Nº 018 «EDERRA» de Ignacio Amestoy. «EL ÁLBUM FAMILIAR» de José Luis Alonso de Santos.

12,00

 «Ederra», de Ignacio Amestoy, plantea una reflexión sobre esa juventud española situada en una encrucijada histórica y personal. «El álbum familiar», de Alonso de Santos, ofrece una reflexión sobre lo que la asfixiante dictadura había supuesto para tantas familias durante la posguerra.

Hay algo de fundacional en estas dos obras, un disparo de salida o una marca de inicio: podría decirse que con ellas se vistió de largo, en el plano teatral, la denominada “Generación de la Transición”.

Sin entrar a discutir la coincidencia exacta con las características que suelen aplicarse en el plano artístico y literario al término “generación”, parece apropiado admitir, como hacen Eduardo Pérez-Rasilla y Guadalupe Soria en su introducción, que en efecto los dos títulos que integran este volumen dieron visibilidad a un grupo más o menos amplio de autores que, además de su coexistir en términos cronológicos, desarrollaron su escritura teatral a partir de un sentido de la libertad, del compromiso político y personal con la sociedad de esos años, del ejercicio de la memoria histórica y, en el plano formal, del “cuestionamiento de los paradigmas teatrales al uso” y “el recurso al metateatro”. Nombres como los de José Sanchis Sinisterra, Josep María Benet i Jornet, Rodolf Sirera, Fermín Cabal y Miguel Medina Vicario, formarían parte –en una relación no exhaustiva- de este grupo generacional, junto los dos autores que nos ocupan: Ignacio Amestoy y José Luis Alonso de Santos.

Fue precisamente Amestoy quien bautizó a este grupo como “generación del 82”, tomando como emblema el año en que el PSOE llegó al poder tras ganar las elecciones. El mismo en que estas dos obras resultaron premiadas en el Lope de Vega, aunque en realidad su galardón correspondía a la convocatoria del 81, que se falló con algunos meses de retraso.

Ederra está impregnada de un hálito de tragedia y de teatro ritual, y en ella late una decidida voluntad política. El personaje protagonista que da título al drama, heredera de la estirpe de Antígona y Medea, toma el carácter de símbolo de “la juventud que no acepta el orden (¿el desorden?) establecido e impuesto”, en palabras de los editores. Heredera de un pasado violento, amenazada por esa misma violencia y por su propia tentación de sucumbir a ella, Ederra se convierte en una especie de “ángel exterminador”, investida por su propia idea de pureza.

Amestoy se inspiró lejanamente en el asesinato de los marqueses de Urquijo y, como una metáfora de la sociedad de su tiempo, construyó un argumento que desvela la violencia física, sexual y verbal de una familia pretendidamente respetable, de origen nobiliario. El ambiente hostil y asfixiante impulsa a Ederra a la búsqueda de salidas, a la estrategia de enfrentamientos y alianzas con su hermanastro y su cuñada, a la rebelión que finalmente se tiñe de sangre. Ederra es una obra compleja y atrayente, abierta a múltiples lecturas, y en la que es posible descubrir ecos literarios y teatrales entre los que sobresalen los de Shakespeare  y Genet.

También El álbum familiar de José Luis Alonso de Santos, que recibió el accésit de esa convocatoria, posee un trasfondo de ajuste de cuentas con el pasado. El argumento se sustenta en su mirada a la sociedad española de posguerra, mostrada a través de los recuerdos. El autor se convierte así en protagonista y guía de la historia a través de su Yo, niño y adolescente. Y las fotografías del álbum que da título a la obra se suceden, como un ejercicio de memoria en el que las imágenes y los personajes se mezclan, se agolpan y difuminan. En consecuencia, la estructura del relato aparece fragmentada a partir de la discontinuidad de tiempos y espacios, que se trasponen con una lógica onírica. La obra navega entre la pesadilla y el sueño, entre la angustia y la ternura, como para fijar de una vez por todas las imágenes de aquella época gris y reconocer que definitivamente habían quedado atrás.

Alonso de Santos escribió aquí la que podríamos considerar su obra más personal, intimista incluso, y ciertamente atípica comparada con el resto de su producción teatral. Aunque también conviven en ella muchas de las bondades que han caracterizado sus trabajos de mayor éxito, en especial la construcción de los diálogos, el manejo del lenguaje y la inclusión de un humor agridulce, que maneja como contrapunto a las situaciones más dramáticas o sentimentales.

Con el rigor y la solvencia que acostumbra, la edición de Eduardo Pérez-Rasilla, esta vez en compañía de Guadalupe Soria, sitúa las dos obras en su contexto histórico y da noticia de la acogida que tuvieron en sus estrenos. Su introducción es una magnífica y didáctica guía de lectura que recorre, de manera sucinta pero certera, la escritura teatral de ambos autores, y se detiene en un análisis detallado y en profundidad de las características temáticas y formales de los textos editados. Dos obras que al correr de los años, se revelan altamente representativas de algunas de las líneas que marcaron el teatro español de la Transición.

