLEGOS, Y ASOMBRO DE SALAMANCA» y «LA CRUELDAD SIN VENGANZA» de Nicolás González Martínez
Nº 100 «CUANDO HAY FALTA DE HECHICEROS LO QUIEREN SER LOS GALLEGOS, Y ASOMBRO DE SALAMANCA» y «LA CRUELDAD SIN VENGANZA» de Nicolás González Martínez
Nº 099 «LOS JURAMENTOS INDISCRETOS» y «LOS SINCEROS» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 099 «LOS JURAMENTOS INDISCRETOS» y «LOS SINCEROS» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 098 «MOBY DICK, UN ENSAYO» de Orson Welles
Nº 098 «MOBY DICK, UN ENSAYO» de Orson Welles
Nº 097 «FELICIA» y «LA ESPOSA FIEL» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 097 «FELICIA» y «LA ESPOSA FIEL» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 096 «AYUDA» de Maria Goos. «EL CARACAL» de Judith Herzberg. «ANTES TE GUSTABA LA LLUVIA» de Lot Vekemans
Nº 096 «AYUDA» de Maria Goos. «EL CARACAL» de Judith Herzberg. «ANTES TE GUSTABA LA LLUVIA» de Lot Vekemans
Nº 095 «LIBERTÉ 1956» de Géza Szöcs
Nº 095 «LIBERTÉ 1956» de Géza Szöcs
Nº 094 «SARAJEVO» y «FIGURAE VENERIS HISTORIAE» de Goran Stefanovski
Nº 094 «SARAJEVO» y «FIGURAE VENERIS HISTORIAE» de Goran Stefanovski
Nº 093 «TRADUCCIONES» de Brian Friel
Nº 093 «TRADUCCIONES» de Brian Friel
Nº 092 «CARNE ORGULLOSA» y «DOBLE FONDO» de Goran Stefanovski
Nº 092 «CARNE ORGULLOSA» y «DOBLE FONDO» de Goran Stefanovski
Nº 091 «ESCUELA DE MADRES» y »LA MADRE CONFIDENTE» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 091 «ESCUELA DE MADRES» y »LA MADRE CONFIDENTE» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 090 «TEATRO DE HUMOR» de Yves Frémion
Nº 090 «TEATRO DE HUMOR» de Yves Frémion
Nº 089 «HOTEL EUROPA» y «EVERYMAN (EL HOMBRE)» de Goran Stefanovski
Nº 089 «HOTEL EUROPA» y «EVERYMAN (EL HOMBRE)» de Goran Stefanovski
Nº 088 «EL MAL DE LA JUVENTUD» de Ferdinand Bruckner
Nº 088 «EL MAL DE LA JUVENTUD» de Ferdinand Bruckner
Nº 087 TEATRO ERÓTICO de Pierre Louÿs
Nº 087 TEATRO ERÓTICO de Pierre Louÿs
Nº 086 «¿SI COMERÁN?» de Víctor Hugo
Nº 086 «¿SI COMERÁN?» de Víctor Hugo
Nº 085 «TODO POR EL DINERO» de Antonio Gil y Zárate
Nº 085 «TODO POR EL DINERO» de Antonio Gil y Zárate
Nº 084 «LA ISLA DE LOS ESCLAVOS» «LA COLONIA» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 084 «LA ISLA DE LOS ESCLAVOS» «LA COLONIA» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 083 «DEIRDRE DE LOS PENARES» de John Millington Synge
Nº 083 «DEIRDRE DE LOS PENARES» de John Millington Synge
Nº 082 «EL EGOÍSTA» de María Rosa Gálvez
Nº 082 «EL EGOÍSTA» de María Rosa Gálvez
Nº 081 «EL PRÍNCIPE TRAVESTIDO» y «LA FALSA DONCELLA» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 081 «EL PRÍNCIPE TRAVESTIDO» y «LA FALSA DONCELLA» de Pierre C.C. de Marivaux
Nº 080 TEATRO LIBERTINO FRANCÉS.
