Nº 012 «EL EDICTO DE GRACIA» de José María Camps, «FEDRA» de Domingo Miras

12,00

«El edicto de gracia» de José Mª Camps, es un sólido drama histórico basado en el proceso por brujería seguido en el siglo XVII contra un grupo de campesinos navarros y centrado en la inusual actitud mantenida por el inquisidor que lo tramitó. Por su parte «Fedra», uno de los primeros textos de Domingo Miras, es una buena muestra de su producción dramática, de amplia ambición escénica y literaria.

Otras reseñas han subrayado el interés de la colección Premios Lope de Vega, por sacar a la luz textos no publicados o de difícil localización, galardonados por el Ayuntamiento de Madrid, y por la importante recuperación de la memoria del teatro reciente que suponen las aportaciones de los diferentes editores de estos volúmenes; pero, además de estas razones, importa subrayar que la colección permite seguir, número a número, la evolución del teatro español tanto en lo referente a formas como a contenidos. El presente volumen recoge el premio y el accésit del año 1972, El edicto de gracia de José María Camps y Fedra de Domingo Miras, dos obras que esconden tras argumentos históricos una censura al régimen de Franco que daba los últimos coletazos en el inicio de la década de los setenta.

El drama histórico de Camps, que se estrenó con algunas mutilaciones impuestas por motivos de adecuación a la duración convencional de un montaje tetaral, supuso para el público general el conocimiento de un autor forjado en el exilio. El edicto de gracia aborda un proceso de la Inquisición contra un grupo de campesinos navarros por cuestiones relacionadas con la brujería. En dicha causa, celebrada realmente en el siglo XVII, el inquisidor, Don Alonso de Salazar, se mostró contrario a favorecer un juicio sumario y sin pruebas promovido por Fray Domingo de Sardo empeñándose, bajo su responsabilidad y contraviniendo usos y costumbres, que los acusados pudieran hablar y defenderse, al tiempo que intenta demostrar que algunas de las acusaciones no tienen un soporte real. La densidad de la historia ahoga de alguna manera la intencionalidad crítica, más patente ahora que en el momento del estreno, de hecho el drama no tuvo problemas con la censura. El edicto de gracia narra esta historia a través de parlamentos excesivamente largos, discursivos y muy literarios, que a duras penas permiten que afloren los conflictos; interesa por la recreación del proceso y por el atractivo del personaje central que encuentra poca oposición en Fray Domingo, un personaje que se mueve más próximo al estereotipo. La puesta en escena pasó de manera discreta tanto entre el público como entre críticos.

Domingo Miras con Fedra ofrece dos versiones contradictorias en las relaciones entre la protagonista y su hijastro Hipólito, alejándose de la versión de Eurípides y aproximándose más a la de Séneca. Este drama, una de las primeras obras de este dramaturgo, se inscribe en una línea mitológica (junto a Egisto y Penélope) abandonada después por Miras y es un punto de referencia en el proceso de búsqueda del escritor; asimismo es útil para estudiar la evolución de la escritura dramática hacia terrenos más comprometidos en su aproximación a la realidad. Fedra que ha conocido tres ediciones anteriores a ésta y que no ha sido estrenada, interesa por cuanto supone de iniciación y proceso de experimentación en la consecución de un lenguaje propio y un sitio en la escena española, que conseguiría con el transcurrir de los años.

En esta edición, Alberto Fernández Torres escribe un estudio introductorio que analiza estas dos obras y la ganadora del Premio Lope de Vega 1973, 7.000 gallinas y un camello de Jesús Campos, “que no ha podido incluirse en esta edición porque el autor ha negado el permiso de publicación”. Dedica las páginas iniciales a situar el contexto político y teatral de España en el arranque de los setenta: con pinceladas certeras y sobrias, desgrana la crítica situación del país con una respuesta sobre la escena audaz: “nuestro teatro no ha ganado ni en atrevimiento, ni en contenido, ni en capacidad o deseo de intervención”. Pasado el epígrafe primero, se detiene en un estudio, pormenorizado y sistemático, de las dos obras premiadas y de la que obtuvo el accésit en 1972: comenta cuestiones relacionadas con los argumentos, la organización de la obra, el estilo, los personajes y la disposición y análisis de los elementos constitutivos del drama. Cierra los epígrafes dedicados a Camps y Campos con una selección cuidada de las críticas del estreno, en las que sabe leer entrelíneas, deduciendo de las frases amistosas algunos problemas de la puesta en escena; por ejemplo, al finalizar con la selección de algunas frases de críticas del estreno de El edicto de gracia concluye: “resulta como poco curioso que todos estos defectos (que recoge de diferentes críticos) fueran puestos en el debe del texto y no en el de la puesta en escena”.

