1994 – ADE Teatro
Artículos y noticias

1994

Enero

– Firma del Convenio con el Instituto de la Mujer, que regula la cooperación entre ambas instituciones. Incluye la creación del «Premio María Teresa León para Autoras Dramáticas». Así mismo configura un equipo de investigación, bajo la dirección de Juan Antonio Hormigón, para catalogar y estudiar las obras de las autoras en la historia del Teatro Español y se concreta la edición en las publicaciones de la ADE, de textos que supongan la recuperación de autoras desconocidas u olvidadas.

– El día 25, el presidente de la ADE, Ángel Fernández Montesinos, recibe la Medalla de Plata de las Bellas Artes por su labor escénica. Le entrega la medalla la Ministra de Cultura, Carmen Alborch.

– El 28, reunión de la Junta Directiva.

– Aparece la memoria de Actividades de la ADE correspondiente al año 1993.

Febrero

– El día 12, Asamblea General Ordinaria de la ADE en la nueva sede de la Asociación, Costanilla de los Ángeles 13 de Madrid.

– El día 21 tiene lugar en el Institut del Teatre el acto de presentación en Barcelona de las publicaciones realizadas por la ADE y el Institut, con motivo del Bicentenario Goldoni. Abre la sesión Pau Monterde, director del Institut, y en la misma interviene Jaume Melendres.

– Envío de telegramas al Presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, y al alcalde de Barcelona, Pascual Maragall, transmitiendo la solidaridad de la ADE ante el incendio del Teatre del Liceo.

Marzo

– Durante tres meses y con un total de unas 110 horas lectivas, se desarrolla el curso sobre La puesta en escena de la ópera, organizado por la ADE en colaboración con la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. Las sesiones, a las que asisten unas treinta personas, todas ellas directoras y directores de escena, escenógrafos y estudiosos del tema, se celebran en el Teatro Nacional Lírico de la Zarzuela.
La dirección del curso corre a cargo de Simón Suárez y la coordinación técnica de Antonio López-Dávila. El curso reúne un nutrido elenco de profesores, entre los que figuran: Eveline Andréani (Universidad de París VIII); Fátima Gutiérrez (Universidad Autónoma de Barcelona); Luis Álvarez (Cantante); Javier del Prado (Universidad Complutense de Madrid); Luis de Pablo (Compositor); Andrés Peláez (Centro de Documentación Teatral); Juanjo Granda (Director de escena); Emilio Sagi (Director del Teatro de la Zarzuela); José Luis Téllez (Musicólogo); Alain Berjat (Universidad Central de Barcelona); José Ramón Encinar (Compositor); Manuel Cid (Cantante); Alfredo Aracil (Compositor); Luis Martínez de Merlo (Libretista); José Luis García del Busto (Musicólogo); José Antonio Campos (Subdirector de Coordinación Artística del INAEM del Ministerio de Cultura); Ramón Caravaca (Viceconsejero de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid) y Juan Antonio Hormigón (Director de escena).
La contribución práctica corre a cargo de cantantes e instrumentistas como Itziar Álvarez, Juan Carlos de Mulder, Santiago Jericó, María José Sánchez, Teresa Verdera; Itxaro Mentxaca, Miguel Sola, Rafael Albert, Miguel López Galindo, Pedro Mariné y Francisco José Segovia.
Se incluye asimismo un recital de la soprano Carmen Torrico, realizado en colaboración con el Centro Nacional para la Difusión de la Música Contemporánea.

– El día 22, reunión de la Junta Directiva.

– El día 28, encuentro en el Ministerio de Cultura de un nutrido grupo representativo de gente de teatro, con la Ministra, Carmen Alborch; el Subsecretario, Santiago Linde; el Director General del INAEM, Juan Francisco Marco y la Subdirectora del Departamento Dramático, María Dolores Gavira.
La delegación de la ADE la integran Juan Antonio Hormigón, Juanjo Granda y Antonio Malonda. Otros miembros de la ADE asisten al acto representando a diferentes organismos. Como miembros del Consejo de Teatro, lo hacen Josep Montanyès, María Ruiz, José Luis Castro y Santiago Sánchez. Representando a los teatros públicos Adolfo Marsillach, José Carlos Plaza y Manuel Guede. Luis Miguel Climent representa a las Salas Alternativas y José Tamayo, José Luis Alonso de Santos, Carme Portaceli y José Luis Gómez son invitados a título individual. La ADE presenta en el encuentro su ponencia: Algunas notas sobre la situación teatral en España.

