1993 – ADE Teatro
Artículos y noticias

1993

Enero

– Aparece la Memoria de las Actividades de la ADE correspondiente al año 1992.

– El día 15, reunión de la Junta Directiva.

Febrero

– El día 11, reunión de la Junta Directiva.

– El día 13, Asamblea General Ordinaria de la ADE, en la sede de la propia asociación.

Marzo

– El día 1, reunión de la Junta Directiva.

Abril

– La ADE es designada para la realización del Bicentenario Goldoni. J. A. Hormigón es nombrado coordinador general del Bicentenario de Goldoni en España.

– El día 16, la ADE presenta el libro: Fabiá Puigserver: Hombre de teatro en la sede del Teatre Lliure. La edición ha sido realizada por Guillem Jordi Graells y Juan Antonio Hormigón y se enmarca dentro de las publicaciones de la Asociación con la colaboración del INAEM, la Fundación Teatre Lliure y el Centro de Investigación, Documentación y Difusión del Institut del Teatre de Barcelona. En el acto intervienen: Lluís Homar, director del Teatre Lliure; Guillem Jordi Graells y Juan Antonio Hormigón, responsables de la edición y Jordi Solé Tura, Ministro de Cultura.

– El día 22, reunión de la Junta Directiva.

Mayo

– Del 7 al 8 se celebra en el Castillo de la Mota (Medina del Campo-Valladolid) el seminario sobre Iluminación Teatral, con la colaboración de la Junta de Castilla y León. La dirección corre a cargo de Juan Antonio Hormigón. Ponentes: Pere Noguera, Freddy Guerlache, Juanjo Granda y André Collet.

– El 10, Tankred Dorst visita Madrid para participar en un encuentro organizado por la ADE y el Instituto Alemán.

– El día 23, reunión de la Junta Directiva.

– El 26, en el Teatro María Guerrero tiene lugar una acto informativo dedicado a los medios de comunicación, ante la política que en materia cultural aplica el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid. El acto está convocado por distintas organizaciones y asociaciones culturales entre las que se encuentra la ADE.
La reunión está presidida por: José Molina, Vicepresidente de la Federación Regional de Asociaciones de vecinos; Fernando Marín, Secretario General de la Unión de Actores; Juan Antonio Hormigón, Secretario General de la ADE; Margaret Jova, de la Asociación de Profesionales de la Danza; Juan Muñoz, por la Coordinadora de Salas Alternativas; César Calderón, de la Federación de Asociaciones de Estudiantes de Madrid; y Pedro Moreno, en representación del Colectivo de Escenógrafos. La ADE hace público su manifiesto: Incultura municipal.
La Revista ADE publica asimismo un informe sobre la gestión cultural del Ayuntamiento de Madrid durante los años 1992-93.

Junio

– La Revista ADE-Teatro ingresa en la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE).

– El día 18, reunión de la Junta Directiva.

– Número monográfico de la Revista ADE dedicado a Goldoni.

Agosto

– Del 7 al 18, viajan a Helsinki, según el Convenio con la STOhL, Adolfo Simón y Rosa Briones. Durante su viaje participan en el Festival Internacional de Tampere.

Septiembre

– Del 3 al 5, la revista teatral Sipario organiza en Vicenza (Italia) un encuentro con los responsables de publicaciones teatrales periódicas que han dedicado un monográfico a Goldoni. En representación de la ADE acuden J.A. Hormigón y Jaume Melendres.

– Del 16 al 19 se celebra en Galicia el V Congreso de la ADE, en colaboración con el Centro Dramático Galego del IGAEM. Las sesiones tienen lugar en Orense, en el Pazo del escritor gallego Otero Pedrayo.
En la inauguración del Congreso intervienen Daniel Baratta, Consejero de Cultura de la Xunta de Galicia, acompañado de Manuel Guede, director del Centro Dramático Galego y Josep Montanyès, Presidente de la ADE.
El congreso está dedicado a los siguientes temas:
Lo laboral y lo artístico en las profesiones teatrales
Presidente de la sesión: Eduardo Camacho
Ponentes: Juan Matute, José Mª Benet i Jornet, Emilio Hernández y Eduardo Camacho.
El trabajo del director de escena en las autonomías.
Presidente de la sesión: Antonio Malonda.
Ponentes: Manuel Guede, María Ruiz, Jordi Mesalles, Helena Pimenta y Etelvino Vázquez.
El reflejo del teatro en los medios de comunicación.
Presidente de la sesión: Santiago Sueiras.
Ponentes: Alberto Fernández Torres, Jaume Melendres, Miguel Bilbatúa, Damián Villalaín, Lucila Maquieira y Carlos Rodríguez.
En el acto de clausura intervienen Manuel Guede, Juan Antonio Hormigón, Luis Cordeiro (Gerente del IGAEM), y Juan Francisco Marco (Director General del INAEM).

