Nº 001 «EI, FELDMÜHLE!» «¡HEY, FELDMÜHLE!» de Xesús Pisón (Edición bilingüe galego-castellano)

12,00

Desde 1991, el Premio de Teatro Rafael Dieste, convocado por la Diputación de A Coruña, ha reconocido los nombres fundamentales del teatro gallego contemporáneo y ha logrado convertirse en catalizador de tendencias de la literatura dramática en esta lengua. En su primera edición, el galardón recayó en Ei, Feldmühle!, de Xesús Pisón.

Escrita en clave de farsa, esta “Fantasía do Valadouro con vampiros” se convierte en una metáfora de la Galicia tradicional que desaparece entre los intereses del capitalismo y la corrupción política. Una alegoría satírica y crítica, impregnada de una estética expresionista, en la que se aúna el género fantástico y un contexto de contestación política e ideológica, publicada ahora por primera vez en edición bilingüe, en la edición y traducción al castellano de Inmaculada López Silva.

Publicado con la colaboración de la Diputación de A Coruña

********************************************************

Dende 1991, o Premio Rafael Dieste de Teatro, convocado pola Deputación da Coruña, recoñece os nomes fundamentais do teatro galego contemporáneo e conseguiu converterse nun catalizador das tendencias da literatura dramática nesta lingua. Na súa primeira edición, o galardón foi para Ei, Feldmühle!, de Xesús Pisón.

Escrita como unha farsa, esta “Fantasia do Valadouro con vampiros” convértese nunha metáfora da Galicia tradicional que desaparece entre os intereses do capitalismo e a corrupción política. Unha alegoría satírica e crítica, impregnada de estética expresionista, que combina o xénero fantástico e un contexto de contestación política e ideolóxica, publicada agora por primeira vez nunha edición bilingüe, na edición e tradución ao castelán de Inmaculada López Silva.

Señala la editora y traductora del texto que presentamos, en la introducción a esta edición bilingüe, el valor institucional de los premios. Y lo tienen en todas las culturas, sean dominantes sean periféricas, pues también se da el caso de culturas que son dominantes en un punto del planeta y se las trata como marginales o periféricas en otro punto distante del orbe. Por eso tal vez, tras la estela de los Premios Grammy, creados en 1958 por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de los EEUU y para celebrar la producción discográfica de expresión inglesa, se entregan desde el año 2000 los Grammy Latinos, promovidos desde la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación.

La introducción de la profesora Inmaculada López Silva es, en esa dirección, doblemente pertinente, porque no sólo acierta a situar el Premio en su contexto, sino que además singulariza la importancia de los premios literarios en culturas en lucha permanente por la hegemonía y por dotarse de un capital simbólico que les permita situarse como referente identitario para la inmensa mayoría de sus naturales. Por eso ocurre que cuando un actor gallego gana un premio en Madrid, en los Goya, por ejemplo, el hecho se celebra como una fiesta nacional en Galicia, en tanto permite afirmar nuestra existencia. Los Grammy Latinos nacieron con esa misma voluntad de afirmación del derecho a la diferencia y a la identidad.

Esta nueva colección que presentamos, la de los Premios de Teatro Rafael Dieste, nace de la colaboración entre la Diputación Provincial de A Coruña y la Asociación de Directores de Escena de España, y tiene como objetivo publicar en gallego y en castellano las obras que han resultado premiadas desde 1991, año en que se instaura, y darles mayor visibilidad y proyección. Y recordemos que el Rafael Dieste es, con el Premio Cunqueiro o el Premio Abrente, uno de los más reconocidos en la creación dramática de expresión gallega. Tres premios que han tenido y tienen un importante valor, tanto en la afirmación del género dramático como uno de los más necesarios en nuestra creación cultural, como por su potencial canónico, aspecto este muy estudiado por Inmaculada López Silva en diferentes trabajos.

De la transcendencia del Premio en el sistema literario gallego se nos da cuenta en la introducción, al señalar como en la nómina de premiados se puede percibir la evolución y la renovación de las formas dramáticas y sus tendencias en todos estos años, y que ha servido tanto para premiar largas trayectorias (Manuel Lourenzo, Roberto Vidal Bolaño, Manuel Guede), como para consolidar otras (Gustavo Pernas, Inma Antonio, Roberto Salgueiro), aunque también para abrir puertas a nuevas voces, como las de Teresa Moure, Miguel Sande o Santiago Cortegoso.

De la importancia de esta nueva colección baste decir que se trata de permitir que los textos puedan circular por otros contextos, y llegar a un muy elevado número de receptores, muy especialmente a todas aquellas personas que conforman el mundo de expresión castellana, de Ohio a Filipinas. En esa dirección hay que dar la enhorabuena a la Diputación Provincial de A Coruña, y muy especialmente a su vicepresidenta, la profesora Goretti Sanmartín, por esta iniciativa que en el fondo quiere dar un alcance universal a nuestra más preciada y premiada obra dramática.

