Nº 026 «VALLE-INCLÁN: BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA Y EPISTOLARIO» VOLUMEN III. EPISTOLARIO de Juan Antonio Hormigón

23,00

Tercer volumen de la exhaustiva biografía de Ramón del Valle-Inclán realizada por Juan Antonio Hormigón, dedicado a su Epistolario. El propósito del autor ha sido reunir todas las cartas conocidas, tanto públicas como privadas, muchas de ellas dispersas o de difícil localización, junto a alguna otra inédita, acompañadas de estudios pormenorizados

Es muy posible que al indudable creador que hay en Juan Antonio Hormigón (poesía, drama, dirección de escena) no le guste mucho pensar que, en el mundo hispánico, es fundamentalmente conocido por su larga dedicación a Ramón del Valle-Inclán. En España, su labor como ensayista dedicada sobre todo a los temas teatrales tal vez se imponga pero, entre el amplio y a la vez estrecho mundo del hispanismo, la erudición que despliega y el enorme trabajo investigador en torno al autor de las Comedias Bárbaras consume en gran parte su figura y su nombre. Es, de algún modo, una clara injusticia el no hacerse más de una idea de una persona, pero es también, de algún modo, un reconocimiento al esfuerzo enorme desplegado por el investigador a lo largo de los años.

No tengo reparo alguno en escribir que quienes gozamos de largas charlas distendidas con Juan Antonio Hormigón fuera de intereses inmediatos no podemos sino apreciar su amplia cultura en campos muy diversos, así como sus numerosísimas lecturas que hacen de él uno de los personajes más inquietos y documentados del panorama nacional. Esto último es importante, porque parece que se atienda más a la inquietud que a la documentación, y la primera sin la segunda no produce sino fuegos de artificio y éstos muchas veces corroídos por la humedad. Sólo por esos profundos conocimientos de la literatura y de la vida cultural de la España moderna, puede este libro contar con páginas tan sabias e iluminadoras como las que preceden a cada uno de los corresponsales de Ramón del Valle-Inclán. En ellas, no sólo se informa de quién sea el destinatario de la correspondencia, sino que se aclara su significación cultural y política y se detalla la relación que tuvo con Valle. Leerlas resulta fascinante porque se desvelan multitud de procesos, amistades y enemistades que no son puramente anecdóticos, sino que muchas veces explican los motivos de determinada actuación o, incluso, de determinada escritura.

Entre los trabajos valleinclanescos que más tiempo han ocupado a Hormigón está la edición de su cronología y de su epistolario. En 1987 publicó ya una amplísima recopilación de cartas en el volumen Valle Inclán. Cronología. Escritos dispersos. Epistolario (Madrid: Fundación Banco Exterior). Ahora lo reproduce, en volumen independiente, ampliando la introducción entonces titulada “Lectura sesgada de un epistolario” y ahora: “Lectura oblicua de un epistolario”. Merece ese cambio de título que nos detengamos en él. Hormigón ha pensado sin duda que el adjetivo “sesgado” podía tener una significación peyorativa o que calificara de modo impertinente su trabajo. Por eso lo sustituye por “oblicuo”. Sin embargo, era mejor el título original, cuyo sentido había que leer a través de Antonio Machado, quien reclamaba una lectura de frente y otra al sesgo capaz de descubrir los significados segundos, tan importantes. Esa precisión se pierde en el nuevo título, además de la referencia a Machado de quien, por cierto, se suprime la cita inicial que abría el epistolario en 1987 (no en 1986, como equivocadamente se dice en nota).

La mayor parte de los cambios que se hacen en el estudio introductorio de lo que entonces consideraba “primera selección del epistolario” responden a voluntad de estilo y clarificación. Hormigón parece ahora preferir una prosa más directa, menos metafórica, en otros casos, como el que se refiere a la correspondencia que motivase el divorcio de la hija de Valle, el recopilador parece querer ser más cauto en sus opiniones. Por otra parte, los prologuillos que precedían las cartas han crecido significativamente, haciendo de este libro casi una historia de la cultura española de la época.