Abril

– Primera convocatoria del premio «María Teresa León para autoras dramáticas», organizado por el Instituto de la Mujer y la Asociación de Directores de Escena.

– El día 7 tiene lugar la clausura del Bicentenario de Goldoni-España en el Instituto Italiano. En el acto intervienen: Vito Grasso, director del Instituto Italiano; Jorge Urrutia, Catedrático de Literatura de la Universidad Carlos III; Maurizio Scaparro, director de escena y miembro del comité Goldoni Italiano; Juan Antonio Hormigón, coordinador general del bicentenario Goldoni-España; Pau Monterde, director del Institut del Teatre de Barcelona y Juan Francisco Marco, director general del INAEM.

– Los días 8 y 9 se celebra en el Centro de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, la Asamblea General de la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE). La Revista ADE está representada por su director, Juan Antonio Hormigón.

– El día 22, el Secretario General de la ADE se reúne con Irene Sadowska, directora de Hispanité Explorations, para definir la colaboración entre ambas instituciones.

– Aparece un número monográfico de la revista ADE dedicado al teatro de ciegos.

Mayo

– El día 3, reunión de la Junta Directiva.

– El día 18, el Secretario General de la ADE se entrevista con Julia Ladiges, representante del Theater Institut Nederland y Jihan C. B. Dirkx, Primer Secretario de la Embajada de los Países Bajos en España, para establecer un acuerdo de cooperación en torno a la posible edición de una antología de teatro holandés contemporáneo.

Junio

– El día 21, en el Círculo de Bellas Artes, se presenta el número 35-36 de la revista ADE dedicada al teatro de ciegos. El encuentro está organizado por la ONCE y por la ADE y está presidido por Reyes Lluch, responsable de Acción sociocultural y Promoción artística de la ONCE. Intervienen: Adolfo Díez Ezquerra, director de la agrupación «Sa Boira» de Baleares; Nieves Ramos, actriz que pertenece al grupo de la ONCE «La luciérnaga»; y Juan Antonio Hormigón, Director de las publicaciones de la ADE. Cierra el acto, el Director de Cultura de la ONCE, Felipe Ponce.

– A partir del número 35-36 la Revista ADE pasa a denominarse ADE-Teatro.

– El día 29, reunión de la Junta Directiva.

Junio

– Elecciones a Junta Directiva de la ADE. Según las disposiciones contempladas en el apartado 26 de los vigentes estatutos de la ADE, y habiéndose cumplido todos los requisitos allí reseñados, la Comisión Electoral constituida al efecto declara electa la siguiente candidatura:
Presidente: Josep Montanyès
Vicepresidente: Guillermo Heras
Secretario General: Juan Antonio Hormigón
Tesorero: Adolfo Simón
Vocales: Pedro Álvarez-Ossorio, Manuel Guede, Lucila Maquieira, Pau Monterde, César Oliva, Helena Pimenta, Santiago Sueiras
Representante de los miembros adheridos: Carlos Rodríguez
Representante de los teatrólogos: José Ramón Fernández
La nueva Junta Directiva es elegida por un periodo de cuatro años.

– Del 23 al 25, se celebra en el Castillo de la Mota (Medina del Campo-Valladolid) un seminario impartido por el profesor Patrice Pavis, compañero asociado de la ADE en la sección de Teatrólogos, bajo el título Metodología del Análisis de la puesta en escena. El seminario cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León y de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.

– El día 24, reunión del plenario de la Junta Directiva en el Castillo de la Mota, que nombra Presidente de Honor a Ángel Fernández Montesinos.

