Nº 022 «LA FELICIDAD DE LA PIEDRA» de Alberto Miralles, «LOS BRUJOS DE ZUGARRAMURDI» de Fernando Doménech

12,00

«La felicidad de la piedra» de Alberto Miralles, que centra su argumento en las pesquisas de un escritor que investiga el asesinato de un profesor universitario y político. Y «Los brujos de Zugarramurdi» de Fernando Doménech, obra que trata el proceso inquisitorial realizado en el reino de Navarra entre 1609 y 1614 contra supuestos autores de aquelarres y actos satánicos.

Recoge esta nueva entrega de la Colección Premios Lope de Vega, que la ADE viene publicando desde el año 2004, dos obras que no consiguieron tal galardón, sino “sólo” sendas menciones honoríficas otorgadas en la convocatoria del año 1992.

Apunta José Gabriel López Antuñano, en su cuidada introducción a este volumen, que el jurado no estimó entonces que alguna de las 107 obras presentadas a concurso tuviera categoría suficiente como para ser merecedora de la máxima distinción del mismo, por lo que el Premio quedó desierto. No obstante, recoge también los rumores, seguramente aviesos y malintencionados, de que los miembros del jurado simplemente no lograron ponerse de acuerdo sobre cuál de las dos obras debía ser la ganadora —desacuerdo que se adivina como francamente comprensible, dadas las muy distintas sensibilidades representadas en él— y decidió tirar por la calle de en medio; con lo cual el Ayuntamiento se ahorró la siempre enojosa tarea de tener que poner en escena el texto premiado, cosa que ya se había logrado a lo largo del período 1983-90, en el cual el concurso fue declarado sistemáticamente desierto.

Aparte del interés intrínseco de estos hechos, viene a cuento recordarlos porque, si bien en otras convocatorias la decisión de no señalar obra ganadora puede parecer comprensible —al menos, en la distancia y a tenor de la calidad de los textos—, no resulta así en el caso de los dos que componen el presente volumen. Dos obras que, además, tienen algún tinte de insólitas por razones diferentes.

La del llorado Alberto Miralles, puesto que, aun considerando la conocida extensión y variedad de su producción dramática, se aparta notablemente en estilo y tratamiento de lo que podemos considerar como sus textos más conocidos o canónicos, sobre todo si traemos a la memoria los escritos para Cátaro o sus obras posteriores de mayor barroquismo literario.

Optó Miralles en La felicidad de la piedra por una trama sorprendentemente emparentada con el género negro o policiaco. Una decisión que no cabe considerar como banal o arbitraria, pues se advierte el interés del autor por construir una fábula sólida y una eficaz estructura de efectos; pero que funciona fundamentalmente como “puente” para desarrollar, en acertada opinión de López Antuñano, “una ambiciosa y compleja obra teatral, donde más allá del misterio del crimen, el autor se propone realizar una indagación sobre el proceso de escritura; o, con otras palabras, escribir sobre la relación entre el autor, los personajes y los receptores de la historia”.

En efecto, es constante la voluntad del autor, a veces incluso de manera un tanto forzada, por recordar al receptor que “esto” es un texto policiaco, pero no es un texto policiaco; es una sucesión de hechos, pero lo importante no son los hechos; porque lo que propone esencialmente La felicidad de la piedra es escenificar una reflexión sobre la percepción, la simulación, el engaño, el comportamiento inmoral y los conflictos de poder, a veces francamente miserables, que se desarrollan en el campo intelectual.

Por lo que se refiere a la pieza de Fernando Doménech, no deja de tener su gracia que se encuentre edificada sobre los mismos hechos históricos que sirvieron de base argumental para otro Premio Lope de Vega, concedido veinte años antes. En efecto, Los brujos de Zugarramurdi y El edicto de gracia de José María Camps, ganador del galardón en 1972, se apoyan en la información documental disponible sobre un amplio y sonado proceso inquisitorial celebrado en Logroño a comienzos del siglo XVII que afectó a decenas de acusados y que se cerró con siete condenas a la hoguera, entre otros castigos.

No obstante, ahí acaban las coincidencias fundamentales entre ambos textos —bueno, claro está, aparte de compartir una misma intencionalidad política e ideológica—, pues las diferencias de estructura y tratamiento son notables. Por ello, resulta ocioso, aunque sin duda poco evitable, hacer comparación entre ambos. Y, precisamente por ser poco evitable, reseñemos sólo de pasada, y en términos relativos, el carácter más “escénico” y menos literario de la obra de Doménech; su mayor tendencia a la “condensación” de los hechos en beneficio de su posterior tratamiento escénico, y su mayor foco sobre los personajes “populares” que sobre los representantes de la autoridad eclesiástica.