Nº 080 TEATRO LIBERTINO FRANCÉS.
Nº 079 «LA JOVEN INDIA» y «EL MERCADER DE ESMIRNA» de Nicolas de Chamfort
Nº 079 «LA JOVEN INDIA» y «EL MERCADER DE ESMIRNA» de Nicolas de Chamfort
Nº 078 TEATRO FINLANDÉS PARA NIÑOS Y JÓVENES
Nº 078 TEATRO FINLANDÉS PARA NIÑOS Y JÓVENES
Nº 077 «EL PADRE DE FAMILIA» y «DE LA POESÍA DRAMÁTICA» de Denis Diderot
Nº 077 «EL PADRE DE FAMILIA» y «DE LA POESÍA DRAMÁTICA» de Denis Diderot
Nº 076 «GÖRING» de Ilpo Tuomarila «YO SOY ADOLF EICHMANN» de Jari Juutinen «MOBILE HORROR» de Juha Jokela
Nº 076 «GÖRING» de Ilpo Tuomarila «YO SOY ADOLF EICHMANN» de Jari Juutinen «MOBILE HORROR» de Juha Jokela
Nº 075 «EL HIJO NATURAL» y CONVERSACIONES SOBRE «EL HIJO NATURAL» de Denis Diderot
Nº 075 «EL HIJO NATURAL» y CONVERSACIONES SOBRE «EL HIJO NATURAL» de Denis Diderot
Nº 074 «SOLISLA» de Laura Ruohonen «AGUANTE DEL DOLOR» de Otso Kauto «PÁNICO» de Mika Mylyaho «COMEDIANTES» de Maritza Núñez
Nº 074 «SOLISLA» de Laura Ruohonen «AGUANTE DEL DOLOR» de Otso Kauto «PÁNICO» de Mika Mylyaho «COMEDIANTES» de Maritza Núñez
Nº 073 «TEATRO DE CABARET» de Karl Valentin
Nº 073 «TEATRO DE CABARET» de Karl Valentin
Nº 072 «LAS PÁGINAS ARRANCADAS» de Luiz Francisco Rebello
Nº 072 «LAS PÁGINAS ARRANCADAS» de Luiz Francisco Rebello
Nº 071 «LA MASACRE DE PARÍS» de Christopher Marlowe
Nº 071 «LA MASACRE DE PARÍS» de Christopher Marlowe
Nº 070 «LA MAYORÍA DE LOS SUICIDIOS OCURRE EN DOMINGO» y «HOMBRES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS» de Anna Burzynska
Nº 070 «LA MAYORÍA DE LOS SUICIDIOS OCURRE EN DOMINGO» y «HOMBRES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS» de Anna Burzynska
Nº 069 «DON QUIJOTE EN INGLATERRA» de Henry Fielding
Nº 069 «DON QUIJOTE EN INGLATERRA» de Henry Fielding
Nº 068 «LA MULATA» y «EL INDIANO» de Eva Canel
Nº 068 «LA MULATA» y «EL INDIANO» de Eva Canel
Nº 067 «EDUARDO III» de William Shakespeare
Nº 067 «EDUARDO III» de William Shakespeare
Nº 066 «CUARTETO PARA CUATRO ACTORES» y «ENSAYOS PARA SIETE» de Bogusław Schaeffer
Nº 066 «CUARTETO PARA CUATRO ACTORES» y «ENSAYOS PARA SIETE» de Bogusław Schaeffer
Nº 065 «TANGO» de Sławomir Mrożek.
Nº 065 «TANGO» de Sławomir Mrożek.