Agosto

– Ingreso de la ADE en la Asociación Internacional de Críticos de Teatro (AICT), institución que agrupa a gran número de teatrólogos, investigadores y críticos teatrales de todo el mundo. La sección de dramaturgistas y teatrólogos de la ADE permite formular el ingreso en la AICT, constituyendo la sección española de dicha entidad.

Septiembre

– Del 23 al 25 de Septiembre se celebra, en el Castillo de la Mota (Medina del Campo- Valladolid), el seminario anual dedicado al tema: Función de la Crítica teatral, dirigido por Eduardo Pérez-Rasilla y Juan Antonio Hormigón. Presentan ponencias: Eduardo Pérez-Rasilla (Profesor de literatura y crítico teatral); Joan Abellán (Profesor del Institut del Teatre de Barcelona); Alberto Fernández Torres (Crítico e Investigador Teatral); Jorge Urrutia (Catedrático de literatura de la Universidad de Carlos III); Moisés Pérez Coterillo (Crítico Teatral) y María Helena Serodio (Secretaria General de la AICT). El seminario cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León

– El día 29 tiene lugar en la sala de exposiciones del CEyAC de la Comunidad de Madrid, la presentación del Nº 35 de la colección Literatura Dramática de las publicaciones de la ADE, dedicada al Teatro Holandés Contemporáneo.
El acto está presidido por Agustín Tena, Director del Festival de Otoño de Madrid, y participan Juan Antonio Hormigón, Director de las publicaciones de la ADE; Ronald Brouwer, traductor y Gerardjan Rindjers, autor de Cóctel, uno de los textos que se incluyen en el libro.

Octubre

– El día 3, reunión de la Junta Directiva.

– El día 6, en el marco de la Muestra de Autores Españoles Contemporáneos de Alicante, se presentan las Publicaciones de la ADE en el salón de plenos del Ayuntamiento de dicha localidad.

– El día 11, reunión del jurado del Premio María Teresa León para autoras dramáticas, formado por Nuria Espert, Lourdes Ortiz, Juan Antonio Hormigón, Adolfo Marsillach y José Sanchis Sinisterra.

– Los días 18 y 19, dentro de las actividades del Festival Iberoamericano de Cádiz, se celebra la reunión ordinaria del «Espacio Editorial de Teatro Iberoamericano» en el que se agrupan numerosas revistas teatrales de España y de América entre las que se encuentra ADE-Teatro. El encuentro está presidido por Luis Molina, Rosa Ileana Boudet y Concha de la Casa, miembros de la Junta Directiva del Espacio Editorial.

– Del 21 al 23 se celebra en el marco del IX Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, el VI Congreso de la ADE, dedicado al tema monográfico: Investigación teatral y puesta en escena.
La inauguración corre a cargo de Rafael Garófano (Teniente de Alcalde de la ciudad de Cádiz), Pepe Bablé (Director del F.I.T.), Ángel Fernández Montesinos (Presidente de la ADE) y Juan Antonio Hormigón (Secretario General de la Asociación).
Presidente de la Primera Sesión: Fernando Urdiales.
Ponentes:
Investigación y práctica teatral: una dialéctica constante, por J. A. Hormigón.
Investigación literaria y puesta en escena, por Jorge Urrutia.
Incidencia del desarrollo social en la puesta en escena, por Fernando Doménech.
Presidenta de la Segunda Sesión: Helena Pimenta.
Ponentes:
Las nuevas arquitecturas y la puesta en escena, por Antoni Ramón Graells.
La investigación tecnológica y la puesta en escena, por Guillermo Heras.
Investigación actoral y puesta en escena, por Carlos Álvarez-Novoa.
Qué teoría para qué puesta en escena, por Patrice Pavis (Francia).
Presidente de la Tercera Sesión: Manuel Guede.
Ponentes:
Dramaturgia y escenificación, por Elena Serodio (Portugal).
Teatro cubano: enfoques y variaciones de la puesta en escena actual, por Eberto García Abreu (Cuba).
El artista investiga en el proceso, por Anneli Ollikainen (Finlandia).
Para una dramaturgia de la recepción, por José Sanchis Sinisterra.
El día 22, se celebra un encuentro de los asistentes al Congreso con el Director General del INAEM, Juan Francisco Marco.
En la clausura intervienen Juan Antonio Hormigón; el director general del INAEM, Juan Francisco Marco, el Teniente de alcalde del Ayuntamiento y el director del Festival de Cádiz, José Bablé.