Si se repasa el contenido del libro, se aprecia que Hormigón ha incorporado correspondencia personal o literaria, que en la edición anterior no figuraba, con el editor y librero Fernando Fe; el músico Amadeo Vives; el pintor Julio Romero de Torres; los escritores Gregorio Martínez Sierra, Juan Ramón Jiménez, Araquistáin, Marcelino Domingo, Gregorio Marañón, María de Maeztu, Genaro Estrada, Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw; los periodistas o críticos Raimundo García García, “Garcilaso”, Juan de la Encina, Andrenio, José Laserna, Vicente Sánchez Ocaña, Fedor Kelin y Jesús Rey Alvite; las actrices y actores Mimí Aguglia, Berta Singerman, Irene López Heredia y Mariano Asquerino; el librero León Sánchez Cuesta o sus amigos Jesús Muruais, Estanislao Pérez Artime (23 cartas), Pastor Pombo, Serafín González Tobío, Xavier Puig, Manuel Lojo, Santiago Tato, Prudencio Otero, Santos Martínez Saura, Concepción Díaz de Rábago, Victoriano García Martí, Juana Poirier de Sawa, Celestino Espinosa y Dámaso Calvo.

Ha incluido también cartas a los periódicos ABC, La Correspondencia Gallega, La Correspondencia de España, La voz y Ahora y otras cartas a instituciones como el Ateneo de Madrid o la Real Academia Española, a responsables de otras como José Santacruz, el dossier completo de la Academia española de Bellas Artes de Roma, las cartas en torno a su viaje a Paraguay en 1910 y la peripecia de su duelo nunca llevado a cabo con Antonio Guzmán.

Además, ha aumentado en 3 las cartas a Murguía, a Pérez de Ayala, a Pérez Galdós, a Federico Oliver, y a Manuel Azaña, en dos las dirigidas a Azorín, y ha añadido una más a Ortega y Gasset, a Unamuno y a Alfonso Reyes.

Se trata, pues, de un volumen de sumo interés, no sólo para el estudioso de Valle-Inclán que quisiera completar sus conocimientos, sino para todo aquel que busque una mayor comprensión de un período tan importante de la cultura moderna española como es la que atraviesa la biografía del poeta, dramaturgo y novelista gallego. Juan Antonio Hormigón ha hecho un excelente trabajo que nos deja a la espera de la nueva edición, esta vez en dos volúmenes, de la cronología valleinclaniana y de las aportaciones nuevas que pueda hacer. Sin embargo, él mismo dice ser consciente de que hay más cartas del autor, algunas de las cuales pudieran aportar datos desconocidos; pero ésa es la grandeza y la fatalidad del investigador.

Jorge Urrutia

Detalles

Madrid, 2006; 740 pgs.
ISBN (10): 84-95576-52-X (Obra completa)
ISBN (13): 978-84-95576-52-1 (Obra completa
ISBN (10): 84-95576-53-8 (volumen III)
ISBN (13): 978-84-95576-53-8 (volumen III)

 

