Nº 020 «HÁBLAME DE HERBERT» y «DE PIEL DORADA» de Elicio Dombriz

12,00

«Háblame de Herbert» es una comedia ligera sobre los temas de la infidelidad en el matrimonio, las relaciones entre sexos y la revisión del papel de la mujer en la sociedad contemporánea. Mientras que «De piel dorada» es una comedia dramática y está centrada en la dignidad y la libertad del hombre para escoger su forma de vida.

Gracias al tesón y la pericia de Irene Aragón, la ADE rescata del olvido estas dos obras de Elicio Dombriz: Háblame de Herbert y De piel dorada, accésits de las ediciones 1985 y 1986, respectivamente, del Premio Lope de Vega. Desgraciadamente, y pese a los esfuerzos de la editora, ha sido imposible recuperar el texto ganador del premio en 1986: La Carta Magna, de Edilberto García Amat.

La primera de las obras, Háblame de Herbert, que se presentó al premio con el título de Herbert, surge del planteamiento de un triángulo amoroso constituido por: María, una mujer de unos cuarenta años con una educación marcadamente tradicional; su esposo Agustín, prototipo del hombre de negocios medio que ha ascendido socialmente gracias al negocio familiar heredado por su mujer; y Maite, la amante, ejemplo de mujer “liberada”, independiente económica, sexual y sentimentalmente. Gracias a este punto de partida, Elicio Dombriz trata el tema de la “realización-liberación” de la mujer (bastante en boga en la época en que el texto fue escrito) y cuestiona los papeles del hombre y la mujer en el matrimonio y los modelos tradicionales en una sociedad que busca evolucionar en un nuevo modelo.

A pesar de que la situación (el desvelamiento por parte de María del conocimiento de la relación que mantiene su marido con Maite) podría dar lugar a tintes dramáticos, tal y como sugiere acertadamente Irene Aragón, “la obra permanece sólidamente anclada en el terreno de la comedia, que es donde el autor se desenvuelve con más eficacia” (p. 26).

Hoy, ya entrado el siglo XXI, el asunto que aborda Dombriz en este texto no suscita para nosotros el mismo interés o motivación que podría resultar en los ochenta, donde todavía estaban fuertemente arraigados ciertos convencionalismos.

Sin embargo, De piel dorada, el accésit de 1986, ha resistido mejor el paso del tiempo, ya que se centra en una temática más universal como la libertad del individuo para escoger su forma de vivir, el respeto a las elecciones personales, las relaciones entre padres e hijos y la fidelidad a los propios principios por encima del bienestar material o social.

Simón, el protagonista de la historia, simboliza la dignidad humana y representa a un hombre de carácter liberal que aboga por el respeto y la libertad no dudando para ello en romper con las convenciones sociales:

Cuando llegaste aquí te advertí que al traspasar esa puerta, justo en el umbral de la casa, comenzaba mi intimidad y esa era sagrada…

[…] Lo esencial para la convivencia es la libertad. Hay que vivir y dejar que los demás vivan, como quieran, a su aire… (p. 149-150)

 

En contraposición, su mujer Berta, “mediana en todo” como la define el propio autor, representa la mujer intolerante y manipuladora, que nunca se cuestiona a sí misma y que intenta continuamente manejar el destino de los demás.

Por otro lado, la pareja de jóvenes compuesta por Malena, la hija de Simón y Berta, y su novio Pepe Pe, supone el cambio generacional, la esperanza en un futuro sin los mismos errores que cometieron sus padres.

Los dos textos de Elicio Dombriz son hijos de su tiempo, y como tal reproducen algunas expresiones y locuciones prácticamente en desuso típicas del lenguaje coloquial de la “movida”. Y ambos, como dice Irene Aragón al final de su estudio preliminar, “merecen, sin embargo, nuestra atención precisamente por este motivo: representantes de una época, de un cierto tipo de teatro, forman parte del panorama teatral de nuestro país durante las últimas décadas, piezas de un puzzle que se ha ido completando a sí mismo, necesarias pues para comprender lo que fue la escena española durante los años ochenta.” (p.39)

Recuperar parte de nuestra historia, teatral en este caso, para entender mejor nuestro presente.

Inmaculada de Juan

Detalles

Edición de Irene Aragón González.

Madrid 2010; 231 pgs.

ISBN: 978-84-92639-15-1

Con el patrocinio del Área de Gobierno de las Artes.