José Gabriel López Antuñano

Detalles

Edición de Alberto Fernández Torres.

Madrid 2008; 345 pgs

ISBN: 978-84-95576-85-9

 

Categoría Completa
Nº 024 «EN EL HOYO DE LAS AGUJAS» de José Luis Miranda, «RECREO» de Manuel Veiga.
Nº 024 «EN EL HOYO DE LAS AGUJAS» de José Luis Miranda, «RECREO» de Manuel Veiga.
Nº 023 «PICOSPARDO'S» de Javier García-Mauriño, «NO FALTÉIS ESTA NOCHE» de Santiago Martín Bemúdez
Nº 023 «PICOSPARDO'S» de Javier García-Mauriño, «NO FALTÉIS ESTA NOCHE» de Santiago Martín Bemúdez
Nº 022 «LA FELICIDAD DE LA PIEDRA» de Alberto Miralles, «LOS BRUJOS DE ZUGARRAMURDI» de Fernando Doménech
Nº 022 «LA FELICIDAD DE LA PIEDRA» de Alberto Miralles, «LOS BRUJOS DE ZUGARRAMURDI» de Fernando Doménech
Nº 020 «HÁBLAME DE HERBERT» y «DE PIEL DORADA» de Elicio Dombriz
Nº 020 «HÁBLAME DE HERBERT» y «DE PIEL DORADA» de Elicio Dombriz
Nº 021 «LA PAPISA JUANA» de Roberto de Souza, «CARMENCITA REVISITED» de Santiago Martín Bermúdez, «TRUENO DE SU SEPULTURA» de Francisco Prada
Nº 021 «LA PAPISA JUANA» de Roberto de Souza, «CARMENCITA REVISITED» de Santiago Martín Bermúdez, «TRUENO DE SU SEPULTURA» de Francisco Prada
Nº 019 «HAY QUE DESHACER LA CASA» de Sebastián Junyet, «TRISTE ANIMAL» de Javier Maqua, «EL EQUIPO FEMENINO DE LA CALLE ONCE» de David Barbero
Nº 019 «HAY QUE DESHACER LA CASA» de Sebastián Junyet, «TRISTE ANIMAL» de Javier Maqua, «EL EQUIPO FEMENINO DE LA CALLE ONCE» de David Barbero
Nº 018 «EDERRA» de Ignacio Amestoy. «EL ÁLBUM FAMILIAR» de José Luis Alonso de Santos.
Nº 018 «EDERRA» de Ignacio Amestoy. «EL ÁLBUM FAMILIAR» de José Luis Alonso de Santos.
Nº 017 «LOS DESPOJOS DEL INVICTO SEÑOR» de Lorenzo Fernández Carranza, «LA SANGRE DEL TIEMPO» de Ángel García Pintado.
Nº 017 «LOS DESPOJOS DEL INVICTO SEÑOR» de Lorenzo Fernández Carranza, «LA SANGRE DEL TIEMPO» de Ángel García Pintado.
Nº 016 «LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO» de Fernando Fernán Gómez, «DIOS ESTÁ LEJOS» de Marcial Suárez, «QUERIDO AMIGO» de Joan Guasp
Nº 016 «LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO» de Fernando Fernán Gómez, «DIOS ESTÁ LEJOS» de Marcial Suárez, «QUERIDO AMIGO» de Joan Guasp
Nº 015 «EL DESGUACE» de Alfonso Vallejo, «LA SÉPTIMA ESCALERA» de Juan Antonio Baca
Nº 015 «EL DESGUACE» de Alfonso Vallejo, «LA SÉPTIMA ESCALERA» de Juan Antonio Baca
Nº 014 «EL ENGAÑAO» de José Martín Recuerda, «ÁCIDO SULFÚRICO» de Alfonso Vallejo
Nº 014 «EL ENGAÑAO» de José Martín Recuerda, «ÁCIDO SULFÚRICO» de Alfonso Vallejo
Nº 013 «DE SAN PASCUAL A SAN GIL» de Domingo Miras, «LA COARTADA» de Fernando Fernán-Gómez
Nº 013 «DE SAN PASCUAL A SAN GIL» de Domingo Miras, «LA COARTADA» de Fernando Fernán-Gómez
Nº 012 «EL EDICTO DE GRACIA» de José María Camps, «FEDRA» de Domingo Miras
Nº 012 «EL EDICTO DE GRACIA» de José María Camps, «FEDRA» de Domingo Miras