Categoría Completa
Nº 045 «LA TEORÍA DRAMÁTICA. Un viaje a través del pensamiento teatral» de Jaume Melendres
Nº 045 «LA TEORÍA DRAMÁTICA. Un viaje a través del pensamiento teatral» de Jaume Melendres
Nº 44 «EL ACTOR BORBÓNICO (1700-1831)» de Joaquín Álvarez Barrientos
Nº 044 «EL ACTOR BORBÓNICO (1700-1831)» de Joaquín Álvarez Barrientos
Nº 043 «ADOLFO MARSILLACH: ESCENIFICAR A LOS CLÁSICOS (1986-1994)» de Mariano de Paco Serrano
Nº 043 «ADOLFO MARSILLACH: ESCENIFICAR A LOS CLÁSICOS (1986-1994)» de Mariano de Paco Serrano
Nº 42 «EL BALLET ROMÁNTICO EN EL TEATRO DEL CIRCO DE MADRID (1842-1850)» de Laura Hormigón
Nº 042 «EL BALLET ROMÁNTICO EN EL TEATRO DEL CIRCO DE MADRID (1842-1850)» de Laura Hormigón
Nº 41 «TEORÍA ESCÉNICA» de Adrià Gual
Nº 041 «TEORÍA ESCÉNICA» de Adrià Gual
Nº 040 «LA DANZA ESPAÑOLA Y LA NARRATIVA ESCÉNICA» de Inés Hellín Rubio
Nº 040 «LA DANZA ESPAÑOLA Y LA NARRATIVA ESCÉNICA» de Inés Hellín Rubio
Nº 039 «POR UN TEATRO CÍVICO» de Percy MacKaye
Nº 039 «POR UN TEATRO CÍVICO» de Percy MacKaye
Nº 038 «CAYETANO LUCA DE TENA: ITINERARIOS DE UN DIRECTOR DE ESCENA (1941-1991) de Blanca Baltés
Nº 038 «CAYETANO LUCA DE TENA: ITINERARIOS DE UN DIRECTOR DE ESCENA (1941-1991) de Blanca Baltés
Nº 037 «TEATRO, POLÍTICA, SOCIEDAD» de Erwin Piscator
Nº 037 «TEATRO, POLÍTICA, SOCIEDAD» de Erwin Piscator
Nº 036 «HISTORIA DEL TEATRO INGLÉS: DESDE SUS ORÍGENES HASTA SHAKESPEARE» de Antonio López Santos.
Nº 036 «HISTORIA DEL TEATRO INGLÉS: DESDE SUS ORÍGENES HASTA SHAKESPEARE» de Antonio López Santos.
Nº 035 «RE-VISIÓN DEL ESPERPENTO» de Rodolfo Cardona y Anthony N. Zahareas
Nº 035 «RE-VISIÓN DEL ESPERPENTO» de Rodolfo Cardona y Anthony N. Zahareas
Nº 034 «UN TEATRO VIVO», «EL TEATRO EN MARCHA» y «ESCENA» (ESCRITOS SOBRE TEATRO II) de Edward Gordon Craig
Nº 034 «UN TEATRO VIVO», «EL TEATRO EN MARCHA» y «ESCENA» (ESCRITOS SOBRE TEATRO II) de Edward Gordon Craig
Nº 033 «DEL ARTE DEL TEATRO» y «HACIA UN NUEVO TEATRO» (ESCRITOS SOBRE TEATRO I) de Edward Gordon Craig
Nº 033 «DEL ARTE DEL TEATRO» y «HACIA UN NUEVO TEATRO» (ESCRITOS SOBRE TEATRO I) de Edward Gordon Craig
Nº 032 «LOS ARBITRIOS DE LA ILUSIÓN: LOS TEATROS DEL SIGLO XIX» de Juan P. Arregui
Nº 032 «LOS ARBITRIOS DE LA ILUSIÓN: LOS TEATROS DEL SIGLO XIX» de Juan P. Arregui
Nº 031 «ISIDORO MÁIQUEZ Y EL TEATRO DE SU TIEMPO» de Emilio Cotarelo y Mori
Nº 031 «ISIDORO MÁIQUEZ Y EL TEATRO DE SU TIEMPO» de Emilio Cotarelo y Mori
Nº 030 «EL TEATRO QUE HE VIVIDO. MEMORIAS DIALOGADAS DE UN DIRECTOR DE ESCENA» de Ángel Fernández Montesinos
Nº 030 «EL TEATRO QUE HE VIVIDO. MEMORIAS DIALOGADAS DE UN DIRECTOR DE ESCENA» de Ángel Fernández Montesinos
Nº 029 «DEL PERSONAJE LITERARIODRAMÁTICO AL PERSONAJE ESCÉNICO»
Nº 029 «DEL PERSONAJE LITERARIODRAMÁTICO AL PERSONAJE ESCÉNICO»
Nº 028 «LA MUJER EN EL TEATRO ESPAÑOL DE LA II REPÚBLICA» de Ángela Mañueco Ruiz
Nº 028 «LA MUJER EN EL TEATRO ESPAÑOL DE LA II REPÚBLICA» de Ángela Mañueco Ruiz
Nº 027 «ACTRICES ESPAÑOLAS EN EL SIGLO XVIII. MARIA LADVENANT Y QUIRANTE Y MARÍA DEL ROSARIO FERNÁNDEZ "LA TIRANA"» de Emilio Cotarelo y Mori
Nº 027 «ACTRICES ESPAÑOLAS EN EL SIGLO XVIII. MARIA LADVENANT Y QUIRANTE Y MARÍA DEL ROSARIO FERNÁNDEZ "LA TIRANA"» de Emilio Cotarelo y Mori
Nº 026 «VALLE-INCLÁN: BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA Y EPISTOLARIO» VOLUMEN III. EPISTOLARIO de Juan Antonio Hormigón
Nº 026 «VALLE-INCLÁN: BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA Y EPISTOLARIO» VOLUMEN III. EPISTOLARIO de Juan Antonio Hormigón
Nº 025 «VALLE-INCLÁN: BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA Y EPISTOLARIO» VOLUMEN II. BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA (1920-1936) de Juan Antonio Hormigón
Nº 025 «VALLE-INCLÁN: BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA Y EPISTOLARIO» VOLUMEN II. BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA (1920-1936) de Juan Antonio Hormigón