En cualquier caso, más allá de la forzada comparación, importa más destacar, como hace López Antuñano, que aun siendo el trabajo de un autor entonces novel, Los brujos de Zugarramurdi es un texto muy rigurosamente construido, lo que autoriza a pensar que la ingente dedicación de Doménech a la docencia y al ensayo, por la que es ampliamente conocido y reconocido en el medio teatral, ha obstaculizado presumiblemente el desarrollo de una producción dramática de mayor extensión que la que el autor ha generado hasta el momento.

En definitiva, un volumen que agrupa dos obras con marcadas diferencias de todo tipo, pero que comparten un rasgo en común: dentro de su incuestionable calidad literaria, no pueden leerse de otra forma que no sea como textos que reclaman una puesta en escena.

 Alberto Fernández Torres

Detalles

Edición de José Gabriel López Antuñano.

Madrid 2011; 199 pgs.

ISBN: 978-84-92639-23-6

Con el patrocinio del Área de Gobierno de las Artes.

Categoría Completa
Nº 024 «EN EL HOYO DE LAS AGUJAS» de José Luis Miranda, «RECREO» de Manuel Veiga.
Nº 024 «EN EL HOYO DE LAS AGUJAS» de José Luis Miranda, «RECREO» de Manuel Veiga.
Nº 023 «PICOSPARDO'S» de Javier García-Mauriño, «NO FALTÉIS ESTA NOCHE» de Santiago Martín Bemúdez
Nº 023 «PICOSPARDO'S» de Javier García-Mauriño, «NO FALTÉIS ESTA NOCHE» de Santiago Martín Bemúdez
Nº 022 «LA FELICIDAD DE LA PIEDRA» de Alberto Miralles, «LOS BRUJOS DE ZUGARRAMURDI» de Fernando Doménech
Nº 022 «LA FELICIDAD DE LA PIEDRA» de Alberto Miralles, «LOS BRUJOS DE ZUGARRAMURDI» de Fernando Doménech
Nº 020 «HÁBLAME DE HERBERT» y «DE PIEL DORADA» de Elicio Dombriz
Nº 020 «HÁBLAME DE HERBERT» y «DE PIEL DORADA» de Elicio Dombriz
Nº 021 «LA PAPISA JUANA» de Roberto de Souza, «CARMENCITA REVISITED» de Santiago Martín Bermúdez, «TRUENO DE SU SEPULTURA» de Francisco Prada
Nº 021 «LA PAPISA JUANA» de Roberto de Souza, «CARMENCITA REVISITED» de Santiago Martín Bermúdez, «TRUENO DE SU SEPULTURA» de Francisco Prada
Nº 019 «HAY QUE DESHACER LA CASA» de Sebastián Junyet, «TRISTE ANIMAL» de Javier Maqua, «EL EQUIPO FEMENINO DE LA CALLE ONCE» de David Barbero
Nº 019 «HAY QUE DESHACER LA CASA» de Sebastián Junyet, «TRISTE ANIMAL» de Javier Maqua, «EL EQUIPO FEMENINO DE LA CALLE ONCE» de David Barbero
Nº 018 «EDERRA» de Ignacio Amestoy. «EL ÁLBUM FAMILIAR» de José Luis Alonso de Santos.
Nº 018 «EDERRA» de Ignacio Amestoy. «EL ÁLBUM FAMILIAR» de José Luis Alonso de Santos.
Nº 017 «LOS DESPOJOS DEL INVICTO SEÑOR» de Lorenzo Fernández Carranza, «LA SANGRE DEL TIEMPO» de Ángel García Pintado.
Nº 017 «LOS DESPOJOS DEL INVICTO SEÑOR» de Lorenzo Fernández Carranza, «LA SANGRE DEL TIEMPO» de Ángel García Pintado.
Nº 016 «LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO» de Fernando Fernán Gómez, «DIOS ESTÁ LEJOS» de Marcial Suárez, «QUERIDO AMIGO» de Joan Guasp
Nº 016 «LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO» de Fernando Fernán Gómez, «DIOS ESTÁ LEJOS» de Marcial Suárez, «QUERIDO AMIGO» de Joan Guasp
Nº 015 «EL DESGUACE» de Alfonso Vallejo, «LA SÉPTIMA ESCALERA» de Juan Antonio Baca
Nº 015 «EL DESGUACE» de Alfonso Vallejo, «LA SÉPTIMA ESCALERA» de Juan Antonio Baca
Nº 014 «EL ENGAÑAO» de José Martín Recuerda, «ÁCIDO SULFÚRICO» de Alfonso Vallejo