Nº 011 «TAL VEZ UN PRODIGIO» de Rodolfo Hernández, «AZABACHE (LAS LUCES Y LOS GRITOS)» de Marcial Suárez, «LAS TRES HOGUERAS» de Juan Antonio de Laiglesia
Nº 011 «TAL VEZ UN PRODIGIO» de Rodolfo Hernández, «AZABACHE (LAS LUCES Y LOS GRITOS)» de Marcial Suárez, «LAS TRES HOGUERAS» de Juan Antonio de Laiglesia
Nº 010 «LOS NIÑOS» de Diego Salvador, «PROCESO DE UN RÉGIMEN» de Luis Emilio Calvo Sotelo
Nº 010 «LOS NIÑOS» de Diego Salvador, «PROCESO DE UN RÉGIMEN» de Luis Emilio Calvo Sotelo
Nº 009 «TE ESPERO AYER...» de Manuel Pombo Angulo, «LA MUJER Y EL RUIDO» de Diego Salvador
Nº 009 «TE ESPERO AYER...» de Manuel Pombo Angulo, «LA MUJER Y EL RUIDO» de Diego Salvador
Nº 008 «Y NO LLEGÓ LA PAZ» de Manuel Alonso Alcalde, «LOS DELFINES» de Jaime Salom
Nº 008 «Y NO LLEGÓ LA PAZ» de Manuel Alonso Alcalde, «LOS DELFINES» de Jaime Salom
Nº 007 «EL REY MALO» de Francesc Bargadà Subirats, «QUERIDOS MÍOS, ES PRECISO CONTAROS CIERTAS COSAS» de Agustín Gómez-Arcos, «EL CONDESTABLE» de Salvador Ferrer C. Maura
Nº 007 «EL REY MALO» de Francesc Bargadà Subirats, «QUERIDOS MÍOS, ES PRECISO CONTAROS CIERTAS COSAS» de Agustín Gómez-Arcos, «EL CONDESTABLE» de Salvador Ferrer C. Maura
Nº 006 «DIÁLOGOS DE LA HEREJÍA» de Agustín Gómez-Arcos, «EPITAFIO PARA UN SOÑADOR» de Adolfo Prego de Oliver, «NOCHES DE SAN JUAN» de Ricardo López Aranda
Nº 006 «DIÁLOGOS DE LA HEREJÍA» de Agustín Gómez-Arcos, «EPITAFIO PARA UN SOÑADOR» de Adolfo Prego de Oliver, «NOCHES DE SAN JUAN» de Ricardo López Aranda
Nº 005 «LA GALERA» de Emilio Hernández Pino, «EL TEATRITO DE DON RAMÓN» de José Martín Recuerda
Nº 005 «LA GALERA» de Emilio Hernández Pino, «EL TEATRITO DE DON RAMÓN» de José Martín Recuerda
Nº 004 «MEDIA HORA ANTES» de Luis Delgado Benavente, «NUESTRO FANTASMA» de Jaime de Armiñán
Nº 004 «MEDIA HORA ANTES» de Luis Delgado Benavente, «NUESTRO FANTASMA» de Jaime de Armiñán
Nº 003 «MURIÓ HACE QUINCE AÑOS» de José Antonio Giménez Arnau, «EL HOGAR INVADIDO» de Julio Trenas, «ELENA OSSORIO» de Luis Escobar
Nº 003 «MURIÓ HACE QUINCE AÑOS» de José Antonio Giménez Arnau, «EL HOGAR INVADIDO» de Julio Trenas, «ELENA OSSORIO» de Luis Escobar
Nº 002 «HISTORIA DE UNA ESCALERA» de Antonio Buero Vallejo, «LA NOCHE NO SE ACABA» de Faustino González-Aller y Armando Ocano, «CONDENADOS» de José Suárez Carreño
Nº 002 «HISTORIA DE UNA ESCALERA» de Antonio Buero Vallejo, «LA NOCHE NO SE ACABA» de Faustino González-Aller y Armando Ocano, «CONDENADOS» de José Suárez Carreño
Nº 001 «LEONOR DE AQUITANIA» de Joaquín Dicenta, «LA SIRENA VARADA» de Alejandro Casona, «LA BODA DE LA SOLE O UNA TARDE EN LA BOCA DEL ASNO» de Antonio Asenjo y Ángel Torres del Álamo
Nº 001 «LEONOR DE AQUITANIA» de Joaquín Dicenta, «LA SIRENA VARADA» de Alejandro Casona, «LA BODA DE LA SOLE O UNA TARDE EN LA BOCA DEL ASNO» de Antonio Asenjo y Ángel Torres del Álamo