– Una delegación finesa formada por Anneli Ollikainen y Jarmo Kaimiro (Presidente de la Asociación Finesa), visita España en cumplimiento del acuerdo de colaboración entre las respectivas asociaciones de directores, ADE y STOhL. Dicha delegación asiste al VI Congreso de la ADE y al IX Festival Iberoamericano de Cádiz.

– La II Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos celebrada en Alicante, programa un seminario dedicado a la Edición y distribución de textos teatrales. J. A. Hormigón y Carlos Rodríguez representan a la ADE.

– Encuentro en la sede de la ADE con la actriz y directora griega Aspassia Papathanassiou, que desarrolla una exposición sobre La puesta en escena de la tragedia griega.

Noviembre

– El día 4, reunión de la Junta Directiva.

– El día 21, reunión de la Junta Directiva.

– El día 25, se estrena en la Sala Olimpia el cuarto espectáculo de la Asociación de Directores de Escena de España: ¿Qué hizo Nora cuando se marchó?. La propuesta escénica es consecuencia de un trabajo dramatúrgico de José Ramón Fernández, Juan Antonio Hormigón, Fernando Doménech y Carlos Rodríguez. El espectáculo cuenta con la colaboración del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, el INAEM del Ministerio de Cultura y la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.
Así mismo se propicia la colaboración de alumnos de dirección y dramaturgia de la RESAD en el montaje (coro, producción, ayudantías de dirección y maquillaje).
La interpretación corre a cargo de diferentes miembros de la Asociación: Enrique Silva, Juanjo Granda, Ana Diosdado, Adolfo Simón, Rosa Briones, Carmen Dólera, Andrés Amorós, Fernando Doménech, Luis Maluenda, Alfonso Zurro, Jorge Saura, Juan Antonio Hormigón y Carlos Rodríguez, y cuenta con la colaboración especial de la actriz Rosa Vicente y el actor Juan Matute.

– El día 25, octava edición de los Premios ADE celebrada en la Sala Olimpia de Madrid.
Premio ADE de Dirección para Alfonso Zurro por Pasodoble.
Finalistas:
Jesús Cracio por Sol Ulcerado.
Guillermo Heras por Nosferatu.
Adolfo Marsillach por El médico de su honra.
Lluís Pasqual por Roberto Zucco.
Premio Joseph Caudí de Escenografía para Álvaro Aguado y Guillermo Heras por Nosferatu.
Finalistas:
Jon Berrondo por La cacatúa verde.
A. Saseta/J. L. Castro por El cerdo.
Premio ADE de Creación Coreográfica para Nacho Duato por Tabulae.
Finalistas:
José Antonio/Salvador Távora por Cachorro.
Denise Perdikidis por Memoria del olvido.
Premio Segismundo a una labor teatral significativa para Guillermo Heras y el equipo del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas.
El Premio José Luis Alonso para jóvenes directores corresponde a Adolfo Simón por Martillo.
Las «Tarascas de la ADE» se conceden a José Bablé, Teatro Lírico de la Zarzuela, Instituto de la Mujer, Juan Matute y Rosa Vicente.
Los premios son entregados por Carmen Senra (Bailarina y Coreógrafa), Ramón Caravaca (Viceconsejero de Cultura de la Comunidad de Madrid), Juan Francisco Marco (Director general del INAEM) y Ana Diosdado (Dramaturga y actriz).