Nº 014 «EL ENGAÑAO» de José Martín Recuerda, «ÁCIDO SULFÚRICO» de Alfonso Vallejo
Nº 013 «DE SAN PASCUAL A SAN GIL» de Domingo Miras, «LA COARTADA» de Fernando Fernán-Gómez
Nº 013 «DE SAN PASCUAL A SAN GIL» de Domingo Miras, «LA COARTADA» de Fernando Fernán-Gómez
Nº 012 «EL EDICTO DE GRACIA» de José María Camps, «FEDRA» de Domingo Miras
Nº 012 «EL EDICTO DE GRACIA» de José María Camps, «FEDRA» de Domingo Miras
Nº 011 «TAL VEZ UN PRODIGIO» de Rodolfo Hernández, «AZABACHE (LAS LUCES Y LOS GRITOS)» de Marcial Suárez, «LAS TRES HOGUERAS» de Juan Antonio de Laiglesia
Nº 011 «TAL VEZ UN PRODIGIO» de Rodolfo Hernández, «AZABACHE (LAS LUCES Y LOS GRITOS)» de Marcial Suárez, «LAS TRES HOGUERAS» de Juan Antonio de Laiglesia
Nº 010 «LOS NIÑOS» de Diego Salvador, «PROCESO DE UN RÉGIMEN» de Luis Emilio Calvo Sotelo
Nº 010 «LOS NIÑOS» de Diego Salvador, «PROCESO DE UN RÉGIMEN» de Luis Emilio Calvo Sotelo
Nº 009 «TE ESPERO AYER...» de Manuel Pombo Angulo, «LA MUJER Y EL RUIDO» de Diego Salvador
Nº 009 «TE ESPERO AYER...» de Manuel Pombo Angulo, «LA MUJER Y EL RUIDO» de Diego Salvador
Nº 008 «Y NO LLEGÓ LA PAZ» de Manuel Alonso Alcalde, «LOS DELFINES» de Jaime Salom
Nº 008 «Y NO LLEGÓ LA PAZ» de Manuel Alonso Alcalde, «LOS DELFINES» de Jaime Salom
Nº 007 «EL REY MALO» de Francesc Bargadà Subirats, «QUERIDOS MÍOS, ES PRECISO CONTAROS CIERTAS COSAS» de Agustín Gómez-Arcos, «EL CONDESTABLE» de Salvador Ferrer C. Maura
Nº 007 «EL REY MALO» de Francesc Bargadà Subirats, «QUERIDOS MÍOS, ES PRECISO CONTAROS CIERTAS COSAS» de Agustín Gómez-Arcos, «EL CONDESTABLE» de Salvador Ferrer C. Maura
Nº 006 «DIÁLOGOS DE LA HEREJÍA» de Agustín Gómez-Arcos, «EPITAFIO PARA UN SOÑADOR» de Adolfo Prego de Oliver, «NOCHES DE SAN JUAN» de Ricardo López Aranda
Nº 006 «DIÁLOGOS DE LA HEREJÍA» de Agustín Gómez-Arcos, «EPITAFIO PARA UN SOÑADOR» de Adolfo Prego de Oliver, «NOCHES DE SAN JUAN» de Ricardo López Aranda
Nº 005 «LA GALERA» de Emilio Hernández Pino, «EL TEATRITO DE DON RAMÓN» de José Martín Recuerda
Nº 005 «LA GALERA» de Emilio Hernández Pino, «EL TEATRITO DE DON RAMÓN» de José Martín Recuerda
Nº 004 «MEDIA HORA ANTES» de Luis Delgado Benavente, «NUESTRO FANTASMA» de Jaime de Armiñán
Nº 004 «MEDIA HORA ANTES» de Luis Delgado Benavente, «NUESTRO FANTASMA» de Jaime de Armiñán
Nº 003 «MURIÓ HACE QUINCE AÑOS» de José Antonio Giménez Arnau, «EL HOGAR INVADIDO» de Julio Trenas, «ELENA OSSORIO» de Luis Escobar
Nº 003 «MURIÓ HACE QUINCE AÑOS» de José Antonio Giménez Arnau, «EL HOGAR INVADIDO» de Julio Trenas, «ELENA OSSORIO» de Luis Escobar
Nº 002 «HISTORIA DE UNA ESCALERA» de Antonio Buero Vallejo, «LA NOCHE NO SE ACABA» de Faustino González-Aller y Armando Ocano, «CONDENADOS» de José Suárez Carreño
Nº 002 «HISTORIA DE UNA ESCALERA» de Antonio Buero Vallejo, «LA NOCHE NO SE ACABA» de Faustino González-Aller y Armando Ocano, «CONDENADOS» de José Suárez Carreño
Nº 001 «LEONOR DE AQUITANIA» de Joaquín Dicenta, «LA SIRENA VARADA» de Alejandro Casona, «LA BODA DE LA SOLE O UNA TARDE EN LA BOCA DEL ASNO» de Antonio Asenjo y Ángel Torres del Álamo
Nº 001 «LEONOR DE AQUITANIA» de Joaquín Dicenta, «LA SIRENA VARADA» de Alejandro Casona, «LA BODA DE LA SOLE O UNA TARDE EN LA BOCA DEL ASNO» de Antonio Asenjo y Ángel Torres del Álamo