Nº 064 «MAARIA BLOMMA» y «¡NO LO SAQUES! O CÓMO DOMESTICAR A LA VIEJA» de Jussi Kylätasku «LA NOCHE DE CEMENTO» de Pirkko Saisio «AMOROSAS DECEPCIONES EN EL AMOR» de Jouko y Juha Turkka
Nº 064 «MAARIA BLOMMA» y «¡NO LO SAQUES! O CÓMO DOMESTICAR A LA VIEJA» de Jussi Kylätasku «LA NOCHE DE CEMENTO» de Pirkko Saisio «AMOROSAS DECEPCIONES EN EL AMOR» de Jouko y Juha Turkka
Nº 063 «FRAY LUÍS DE SOUSA» de Almeida Garrett
Nº 063 «FRAY LUÍS DE SOUSA» de Almeida Garrett
Nº 062 «UNA GENERACIÓN MALCRIADA» y «¡GABRIEL, REGRESA!» de Mika Waltari.
Nº 062 «UNA GENERACIÓN MALCRIADA» y «¡GABRIEL, REGRESA!» de Mika Waltari.
Nº 061«EL EXILIADO» de Aphra Behn.
Nº 061«EL EXILIADO» de Aphra Behn.
Nº 060 «EL OBJETOR» y «11 DE SEPTIEMBRE 2001» de Michel Vinaver.
Nº 060 «EL OBJETOR» y «11 DE SEPTIEMBRE 2001» de Michel Vinaver.
Nº 059 «LOS DÍAS DE LOS TURBÍN» de Mijail Bulgákov.
Nº 059 «LOS DÍAS DE LOS TURBÍN» de Mijail Bulgákov.
Nº 058 «ASÍ VA EL MUNDO» de William Congreve.
Nº 058 «ASÍ VA EL MUNDO» de William Congreve.
Nº 057 «CUESTA ABAJO» y «LAS RAÍCES» de Emilia Pardo Bazán.
Nº 057 «CUESTA ABAJO» y «LAS RAÍCES» de Emilia Pardo Bazán.
Nº 056 «LOS CUERVOS» de Henry Becque.
Nº 056 «LOS CUERVOS» de Henry Becque.
Nº 055 «EL LORO DE CARLOS V», «ESCORIAL», «LA ESCUELA DE LOS BUFONES» y «EL SOL SE PONE...» de Michel de Ghelderode.
Nº 055 «EL LORO DE CARLOS V», «ESCORIAL», «LA ESCUELA DE LOS BUFONES» y «EL SOL SE PONE...» de Michel de Ghelderode.
Nº 054 «EL MATRIMONIO BLANCO» y «EL AYUNADOR» de Tadeusz Różewicz
Nº 054 «EL MATRIMONIO BLANCO» y «EL AYUNADOR» de Tadeusz Różewicz
Nº 053 «ANNA LIISA» de Minna Canth. «HETA NISKAVUORI» de Hella Wuolijoki.
Nº 053 «ANNA LIISA» de Minna Canth. «HETA NISKAVUORI» de Hella Wuolijoki.
Nº 052 «¡LÁSTIMA QUE SEA UNA PUTA!» de John Ford.
Nº 052 «¡LÁSTIMA QUE SEA UNA PUTA!» de John Ford.
Nº 051 «BUEN AMANTE Y BUEN AMIGO» de Isabel María Morón.
Nº 051 «BUEN AMANTE Y BUEN AMIGO» de Isabel María Morón.
034LD50 web
Nº 050 «DISIDENTE, CLARO» y «KING» de Michel Vinaver.
Nº 049 «LA PETICIÓN DE EMPLEO» y «NINA, ES DIFERENTE» de Michel Vinaver.
Nº 049 «LA PETICIÓN DE EMPLEO» y «NINA, ES DIFERENTE» de Michel Vinaver.
032LD48 web
Nº 048 «LOS NEGOCIOS SON LOS NEGOCIOS» de Octave Mirbeau.