Categoría Completa
Nº 024 «EN EL HOYO DE LAS AGUJAS» de José Luis Miranda, «RECREO» de Manuel Veiga.
Nº 024 «EN EL HOYO DE LAS AGUJAS» de José Luis Miranda, «RECREO» de Manuel Veiga.
Nº 023 «PICOSPARDO'S» de Javier García-Mauriño, «NO FALTÉIS ESTA NOCHE» de Santiago Martín Bemúdez
Nº 023 «PICOSPARDO'S» de Javier García-Mauriño, «NO FALTÉIS ESTA NOCHE» de Santiago Martín Bemúdez
Nº 022 «LA FELICIDAD DE LA PIEDRA» de Alberto Miralles, «LOS BRUJOS DE ZUGARRAMURDI» de Fernando Doménech
Nº 022 «LA FELICIDAD DE LA PIEDRA» de Alberto Miralles, «LOS BRUJOS DE ZUGARRAMURDI» de Fernando Doménech
Nº 020 «HÁBLAME DE HERBERT» y «DE PIEL DORADA» de Elicio Dombriz
Nº 020 «HÁBLAME DE HERBERT» y «DE PIEL DORADA» de Elicio Dombriz
Nº 021 «LA PAPISA JUANA» de Roberto de Souza, «CARMENCITA REVISITED» de Santiago Martín Bermúdez, «TRUENO DE SU SEPULTURA» de Francisco Prada
Nº 021 «LA PAPISA JUANA» de Roberto de Souza, «CARMENCITA REVISITED» de Santiago Martín Bermúdez, «TRUENO DE SU SEPULTURA» de Francisco Prada
Nº 019 «HAY QUE DESHACER LA CASA» de Sebastián Junyet, «TRISTE ANIMAL» de Javier Maqua, «EL EQUIPO FEMENINO DE LA CALLE ONCE» de David Barbero
Nº 019 «HAY QUE DESHACER LA CASA» de Sebastián Junyet, «TRISTE ANIMAL» de Javier Maqua, «EL EQUIPO FEMENINO DE LA CALLE ONCE» de David Barbero
Nº 018 «EDERRA» de Ignacio Amestoy. «EL ÁLBUM FAMILIAR» de José Luis Alonso de Santos.
Nº 018 «EDERRA» de Ignacio Amestoy. «EL ÁLBUM FAMILIAR» de José Luis Alonso de Santos.
Nº 017 «LOS DESPOJOS DEL INVICTO SEÑOR» de Lorenzo Fernández Carranza, «LA SANGRE DEL TIEMPO» de Ángel García Pintado.
Nº 017 «LOS DESPOJOS DEL INVICTO SEÑOR» de Lorenzo Fernández Carranza, «LA SANGRE DEL TIEMPO» de Ángel García Pintado.
Nº 016 «LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO» de Fernando Fernán Gómez, «DIOS ESTÁ LEJOS» de Marcial Suárez, «QUERIDO AMIGO» de Joan Guasp
Nº 016 «LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO» de Fernando Fernán Gómez, «DIOS ESTÁ LEJOS» de Marcial Suárez, «QUERIDO AMIGO» de Joan Guasp
Nº 015 «EL DESGUACE» de Alfonso Vallejo, «LA SÉPTIMA ESCALERA» de Juan Antonio Baca
Nº 015 «EL DESGUACE» de Alfonso Vallejo, «LA SÉPTIMA ESCALERA» de Juan Antonio Baca
Nº 014 «EL ENGAÑAO» de José Martín Recuerda, «ÁCIDO SULFÚRICO» de Alfonso Vallejo
Nº 014 «EL ENGAÑAO» de José Martín Recuerda, «ÁCIDO SULFÚRICO» de Alfonso Vallejo
Nº 013 «DE SAN PASCUAL A SAN GIL» de Domingo Miras, «LA COARTADA» de Fernando Fernán-Gómez
Nº 013 «DE SAN PASCUAL A SAN GIL» de Domingo Miras, «LA COARTADA» de Fernando Fernán-Gómez
Nº 012 «EL EDICTO DE GRACIA» de José María Camps, «FEDRA» de Domingo Miras
Nº 012 «EL EDICTO DE GRACIA» de José María Camps, «FEDRA» de Domingo Miras