– El día 16, se presenta en Orense el nº 31-32 de la Revista ADE, realizado en colaboración del Centro Dramático Galego. A dicho acto asisten el Director y Subdirector de la publicación, Juan Antonio Hormigón y Jaume Melendres, así como el Director general del IGAEM, D. Luis Cordeiro.

– El día 18 tiene lugar en Orense la Asamblea Extraordinaria de la ADE, con un único punto: la aprobación del estatuto interno de la ADE.

– La ADE establece un convenio de colaboración con la ONCE para la publicación de un número monográfico de la revista ADE, dedicado al teatro de ciegos.

– Viaje a Buenos Aires del Vicepresidente de la ADE, Josep Montanyès, en aplicación al «Convenio» entre el CELCIT-Argentina y la ADE. El intercambio se enmarca dentro de los cursos que organiza el Teatro San Martín.

Octubre

– El día 1, reunión de la Junta Directiva.

– La Asociación cambia su sede a la calle Costanilla de los Ángeles nº 13; el traslado se ve recompensado con la adquisición de un espacio para biblioteca que es a la vez Sala de Juntas.

– Reunión de la ADE con la Unión de Actores. Al encuentro acuden: Fernando Marín, Secretario General de la Unión de Actores; Juan Matute, secretario sindical; y Ana Goya, Secretaria de Cultura. Por parte de la ADE asisten: Juan Antonio Hormigón, Secretario General; Lucila Maquieira y Agustín Iglesias, vocales de la Junta Directiva e Inmaculada Alvear, Secretaria ejecutiva.

– Encuentro con Eberto García Abreu, Director de Proyectos Artísticos del Consejo Nacional de las Artes Escénicas de Cuba, y Vivian Martínez, directora de la revista Conjunto. Ambos tratan las relaciones de la ADE con Cuba y proponen ideas encaminadas a potenciar los acuerdos, en materia teatral, entre ambos países.

– Se crea la sección de Teatrólogos y Dramaturgistas de la ADE.

Noviembre

– El día 4, reunión de la Junta Directiva.

– El día 22, en el teatro María Guerrero tiene lugar una lectura dramatizada de El teatro cómico de Carlo Goldoni. El acto se realiza en colaboración con la ADE y dentro del marco del Bicentenario de Goldoni. Intervienen: José Carlos Plaza, José Pedro Carrión, Blas Moya, Amparo Pascual, Josu Ormaetxe, Antonia García, Sergio Barrios, Víctor Villate, Ana Labordeta, Chema Muñoz, Fernando Sansegundo, Raúl Pazos y Dora Santacreu. La dirección corre a cargo de Antonio Joven.

– Del 25 al 28, por tercer año consecutivo, la ADE afronta la puesta en escena de una obra. En esta ocasión se trata de A la sombra de las luces, un texto escrito por Fernando Doménech y Juan Antonio Hormigón que reproduce las inquietudes teatrales de la época de la Ilustración, y se presenta como un homenaje a Carlo Goldoni en el año de la celebración de su bicentenario. En la producción colaboran el CNNTE y el Teatro de la Zarzuela. La interpretación corre a cargo de diferentes compañeros de la Asociación: Enrique Silva, Simón Suárez, Juanjo Granda, Agustín Iglesias, Enrique Ciurana, Guillermo Heras, Jorge Eines, Juan Margallo, Ernesto Caballero, Juan Antonio Hormigón, Emilio Sagi, Adolfo Simón, Ignacio Guzmán, Rosa Briones, Antonio Malonda y Carlos Rodríguez. Así mismo colaboran: Andrés Amorós, profesor universitario; Enrique Cornejo, empresario; Rosa Vicente y Juan Matute, actores; Gerardo Trotti, escenógrafo y Ana Lacoma y los hermanos Cornejo, realizadores de vestuario.
La dirección corre a cargo de Juan Antonio Hormigón y la escenografía y vestuario corresponden a Simón Suárez. Los ayudantes de dirección son Carlos Rodríguez y Antonio López-Dávila.