031LD47 web
Nº 047 «BALTASAR» y «LA HIJA DE LAS FLORES» de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
030LD46 web
Nº 046 «ANASTASIA Y YO» y «LA HISTORIA DE KULLERVO» de Paavo Haavikko
029LD45 web
Nº 045 «LA MUJER SILENCIOSA» y «EL DEMONIO ES UN ASNO» de Ben Jonson.
028LD44 web
Nº 044 «LA MARGARITA DEL TAJO QUE DIO NOMBRE A SANTARÉN» y «EL MUERTO DISIMULADO» de Ángela de Azevedo.
027LD43 web
Nº 043 «EL FLAMENCO ESPAÑOL» y «LA FARSA DE LA VACA» de G.A. Brederode.
026LD42 web
Nº 042 «LA CADENA ROTA» de Faustina Sáez de Melgar.
025LD41 web
Nº 041 TEATRO BREVE DE MUJERES Siglos XVII-XX
024LD40 web
Nº 040 TEATRO RUSO CONTEMPORÁNEO
Nº 039 «LA DESGRACIA DE SER INTELIGENTE» de Aleksandr Griboyédov. «LA MUERTE DE TARELKIN» de Aleksandr Sujovó-Kobylin.
Nº 039 «LA DESGRACIA DE SER INTELIGENTE» de Aleksandr Griboyédov. «LA MUERTE DE TARELKIN» de Aleksandr Sujovó-Kobylin.
Nº 038 «SAFO», «ZINDA» y «LA FAMILIA A LA MODA» de María Rosa Gálvez.
Nº 038 «SAFO», «ZINDA» y «LA FAMILIA A LA MODA» de María Rosa Gálvez.
Nº 037 «UNA NOCHE DE TERTULIA» y «MI RETRATO Y EL DE MI COMPADRE» de Francisca Navarro.
Nº 037 «UNA NOCHE DE TERTULIA» y «MI RETRATO Y EL DE MI COMPADRE» de Francisca Navarro.
Nº 036 «DIKTAT» de Enzo Cormann.
Nº 036 «DIKTAT» de Enzo Cormann.
Nº 035 TEATRO HOLANDÉS CONTEMPORÁNEO
Nº 035 TEATRO HOLANDÉS CONTEMPORÁNEO
Nº 034 TEATRO DE MUJERES DEL BARROCO
Nº 034 TEATRO DE MUJERES DEL BARROCO
Nº 033 «LA TOMA DE LA ESCUELA DE MADHUBAI» de Hélène Cixous.
Nº 033 «LA TOMA DE LA ESCUELA DE MADHUBAI» de Hélène Cixous.
32-sarraute
Nº 032 «POR UN SÍ O POR UN NO» de Nathalie Sarraute.
Nº 031 «LA CASA NUEVA», «UNA DE LAS ÚLTIMAS TARDES DE CARNAVAL» y «EL HIJO DE ARLEQUÍN PERDIDO Y HALLADO» de Carlo Goldoni.
Nº 031 «LA CASA NUEVA», «UNA DE LAS ÚLTIMAS TARDES DE CARNAVAL» y «EL HIJO DE ARLEQUÍN PERDIDO Y HALLADO» de Carlo Goldoni.
Nº 030 «LA CRIADA AMOROSA», «LA GUERRA» y «LA HOSTERÍA DE LA POSTA» de Carlo Goldoni.
Nº 030 «LA CRIADA AMOROSA», «LA GUERRA» y «LA HOSTERÍA DE LA POSTA» de Carlo Goldoni.
Nº 029 «EL ADULADOR» y «LA PLAZUELA» de Carlo Goldoni.
Nº 029 «EL ADULADOR» y «LA PLAZUELA» de Carlo Goldoni.
Nº 028 «EL RETORNO DEL VERANEO» y «DON JUAN TENORIO» de Carlo Goldoni.
Nº 028 «EL RETORNO DEL VERANEO» y «DON JUAN TENORIO» de Carlo Goldoni.