– Entrega del Premio María Teresa León para Autoras dramáticas en su primera edición. El galardón recae, ex-aequo en Lucía Laragione (Argentina) por Cocinando con Elisa y Lucía Sánchez (España) por Lugar común. El Premio es entregado por la Ministra de Asuntos Sociales, Cristina Alberdi. A esta primera edición han concurrido noventa y cuatro textos procedentes de España y diferentes países iberoamericanos. El jurado estuvo formado por Nuria Espert, Juan Antonio Hormigón, Adolfo Marsillach, Lourdes Ortiz y José Sanchis Sinisterra.

– Del 14 al 20 se celebra en Madrid un Seminario Internacional sobre Teatro Simbolista, organizado por ITTACA en colaboración con diversas instituciones y asociaciones entre las que se encuentra la ADE. El seminario se centra fundamentalmente en el estudio de la obra de los escritores Yeats, Maeterlinck y Valle-Inclán. Así mismo se realiza un taller sobre vigencia de la estética simbolista y la representación de La muerte de Tintagiles. La colaboración de la ADE se formaliza mediante la ponencia sobre Valle-Inclán y el simbolismo, presentada por Juan Antonio Hormigón.

Diciembre

– El día 1 tiene lugar en las nuevas dependencias del Instituto Francés de Madrid, la presentación del Nº39-40 de la Revista ADE-Teatro, que incluye un monográfico sobre el teatro francés actual. El encuentro está presidido por el Director del Instituto Francés, Gerard Imbert, y cuenta con la participación de Michel Vinaver, cuyo texto El programa de televisión se edita en la revista; Irene Sadowska, directora de Hispanité Explorations; Fernando Gómez Grande, traductor del texto y Juan Antonio Hormigón, Director de las publicaciones de la ADE.

– El 17 y 18, el Secretario General de la ADE participa en Roma en un seminario organizado por el «Circuito Teatro Música», dedicado a difundir la obra de autores y compositores jóvenes italianos. En el curso del mismo, diferentes escritores presentan sus obras y leen algunas escenas. El seminario concluye con un debate sobre los textos presentados y la situación teatral en ambos países. Asimismo se trazan posibles vías de cooperación para futuras ediciones o números monográficos de la revista ADE-Teatro.

– La ADE ingresa en CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos).

– Jorge Urrutia pasa a formar parte del Consejo de redacción de la revista ADE-Teatro.

– A lo largo del año la ADE ha participado institucionalmente en el Consejo de Teatro del Ministerio de Cultura.

– Al concluir el ejercicio la ADE cuenta con 205 asociados y ha publicado los números 34, 35-36, 37-38 y 39-40 de la Revista ADE-Teatro.

– Publicaciones de la ADE durante el año 1994:
Serie: Literatura Dramática
La toma de la escuela de Madhubai de Hélene Cixous, traducción de Elisabeth Burgos.
Teatro de Mujeres del Barroco: La traición en la amistad de María de Zayas, Entreactos de la tragicomedia de los jardines y campos sabeos de Feliciana Enríquez de Guzmán, La firmeza en el ausencia de Leonor de la Cueva. Edición de Felicidad González Santamera y Fernando Doménech
Teatro Holandés Contemporáneo: Cóctel de Gerardjan Rijnders, Siniestro Total de Karst Woudstra, Mirad, un chico de Bosnia de Ad de Bont, traducción de Ronald Brouwer.
Serie: Literatura Dramática Iberoamericana
Teatro: Sé que no son pulgas ni gusanos, El informe, Hoy me he levantado trascendente y Cuando tu cara de muñeca me sonríe de Alberto Omar Walls.
Comienzo de la era de hierro y He conocido a Zaubrek de Juan Antonio Hormigón.
¿Qué hizo Nora cuando se marchó? un trabajo dramatúrgico de Fernando Doménech, José Ramón Fernández, Juan Antonio Hormigón y Carlos Rodríguez.
Cocinando con Elisa de Lucía Laragione, Lugar común de Lucía Sánchez. Premio María Teresa León, 1994.
Serie: Teoría y práctica del teatro
La crisis del personaje en el teatro moderno de Robert Abirached, traducción de Borja Ortiz de Gondra.