– El día 26, tras la representación de A la sombra de la luces, se celebra la séptima edición de los Premios ADE en la sala Olimpia de Madrid.
Premio ADE de dirección a Pere Planella por Dansa d’Agost.
Finalistas:
Carles Alfaro por Woyzeck.
Jesús Cracio por No hay camino al paraíso, nena.
Juanjo Granda por La patria chica.
Guillermo Heras por Como los griegos.
Premio Joseph Caudí de Escenografía a Frederic Amat por Tirano Banderas.
Finalistas:
Carlos Cytrynowski por Fuenteovejuna.
Francisco Nieva por Kiu.
Premio ADE de Creación Coreográfica a Ramón Oller por Estem divinament.
Finalistas:
Angels Margarit por Corol.la.
Vicente Sáez por Uadi.
Premio Segismundo a una labor teatral significativa para Antonio Malonda.
Premio José Luis Alonso para jóvenes directores a Eduardo Vasco, por Hiel.
Las «Tarascas de la ADE» son concedidas a Francisco Oti, responsable de Producción de Centro Dramático Galego; Manuel Guede, director del Centro Dramático Galego; Gaby Matthes, responsable de Actividades Culturales del Instituto Alemán; Luigia Perotto, traductora de las obras de Goldoni para las publicaciones ADE; y André Collet, iluminador.
Los premios son entregados por Ramón Caravaca (Viceconsejero de Cultura y Educación de la Comunidad de Madrid), Aurora Bosch (Bailarina), Ángel Fernández Montesinos (Presidente de la ADE), Juan Francisco Marco (Director General del INAEM), y Rosa Vicente (Actriz).

– Elecciones a Junta Directiva de la ADE en las que resultan elegidos, Ángel Fernández Montesinos como Presidente, Josep Montanyès como Vicepresidente, J.A. Hormigón como Secretario General, Juanjo Granda como tesorero y como Vocales: Guillermo Heras, Agustín Iglesias, Antonio Malonda y Lucila Maquieira.

Diciembre

– El día 17, reunión de la Junta Directiva.

– En 1993 continua vigente el «Convenio» firmado entre el INAEM del Ministerio de Cultura y la ADE, que afecta fundamentalmente a las Relaciones Internacionales y a la publicación de la Serie Literatura Dramática Iberoamericana.

– Alberto Fernández Torres se incorpora como miembro del Consejo de redacción de la Revista ADE.

– A lo largo del año, la ADE ha participado institucionalmente en el Consejo de Teatro del Ministerio de Cultura.

– La ADE cierra el año con 189 asociados y la publicación de los números 28, 29, 30 y 31-32, de la revista ADE-Teatro.

– Publicaciones de la ADE durante el año 1993:
Serie: Literatura Dramática
Los desvaríos por el veraneo y Las aventuras del veraneo de Carlo Goldoni, traducción de Luigia Perotto.
El retorno del veraneo y Don Juan Tenorio de Carlo Goldoni, traducciones de Luigia Perotto, Jorge Urrutia y Leopoldo de Luis.
El adulador y La plazuela de Carlo Goldoni, traducciones de Margarita García, Luigia Perotto y J.A. Hormigón
La criada amorosa, La guerra y La hostería de la posta de Carlo Goldoni, traducciones de Jaume Melendres, Joan Casas y Alejandro Alonso.
La casa nueva, Una de las últimas tardes de carnaval y El hijo de arlequín perdido y hallado de Carlo Goldoni, traducciones de Luigia Perotto y Susana Cantero.
Por un sí o por un no de Nathalie Sarraute, traducción de Juan E. D’Ors.
Serie: Literatura Dramática Iberoamericana
A la sombra de las luces de Fernando Doménech y Juan Antonio Hormigón.
Serie: Debate
Goldoni: Mundo y Teatro. Varios Autores.
Serie: Teoría y Práctica del teatro
Memorias de Carlo Goldoni, traducción de Borja Ortiz de Gondra