La edición es magnífica en todos los sentidos, tanto en la ideación y realización gráfica del volumen, como en los textos y paratextos que la conforman. Si el estudio introductorio es excelente, por su rigor y consistencia argumental, también lo es la traducción, en la que se ha contado con la colaboración del autor, Xesús Pisón. Igualmente útiles son las notas a pie de página que sirven para facilitar la lectura y dar cuenta del significado y/o importancia de los muchos referentes culturales e históricos que el autor utiliza de forma recurrente. Por otro lado, esta edición bilingüe no deja de ser un magnífico documento para los especialistas en traductología, un campo de creciente importancia en nuestros estudios culturales.

Sobre Xesús Pisón y su obra dramática, así como del texto ¡Hey, Feldmühle!, se nos ofrece una magnífica presentación en las palabras preliminares de Inmaculada López Silva, que sirven de guía tanto para asomarse a los mundos dramáticos por él creados como para comprender muchas de las claves con las que compone el texto citado. En la contraportada asoma un muy acertado resumen temático, formal y argumental con el que asomarse a la página 77, allí donde los personajes son presentados antes de que la acción se desate.

Estamos pues ante una magnífica iniciativa que además echa a andar, insistimos, con una excelente edición, lo cual es de agradecer. Nuestra enhorabuena a las partes, y muy especialmente para Xesús Pisón, Inmaculada López Silva y Goretti Sanmartín, pues también en castellano se construye Galicia, y los desastres anunciados en el Valadouro acontecen por doquier, en todas las geografías, en todas las culturas y en todas las lenguas.

Manuel F. Vieites

Detalles

Edición bilingüe galego-castellano
Edición y traducción de Inmaculada López Silva
Madrid, 2018. 124 pags.
ISBN: 978-84-17189-16-7

En colaboración con la Diputación de A Coruña /
Actividade subvencionada pola Deputación da
Coruña

Categoría Completa
Portada Dieste 11
Nº 011 «MATANZA / MATANZA» de Roberto Salgueiro (Edición bilingüe galego-castellano).
Portada Dieste 10
Nº 010 «FOOTING / FOOTING» de Gustavo Pernas Cora (Edición bilingüe galego-castellano).
Portada Dieste 9
Nº 009 «ÚLTIMAS FAÍSCAS DE SETEMBRO / ÚLTIMAS CENIZAS DE SEPTIEMBRE» de Manuel Lourenzo (Edición bilingüe galego-castellano).
Portada Dieste 8
Nº 008 «NINGUÉN CHOROU POR NÓS / NADIE LLORÓ POR NOSOTROS» y «39 VECES CHAO / 39 VECES CHAO» de Miguel Sande (Edición bilingüe galego-castellano)
Portada Dieste 7
Nº 007 «DOENTES / ENFERMOS» de Roberto Vidal Bolaño (Edición bilingüe galego-castellano)
Nº 006 «MAGNETISMO/ MAGNETISMO» de Manuel Lourenzo (Edición bilingüe galego-castellano)
Nº 006 «MAGNETISMO/ MAGNETISMO» de Manuel Lourenzo (Edición bilingüe galego-castellano)
Nº 005 «O SERODIO REMORDEMENTO DO AMOR / EL TARDÍO REMORDIMIENTO DEL AMOR» de Xavier Lama (Edición bilingüe galego-castellano)
Nº 005 «O SERODIO REMORDEMENTO DO AMOR / EL TARDÍO REMORDIMIENTO DEL AMOR» de Xavier Lama (Edición bilingüe galego-castellano)
Nº 004 «VENENOS / VENENOS» de Xesús Pisón (Edición bilingüe galego-castellano)
Nº 004 «VENENOS / VENENOS» de Xesús Pisón (Edición bilingüe galego-castellano)
Nº 003 «MATALOBOS / MATALOBOS» de Raúl Dans (Edición bilingüe galego-castellano)
Nº 003 «MATALOBOS / MATALOBOS» de Raúl Dans (Edición bilingüe galego-castellano)
Nº 002 «DÍAS SEN GLORIA / DÍAS SIN GLORIA» de Roberto Vidal Bolaño (Edición bilingüe galego-castellano)
Nº 002 «DÍAS SEN GLORIA / DÍAS SIN GLORIA» de Roberto Vidal Bolaño (Edición bilingüe galego-castellano)
Nº 001 «EI, FELDMÜHLE!» «¡HEY, FELDMÜHLE!» de Xesús Pisón (Edición bilingüe galego-castellano)
Nº 001 «EI, FELDMÜHLE!» «¡HEY, FELDMÜHLE!» de Xesús Pisón (Edición bilingüe galego-castellano)