
12,00€
Las dos obras que presentamos en esta edición, Picospardo’s, de Javier García-Mauriño, y No faltéis esta noche, de Santiago Martín Bermúdez, obtuvieron el Premio Lope de Vega en las ediciones de 1993 y 1994, respectivamente. En el momento del galardón, sus autores apenas tenían trayectoria reconocida como dramaturgos, si bien habían acreditado ya una larga experiencia profesional en otros ámbitos de la escritura. Y ambos títulos recuperaron la tradición del estreno en el Teatro Español de la obra premiada.
En clave de comedia dramática, Picospardo’s afronta el tema de la homosexualidad masculina y el rechazo de la sociedad. La sala de espera de un hospital constituye el marco para el encuentro de varias mujeres de distintas clases sociales que van descubriendo paulatinamente las tendencias afectivas de sus seres amados, internados allí a consecuencia de un accidente ocurrido en un conocido pub gay.
Formal y temáticamente diferente de la anterior, No faltéis esta noche es la invitación que hace una todavía joven viuda a sus seres queridos, muertos que la visitan en su condición de fantasmas. Desbancada de la política por una nueva generación e inmersa en una crisis de la mediana edad, sus anhelos sentimentales y su relación con su hija y con quienes poblaron su pasado introducen en el argumento cuestiones como la memoria histórica o la independencia de la mujer y su realización profesional.
Buena noticia, sin duda, la reanudación del patrocinio del ayuntamiento de Madrid para completar la colección Premios Lope de Vega que, como ya he comentado en otra ocasión, constituye una oportunidad sin parangón para conocer la evolución del teatro español desde 1932 hasta casi nuestros días y su relación con el momento en el que se escribieron estas obras, como atinadamente escribe Julio Checa, editor de este libro: “representan un interesante objeto de estudio para tratar de entender mejor las complicadas relaciones entre teatro y sociedad a mediados de los 90, y por dar cuenta de un relativo punto de inflexión en la consideración del autor dramático español vivo.” Aparecen ahora los números 21 y 23, después de la anticipada del 22, tras casi tres años de cadencia. El volumen 23 recoge las obras premiadas en 1993 y 1994, Picospardo’s y No faltéis esta noche de Javier García-Mauriño y Santiago Martín Bermúdez, respectivamente. Tres notas aúnan estos dos premios: el elevado número de obras presentadas, alrededor de 120; la solvencia del jurado; y la rápida puesta en escena, la de Mauriño en abril del 95, con dirección de Mara Recatero y la de Martín Bermúdez en diciembre del 96 con Carlos Martín como director.
En la edición, Julio Checa traza un rápido perfil biográfico de ambos premiados y, apoyado en el comentario de Vilches de Frutos a la temporada teatral 1993/94, encuadra las obras en la situación del teatro español, caracterizado en 1993 por la atención a los autores españoles consagrados o marginados, y un año después a “potenciar los textos de autores españoles noveles, así como el interés por fórmulas estéticas innovadoras”. En este pasaje, el editor traza unas pinceladas de los “principales rasgos que pudieran caracterizar el teatro español de los años 90”, que resultan tan apretadas como perspicaces e interesantes.
Antes de analizar ambas obras, dedica unas páginas a la recepción en la prensa escrita de Picospardo’s y No faltéis esta noche. La acogida de la obra de Mauriño no resultó buena, a excepción de López Sancho en ABC, “más por cuestiones ideológicas que formales” y porque, como dice líneas arriba, los chistes resultaron de su agrado. Recoge asimismo un cruce de comentarios entre Haro Tecglen y el director del teatro, Gustavo Pérez Puig (“admitiendo de antemano que, como es lógico en ti, nada de lo que se haga en el Teatro Español te guste, acepto por supuesto tu criterio”). No deja de señalar el éxito de público que obtuvo la representación. La crítica fue más dura con No faltéis esta noche: no obtuvo el placet de ninguno de ellos.
Picospardo’s aborda el tema de la homosexualidad en la sociedad española, más como documento informativo que como toma de posición por parte del autor. Un accidente ha ocurrido en un local que frecuentan unos homosexuales y la obra con una situación única se desarrolla en la sala de espera de un hospital, donde veinte mujeres intercambian pareceres. Abunda el parloteo, algo bastante frecuente en el teatro de esos años, con recurrencia a lugares comunes y chistes buscando la comicidad cómplice del espectador. Los personajes quedan difuminados y con un texto plano, se comprende que la escenificación no gustara y también que obtuviera un cierto refrendo popular por la morbosidad del tema sobre la escena en los años noventa.
No faltéis esta noche, que Haro Tecglen descalificó ya en el título de la crítica en El País (No hagan caso), cuestión que contraviene la ética del análisis de un espectáculo, no es la mejor obra de Martín Bermudez. En la comedia una madre y una hija se enfrentan a sus éxitos, ambiciones malogradas y frustraciones en sus respectivos recorridos vitales. Adaptada al contexto socio cultural de los noventa, la obra bebe en la tradición de la alta comedia española, bien dialogada, ingeniosa algunas veces, con ajustada carpintería teatral, pero adolece de conflictos y paulatinamente languidece el interés conforme la obra encara el final. Era, y de ahí la escasa recepción, una obra que ya nacía antigua en los años noventa y que posiblemente tiempo atrás hubiera conseguido mayor recorrido. No obstante, en esos años Junyent, Mendizábal y otros lograron éxitos comerciales con comedias cortadas por el mismo patrón, pero más incisivas en el contrate de los personajes.
José Gabriel López Antuñano
Edición de Julio Checa Puerta.
Madrid, 2015. 224 págs.
ISBN: 978-84-92639-66-3
Con el patrocinio del Ayuntamiento de Madrid. Área de Gobierno de las Artes, Deportes y Turismo.