Nº 024 «VALLE-INCLÁN: BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA Y EPISTOLARIO» VOLUMEN I. BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA (1866-1919) de Juan Antonio Hormigón
Nº 024 «VALLE-INCLÁN: BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA Y EPISTOLARIO» VOLUMEN I. BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA (1866-1919) de Juan Antonio Hormigón
Nº 023 «DIRECTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1550-2002)» VOLUMEN III: 1930-2002. (M-Z)
Nº 023 «DIRECTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1550-2002)» VOLUMEN III: 1930-2002. (M-Z)
Nº 022 «DIRECTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1550-2002)» VOLUMEN II: 1930-2002. (A-L)
Nº 022 «DIRECTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1550-2002)» VOLUMEN II: 1930-2002. (A-L)
Nº 021 «DIRECTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1550-2002)» VOLUMEN I: 1550-1930
Nº 021 «DIRECTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1550-2002)» VOLUMEN I: 1550-1930
Nº 020 «UN TEATRO NECESARIO» ESCRITOS SOBRE EL TEATRO de Adolfo Marsillach
Nº 020 «UN TEATRO NECESARIO» ESCRITOS SOBRE EL TEATRO de Adolfo Marsillach
Nº 019 «HAY QUE REHACERLO TODO» ESCRITOS SOBRE EL TEATRO. de Jacques Copeau
Nº 019 «HAY QUE REHACERLO TODO» ESCRITOS SOBRE EL TEATRO. de Jacques Copeau
Nº 018 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-2000)» VOLUMEN. IV- Catálogo general
Nº 018 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-2000)» VOLUMEN. IV- Catálogo general
Nº 017 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-2000)» VOLUMEN. III- Siglo XX (1975-2000)
Nº 017 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-2000)» VOLUMEN. III- Siglo XX (1975-2000)
Nº 016 «CIPRIANO DE RIVAS CHERIF Y EL TEATRO ESPAÑOL DE SU ÉPOCA (1891-1967)» de Juan Aguilera y Manuel Aznar Soler
Nº 016 «CIPRIANO DE RIVAS CHERIF Y EL TEATRO ESPAÑOL DE SU ÉPOCA (1891-1967)» de Juan Aguilera y Manuel Aznar Soler
Nº 015 «INTERPRETAR SIN DOLOR: UNA ALTERNATIVA AL MÉTODO» de Don Richardson.
Nº 015 «INTERPRETAR SIN DOLOR: UNA ALTERNATIVA AL MÉTODO» de Don Richardson.
Nº 014 «LA MÚSICA Y LA PUESTA EN ESCENA» y «LA OBRA DE ARTE VIVA» de Adolphe Appia
Nº 014 «LA MÚSICA Y LA PUESTA EN ESCENA» y «LA OBRA DE ARTE VIVA» de Adolphe Appia
13-vajtangov
Nº 013 «E. VAJTÁNGOV: Teoría y práctica teatral»
12-ubersfeld
Nº 012 «LA ESCUELA DEL ESPECTADOR» de Anne Ubersfeld
Nº 011 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-1994)» VOLUMEN. II- Siglo XX (1900-1975)
Nº 011 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-1994)» VOLUMEN. II- Siglo XX (1900-1975)
Nº 010 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-1994)» VOLUMEN I- Siglos XVII-XVIII-XIX
Nº 010 «AUTORAS EN LA HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOL (1500-1994)» VOLUMEN I- Siglos XVII-XVIII-XIX
Nº 009 «TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ESCRITURA DE OBRAS TEATRALES», de John Howard Lawson
Nº 009 «TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ESCRITURA DE OBRAS TEATRALES», de John Howard Lawson
Nº 008 «LA CRISIS DEL PERSONAJE EN EL TEATRO MODERNO» de Robert Abirached.
Nº 008 «LA CRISIS DEL PERSONAJE EN EL TEATRO MODERNO» de Robert Abirached.
Nº 007 «V. E. MEYERHOLD: Textos teóricos»
Nº 007 «V. E. MEYERHOLD: Textos teóricos»
06-puigserver
Nº 006 «FABIÀ PUIGSERVER: Un hombre de teatro»
Nº 005 «DRAMATURGIA DE HAMBURGO» de G. E. Lessing.
Nº 005 «DRAMATURGIA DE HAMBURGO» de G. E. Lessing.
04-alonso
Nº 004 «TEATRO DE CADA DÍA» Escritos sobre el teatro de José Luis Alonso.
Nº 003 «MEMORIAS» de Carlo Goldoni.
Nº 003 «MEMORIAS» de Carlo Goldoni.
Nº 002 «TRABAJO DRAMATÚRGICO Y PUESTA EN ESCENA» de Juan Antonio Hormigón.
Nº 002 «TRABAJO DRAMATÚRGICO Y PUESTA EN ESCENA» de Juan Antonio Hormigón.
Nº 001 «EL ARTE DE LA DIRECCIÓN ESCÉNICA» de Curtis Canfield
Nº 001 «EL ARTE DE LA DIRECCIÓN ESCÉNICA» de Curtis Canfield