Nº 011 «TAL VEZ UN PRODIGIO» de Rodolfo Hernández, «AZABACHE (LAS LUCES Y LOS GRITOS)» de Marcial Suárez, «LAS TRES HOGUERAS» de Juan Antonio de Laiglesia
Nº 011 «TAL VEZ UN PRODIGIO» de Rodolfo Hernández, «AZABACHE (LAS LUCES Y LOS GRITOS)» de Marcial Suárez, «LAS TRES HOGUERAS» de Juan Antonio de Laiglesia
Nº 010 «LOS NIÑOS» de Diego Salvador, «PROCESO DE UN RÉGIMEN» de Luis Emilio Calvo Sotelo
Nº 010 «LOS NIÑOS» de Diego Salvador, «PROCESO DE UN RÉGIMEN» de Luis Emilio Calvo Sotelo
Nº 009 «TE ESPERO AYER...» de Manuel Pombo Angulo, «LA MUJER Y EL RUIDO» de Diego Salvador
Nº 009 «TE ESPERO AYER...» de Manuel Pombo Angulo, «LA MUJER Y EL RUIDO» de Diego Salvador
Nº 008 «Y NO LLEGÓ LA PAZ» de Manuel Alonso Alcalde, «LOS DELFINES» de Jaime Salom
Nº 008 «Y NO LLEGÓ LA PAZ» de Manuel Alonso Alcalde, «LOS DELFINES» de Jaime Salom
Nº 007 «EL REY MALO» de Francesc Bargadà Subirats, «QUERIDOS MÍOS, ES PRECISO CONTAROS CIERTAS COSAS» de Agustín Gómez-Arcos, «EL CONDESTABLE» de Salvador Ferrer C. Maura
Nº 007 «EL REY MALO» de Francesc Bargadà Subirats, «QUERIDOS MÍOS, ES PRECISO CONTAROS CIERTAS COSAS» de Agustín Gómez-Arcos, «EL CONDESTABLE» de Salvador Ferrer C. Maura
Nº 006 «DIÁLOGOS DE LA HEREJÍA» de Agustín Gómez-Arcos, «EPITAFIO PARA UN SOÑADOR» de Adolfo Prego de Oliver, «NOCHES DE SAN JUAN» de Ricardo López Aranda
Nº 006 «DIÁLOGOS DE LA HEREJÍA» de Agustín Gómez-Arcos, «EPITAFIO PARA UN SOÑADOR» de Adolfo Prego de Oliver, «NOCHES DE SAN JUAN» de Ricardo López Aranda
Nº 005 «LA GALERA» de Emilio Hernández Pino, «EL TEATRITO DE DON RAMÓN» de José Martín Recuerda
Nº 005 «LA GALERA» de Emilio Hernández Pino, «EL TEATRITO DE DON RAMÓN» de José Martín Recuerda
Nº 004 «MEDIA HORA ANTES» de Luis Delgado Benavente, «NUESTRO FANTASMA» de Jaime de Armiñán
Nº 004 «MEDIA HORA ANTES» de Luis Delgado Benavente, «NUESTRO FANTASMA» de Jaime de Armiñán
Nº 003 «MURIÓ HACE QUINCE AÑOS» de José Antonio Giménez Arnau, «EL HOGAR INVADIDO» de Julio Trenas, «ELENA OSSORIO» de Luis Escobar
Nº 003 «MURIÓ HACE QUINCE AÑOS» de José Antonio Giménez Arnau, «EL HOGAR INVADIDO» de Julio Trenas, «ELENA OSSORIO» de Luis Escobar
Nº 002 «HISTORIA DE UNA ESCALERA» de Antonio Buero Vallejo, «LA NOCHE NO SE ACABA» de Faustino González-Aller y Armando Ocano, «CONDENADOS» de José Suárez Carreño
Nº 002 «HISTORIA DE UNA ESCALERA» de Antonio Buero Vallejo, «LA NOCHE NO SE ACABA» de Faustino González-Aller y Armando Ocano, «CONDENADOS» de José Suárez Carreño
Nº 001 «LEONOR DE AQUITANIA» de Joaquín Dicenta, «LA SIRENA VARADA» de Alejandro Casona, «LA BODA DE LA SOLE O UNA TARDE EN LA BOCA DEL ASNO» de Antonio Asenjo y Ángel Torres del Álamo
Nº 001 «LEONOR DE AQUITANIA» de Joaquín Dicenta, «LA SIRENA VARADA» de Alejandro Casona, «LA BODA DE LA SOLE O UNA TARDE EN LA BOCA DEL ASNO» de Antonio Asenjo y Ángel Torres del Álamo