

12,00€
Raúl Dans irrumpió en la escena de la escritura teatral gallega con «Matalobos», al ganar el Premio de Teatro Rafael Dieste en 1993.
Pedro Matalobos recibe la noticia de que debe abandonar las tierras que sus antepasados trabajaron como caseros durante generaciones. Eso supondrá el inicio de un camino que, marcdo por un oscuro pasado, llevará a su protagonista hacia un destino fatal.
Un texto con aromas de tragedia clásica y “western”, en el que está presente el peso de la Galicia primitiva y el rumor valleinclaniano de las «Comedias Bárbaras»; una obra de pasiones desmedidas que encuentra sus motivos centrales en la lucha por el poder, por el dinero y la satisfacción de los instintos, y que se publica ahora por primera vez en edición bilingüe, con la traducción al castellano de Roberto Pascual.
Publicado con la colaboración de la Diputación de A Coruña
Gracias a la colaboración de la Diputación de A Coruña y a la edición del profesor Roberto Pascual, la ADE recupera para la colección de los Premios Rafael Dieste el texto ganador del año 1993 en edición bilingüe galego-castellano: Matalobos, de Raúl Dans.
Dans inició con este texto su trayectoria profesional como autor dramático. Hasta entonces su vínculo con el teatro venía dado por su trabajo como actor en la compañía teatral Luís Seoane y como actor de doblaje. Este galardón a uno de sus primeros textos dramáticos supondrá un impulso que le llevará a seguir escribiendo obras como Lugar, Derrota, Nachtmar, El Paso, Chegamos despois a unha terra gris, Un mosquito de nome Henri, Unha corrente salvaxe y As cancións que lles cantaban aos cativos, algunas de ellas merecedoras de premios teatrales tan prestigiosos como el Premio Álvaro Cunqueiro, el Premio Born de Teatro y el Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela.
Matalobos, ambientada en la Galicia natal del autor, es un texto dividido en tres cuadros con claras reminiscencias de tragedia clásica, incluso algunos de sus personajes se identifican perfectamente con los del antiguo drama: el héroe que lucha contra su destino fatal, aunque nuestra concepción actual de héroe no se corresponda con lo que Matalobos representa, la adivina o profetisa (Ermidas) y el coro (el pueblo).
La acción arranca en un valle de la Galicia más profunda, en un tiempo no definido y no tan remoto, donde las tierras que pertenecían al señor eran trabajadas por otros, que dependían de la buena voluntad de este para sobrevivir. En este ambiente rural, oscuro y telúrico, en vías de desaparición, se sitúan los personajes de esta historia.
Matalobos trabaja la tierra de los Saavedra, es su fiel vasallo, y su amor por la tierra es mayor que cualquier otro sentimiento que pudiera albergar
MATALOBOS.- … Pero no me eche de mi casa, que es lo único que de verdad me importa. La casa y las tierras donde me crié. (p.126)
incluso por su mujer, enferma y al borde de la muerte, o por su hija Amelia:
AMELIA.- Mamá se está muriendo, sería un milagro que pasase de esta noche.
MATALOBOS.- La necesito para desgranar los cereales. Después que haga lo que le plazca. (p.105)
La tierra le da de comer y da sentido a su existencia, a su vida. Raúl Dans va incluso más allá y establece un binomio simbólico tierra-sangre que determina a los aldeanos, frente a los “extranjeros”, los que vienen de fuera, de la ciudad. Esa oposición campo-ciudad es empleada constantemente por el autor para definir mejor la atmósfera en la que se desenvuelve su obra y los caracteres de sus personajes.
La supervivencia es la ley que rige este universo embrutecido y deshumanizado, en el que no hay espacio para la compasión ni el amor. Aunque Dans deja entrever un pequeño cambio en las nuevas generaciones representadas por Amelia, Marcelo y Diego, su destino viene fuertemente marcado por ese arraigo a la tierra y a sus costumbres ancestrales.
Una nueva, la muerte del dueño de la tierra que cultiva Matalobos, supone un cambio crucial en la vida de nuestro protagonista y tendrá consecuencias terribles para casi todos los que le rodean. Los herederos quieren vender las tierras pero Matalobos no dudará en enfrentarse a cualquiera que quiera quitarle sus tierras:
MATALOBOS.- (A Saavedra, amenazante.) Nadie me va a echar del valle. Lucharé por lo único que tengo por mucho que diga el gobierno.
Ese giro de fortuna desembocará en una “anagnórisis”, la revelación de quien es su legítimo heredero, que hasta ahora no había sido reconocido como tal, y el cumplimiento de la profecía que Ermidas augura al comienzo de la obra:
ERMIDAS.- …morirás y contigo morirá tu casta. Y a la mujer que te dé tierra le repugnará llevar tu sangre en las venas.
La maestría de Raúl Dans nos brinda una historia turbadora, llena de simbolismo y con tintes valleinclanescos, donde el peso de las fuerzas de la naturaleza y de la comunidad rural influyen en el conflicto que plantea desde una perspectiva crítica.
Inmaculada de Juan
Edición bilingüe galego-castellano
Edición de Roberto Pascual
Madrid, 2019. 158 pags.
ISBN: 978-84-17189-25-9
En colaboración con la Diputación de A Coruña /
Actividade subvencionada pola Deputación da
Coruña