No parece descabellado afirmar que es este un libro en el que alienta el espíritu de aquel período. “No nos han dejado ser felices. Nos amordazado, vendados los ojos y taponado los oídos” dice la Ederra de Amestoy. Y el joven Yo de Alonso de Santos grita: “¡Vámonos! ¡Vámonos de aquí para siempre! ¡Tenemos que poder salir! ¡Tenemos que poder marcharnos de aquí! ¡Marcharnos de aquí! ¡Marcharnos! ¡Marcharnos! ¡Marcharnos!…”

Su herencia es ya asunto de nuestros días.

Federico Martínez Moll

Detalles

Edición de Eduardo Pérz-Rasilla y Guadalupe Soria Tomás.

Madrid 2009; 204 pgs.

ISBN: 978-84-92639-03-8

Con el patrocinio del Área de Gobierno de las Artes.

Categoría Completa
Nº 024 «EN EL HOYO DE LAS AGUJAS» de José Luis Miranda, «RECREO» de Manuel Veiga.
Nº 024 «EN EL HOYO DE LAS AGUJAS» de José Luis Miranda, «RECREO» de Manuel Veiga.
Nº 023 «PICOSPARDO'S» de Javier García-Mauriño, «NO FALTÉIS ESTA NOCHE» de Santiago Martín Bemúdez
Nº 023 «PICOSPARDO'S» de Javier García-Mauriño, «NO FALTÉIS ESTA NOCHE» de Santiago Martín Bemúdez
Nº 022 «LA FELICIDAD DE LA PIEDRA» de Alberto Miralles, «LOS BRUJOS DE ZUGARRAMURDI» de Fernando Doménech
Nº 022 «LA FELICIDAD DE LA PIEDRA» de Alberto Miralles, «LOS BRUJOS DE ZUGARRAMURDI» de Fernando Doménech
Nº 020 «HÁBLAME DE HERBERT» y «DE PIEL DORADA» de Elicio Dombriz
Nº 020 «HÁBLAME DE HERBERT» y «DE PIEL DORADA» de Elicio Dombriz
Nº 021 «LA PAPISA JUANA» de Roberto de Souza, «CARMENCITA REVISITED» de Santiago Martín Bermúdez, «TRUENO DE SU SEPULTURA» de Francisco Prada
Nº 021 «LA PAPISA JUANA» de Roberto de Souza, «CARMENCITA REVISITED» de Santiago Martín Bermúdez, «TRUENO DE SU SEPULTURA» de Francisco Prada
Nº 019 «HAY QUE DESHACER LA CASA» de Sebastián Junyet, «TRISTE ANIMAL» de Javier Maqua, «EL EQUIPO FEMENINO DE LA CALLE ONCE» de David Barbero
Nº 019 «HAY QUE DESHACER LA CASA» de Sebastián Junyet, «TRISTE ANIMAL» de Javier Maqua, «EL EQUIPO FEMENINO DE LA CALLE ONCE» de David Barbero
Nº 018 «EDERRA» de Ignacio Amestoy. «EL ÁLBUM FAMILIAR» de José Luis Alonso de Santos.
Nº 018 «EDERRA» de Ignacio Amestoy. «EL ÁLBUM FAMILIAR» de José Luis Alonso de Santos.
Nº 017 «LOS DESPOJOS DEL INVICTO SEÑOR» de Lorenzo Fernández Carranza, «LA SANGRE DEL TIEMPO» de Ángel García Pintado.
Nº 017 «LOS DESPOJOS DEL INVICTO SEÑOR» de Lorenzo Fernández Carranza, «LA SANGRE DEL TIEMPO» de Ángel García Pintado.
Nº 016 «LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO» de Fernando Fernán Gómez, «DIOS ESTÁ LEJOS» de Marcial Suárez, «QUERIDO AMIGO» de Joan Guasp
Nº 016 «LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO» de Fernando Fernán Gómez, «DIOS ESTÁ LEJOS» de Marcial Suárez, «QUERIDO AMIGO» de Joan Guasp
Nº 015 «EL DESGUACE» de Alfonso Vallejo, «LA SÉPTIMA ESCALERA» de Juan Antonio Baca
Nº 015 «EL DESGUACE» de Alfonso Vallejo, «LA SÉPTIMA ESCALERA» de Juan Antonio Baca
Nº 014 «EL ENGAÑAO» de José Martín Recuerda, «ÁCIDO SULFÚRICO» de Alfonso Vallejo
Nº 014 «EL ENGAÑAO» de José Martín Recuerda, «ÁCIDO SULFÚRICO» de Alfonso Vallejo
Nº 013 «DE SAN PASCUAL A SAN GIL» de Domingo Miras, «LA COARTADA» de Fernando Fernán-Gómez