012LD27 web
Nº 027 «LOS DESVARÍOS POR EL VERANEO» y «LAS AVENTURAS DEL VERANEO» de Carlo Goldoni.
26-kalisky
Nº 026 «EUROPA» y «AIDA VENCIDA» de René Kalisky.
25-al-magut
Nº 025 «EL BUFÓN» y «EL PAJARO GIBOSO» (Escena II) de Muhammad Al-Magut.
Nº 024 «DON QUIJOTE». Páginas del guión cinematográfico de Orson Welles.
Nº 024 «DON QUIJOTE». Páginas del guión cinematográfico de Orson Welles.
Nº 023 «DON QUIJOTE» de Mijaíl Bulgákov
Nº 023 «DON QUIJOTE» de Mijaíl Bulgákov
22-azcona
Nº 022 «DON QUIJOTE» Adaptación de Rafael Azcona y Maurizio Scaparro.
Nº 021 «EL CRUDO FILO DE LA VICTORIA» de Barrie Stavis.
Nº 021 «EL CRUDO FILO DE LA VICTORIA» de Barrie Stavis.
20-muller
Nº 020 «CEMENTO», «LA BATALLA» y «CAMINO DE VOLOKOLAMSK» de Heiner Müller.
Nº 019 «DIOSES Y HOMBRES (GILGAMESH)» de Orhan Asena
Nº 019 «DIOSES Y HOMBRES (GILGAMESH)» de Orhan Asena
18-dorst
Nº 018 «YO, FEUERBACH» de Tankred Dorst.
008LD17 web
Nº 017 «EL HIJO MAYOR» e «HISTORIA CON COMPAGINADOR» de Aleksandr Vampílov.
16-hrabal
Nº 016 «LA SOLEDAD RUIDOSA» de Bohumil Hrabal.
Nº 015 «POST-HAMLET» de Giovanni Testori.
Nº 015 «POST-HAMLET» de Giovanni Testori.
Nº 014 «EL ARTE DE LA COMEDIA» de Eduardo de Filippo
Nº 014 «EL ARTE DE LA COMEDIA» de Eduardo de Filippo
Nº 013 «LA FONDA DE PARÍS» y «EL EGOÍSTA» de José Mor de Fuentes.
Nº 013 «LA FONDA DE PARÍS» y «EL EGOÍSTA» de José Mor de Fuentes.
Nº 012 «COMEDIAS» de Angelo Beolco "Ruzante"
Nº 012 «COMEDIAS» de Angelo Beolco "Ruzante"
11-toller
Nº 011 «LOS DESTRUCTORES DE MÁQUINAS» y «HINKEMANN» de Ernst Toller.
10-orkeny
Nº 010 «JUEGO DE GATAS» de Istvan Orkeny.
Nº 009 «LA CALANDRIA» de Bibbiena (Bernardo Dovizi)
Nº 009 «LA CALANDRIA» de Bibbiena (Bernardo Dovizi)
Nº 008 «MEMORÁNDUM» y «EL ERROR» de Vaclav Havel.
Nº 008 «MEMORÁNDUM» y «EL ERROR» de Vaclav Havel.
Nº 007 «PINTAHIERROS» de Heinrich Henkel.
Nº 007 «PINTAHIERROS» de Heinrich Henkel.
06-fugard
Nº 006 «LA ISLA» y «EL CAMINO DE LA MECA» de Athol Fugard.
05-braun
Nº 005 «LA GRAN PAZ» de Volker Braun.
04-gaspar
Nº 004 «LAS PERSONAS DECENTES» de Enrique Gaspar.
03-muller
Nº 003 «CAMINO DE VOLOKOLAMSK» y «LA MISIÓN» de Heiner Müller.
02-shatrov
Nº 002 «LA DICTADURA DE LA CONCIENCIA» de Mijail Shatrov.
01-hein
Nº 001 «LA VERDADERA HISTORIA DE Ah Q» de Cristoph Hein.