
14,00€ – 23,00€
Adolphe Appia es una figura capital del período que vio consolidarse al director de escena contemporáneo, y que produjo cambios substanciales en las ideas sobre el espacio escénico. Sus concepciones se contraponen radicalmente al convencionalismo heredado de la tradición realista, a su noción de verosimilitud, decorativismo o reproducción fotográfica.
Además, Appia define la música como el núcleo central del hecho escénico y, a partir de la noción de ritmo, fundamenta el trabajo corporal del actor o la función expresiva de la luz.
Las dos obras recogidas en este volumen, pertenecientes a diferentes períodos, son extraordinariamente significativas de su pensamiento teatral, que influyó decisivamente en la puesta en escena contemporánea.
Adolphe Appia (1862-1928) desarrolló su trabajo como escenógrafo en busca de un teatro antinaturalista y antilusionista, centrando su investigación en el campo de la ópera, especialmente en el drama wagneriano, pero también en textos de Esquilo, Shakespeare, Goethe o Ibsen.
Appia plasmó sus ideas en numerosos escritos y textos teóricos que, al igual que sus diseños, influyeron en algunos de los protagonistas del teatro de su tiempo, como Gordon Craig, Constantin Stanilavski, Max Reinhardt, Josef Svoboda y de forma más evidente en Wieland Wagner y sus montajes de la posguerra en Bayreuth. Sus textos teóricos fundamentales son La puesta en el drama wagneriano (1895), La música y la puesta en escena (1899) y La obra de arte viva (1921)
Traducción de Nathalie Cañizares Bundorf.
Presentación de Juan Antonio Hormigón.
Introducción de Ángel Martínez Roger.
Edición papel: 2ª edicion. Madrid, 2014. 456 págs.
ISBN (papel): 978-84-92639-56-4
Edición digital: Madrid, 2014. 477 págs
ISBN (epub):978-84-92639-60-1