Nº 013 «DE SAN PASCUAL A SAN GIL» de Domingo Miras, «LA COARTADA» de Fernando Fernán-Gómez
Nº 012 «EL EDICTO DE GRACIA» de José María Camps, «FEDRA» de Domingo Miras
Nº 012 «EL EDICTO DE GRACIA» de José María Camps, «FEDRA» de Domingo Miras
Nº 011 «TAL VEZ UN PRODIGIO» de Rodolfo Hernández, «AZABACHE (LAS LUCES Y LOS GRITOS)» de Marcial Suárez, «LAS TRES HOGUERAS» de Juan Antonio de Laiglesia
Nº 011 «TAL VEZ UN PRODIGIO» de Rodolfo Hernández, «AZABACHE (LAS LUCES Y LOS GRITOS)» de Marcial Suárez, «LAS TRES HOGUERAS» de Juan Antonio de Laiglesia
Nº 010 «LOS NIÑOS» de Diego Salvador, «PROCESO DE UN RÉGIMEN» de Luis Emilio Calvo Sotelo
Nº 010 «LOS NIÑOS» de Diego Salvador, «PROCESO DE UN RÉGIMEN» de Luis Emilio Calvo Sotelo
Nº 009 «TE ESPERO AYER...» de Manuel Pombo Angulo, «LA MUJER Y EL RUIDO» de Diego Salvador
Nº 009 «TE ESPERO AYER...» de Manuel Pombo Angulo, «LA MUJER Y EL RUIDO» de Diego Salvador
Nº 008 «Y NO LLEGÓ LA PAZ» de Manuel Alonso Alcalde, «LOS DELFINES» de Jaime Salom
Nº 008 «Y NO LLEGÓ LA PAZ» de Manuel Alonso Alcalde, «LOS DELFINES» de Jaime Salom
Nº 007 «EL REY MALO» de Francesc Bargadà Subirats, «QUERIDOS MÍOS, ES PRECISO CONTAROS CIERTAS COSAS» de Agustín Gómez-Arcos, «EL CONDESTABLE» de Salvador Ferrer C. Maura
Nº 007 «EL REY MALO» de Francesc Bargadà Subirats, «QUERIDOS MÍOS, ES PRECISO CONTAROS CIERTAS COSAS» de Agustín Gómez-Arcos, «EL CONDESTABLE» de Salvador Ferrer C. Maura
Nº 006 «DIÁLOGOS DE LA HEREJÍA» de Agustín Gómez-Arcos, «EPITAFIO PARA UN SOÑADOR» de Adolfo Prego de Oliver, «NOCHES DE SAN JUAN» de Ricardo López Aranda
Nº 006 «DIÁLOGOS DE LA HEREJÍA» de Agustín Gómez-Arcos, «EPITAFIO PARA UN SOÑADOR» de Adolfo Prego de Oliver, «NOCHES DE SAN JUAN» de Ricardo López Aranda
Nº 005 «LA GALERA» de Emilio Hernández Pino, «EL TEATRITO DE DON RAMÓN» de José Martín Recuerda
Nº 005 «LA GALERA» de Emilio Hernández Pino, «EL TEATRITO DE DON RAMÓN» de José Martín Recuerda
Nº 004 «MEDIA HORA ANTES» de Luis Delgado Benavente, «NUESTRO FANTASMA» de Jaime de Armiñán
Nº 004 «MEDIA HORA ANTES» de Luis Delgado Benavente, «NUESTRO FANTASMA» de Jaime de Armiñán
Nº 003 «MURIÓ HACE QUINCE AÑOS» de José Antonio Giménez Arnau, «EL HOGAR INVADIDO» de Julio Trenas, «ELENA OSSORIO» de Luis Escobar
Nº 003 «MURIÓ HACE QUINCE AÑOS» de José Antonio Giménez Arnau, «EL HOGAR INVADIDO» de Julio Trenas, «ELENA OSSORIO» de Luis Escobar
Nº 002 «HISTORIA DE UNA ESCALERA» de Antonio Buero Vallejo, «LA NOCHE NO SE ACABA» de Faustino González-Aller y Armando Ocano, «CONDENADOS» de José Suárez Carreño
Nº 002 «HISTORIA DE UNA ESCALERA» de Antonio Buero Vallejo, «LA NOCHE NO SE ACABA» de Faustino González-Aller y Armando Ocano, «CONDENADOS» de José Suárez Carreño
Nº 001 «LEONOR DE AQUITANIA» de Joaquín Dicenta, «LA SIRENA VARADA» de Alejandro Casona, «LA BODA DE LA SOLE O UNA TARDE EN LA BOCA DEL ASNO» de Antonio Asenjo y Ángel Torres del Álamo
Nº 001 «LEONOR DE AQUITANIA» de Joaquín Dicenta, «LA SIRENA VARADA» de Alejandro Casona, «LA BODA DE LA SOLE O UNA TARDE EN LA BOCA DEL ASNO» de Antonio Asenjo y Ángel Torres del Álamo