Enero
– El día 9, reunión de la Junta Directiva.
– El 22, entrevista del Secretario General de la ADE, J. A. Hormigón con Juan Francisco Marco, director general del INAEM del Ministerio de Cultura. En el encuentro se valora la colaboración que mantienen ambas instituciones.
– El 28, el Secretario General de la ADE se reúne con el gerente del CEyAC de la Comunidad de Madrid, Agustín Tena, para ratificar la continuidad de la colaboración del CEyAC en las «Publicaciones de la ADE», serie Teoría y práctica del teatro.
Febrero
– El día 4, el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Ortiz, recibe al Secretario General de la ADE, J.A. Hormigón. La colaboración con el Ayuntamiento de Madrid se ve reforzada después de dicho encuentro.
– El día 4, reunión de la Junta Directiva.
– El día 6 tiene lugar en la casa-museo Pérez-Galdós de las Palmas la presentación de Marianela, adaptación teatral de Eduardo Camacho de la novela de Pérez-Galdós, editada en la Serie Literatura Dramática Iberoamericana de las «Publicaciones de la ADE». Intervienen Sebastián de la Nuez (escritor), Alfonso Armas Ayala, Rafael Fernández (Catedrático de literatura de la Universidad de La Laguna) y Eduardo Camacho, autor de la adaptación.
– La ADE designa como delegado en el Consejo de Teatro del Centro Andaluz de Teatro, a Ricardo Iniesta y como sustituto a José Bablé.
– Jaume Melendres se incorpora a la Revista ADE en calidad de subdirector.
– El día 8, se celebra la Asamblea General, en la que se aprueba la propuesta de Guillermo Heras de crear un nuevo premio para jóvenes directores denominado José Luis Alonso.
– La ADE colabora con la Expo-92 en el marco del proyecto Don Quijote y Don Juan: la seducción de la utopía, publicando tres textos teatrales basados en la figura de Don Quijote.
– Firma del convenio de colaboración para el año 92 entre la ADE y el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación teatral).
– Aparece la Memoria de Actividades de la ADE correspondiente al año 1991.
Marzo
– La ADE presenta al CEyAC de la Comunidad de Madrid, un proyecto de ayuda a Jóvenes Directores.
– El día 23, reunión de la Junta Directiva.
Abril
– La ADE cumple diez años: para celebrarlo la Revista ADE publica una serie de artículos de asociados y amigos de la Asociación que efectúan un balance de las actividades, los proyectos y los éxitos obtenidos por la entidad durante este periodo.
– Del 4 al 6, se celebra en Caracas el II Encuentro Iberoamericano de Directores de escena, en el marco del XI Festival Internacional de Teatro de Caracas, con el tema: El director y el código literario de la representación. A dicho encuentro acude una delegación de la ADE compuesta por J. A. Hormigón, Ángel Fernández Montesinos, Pedro Álvarez-Ossorio, Jaume Melendres, Joan Ollé y Emilio Hernández.
En las Resoluciones de dicho evento se propone la creación de una Academia Iberoamericana de Directores de Escena, eligiendo como su presidente de Honor al director uruguayo Atahualpa del Cioppo.
– El 15 y el 16, se celebra en Colombia el encuentro del Espacio «Editorial Iberoamericano»; en representación de la ADE acude el Secretario General, Juan Antonio Hormigón.
– Salvador Salazar es nombrado socio de honor de la ADE.
– El día 29, reunión de la Junta Directiva.
Mayo
– El día 20, reunión de la Junta Directiva.
Junio
– Del 4 al 7 se celebra el tercer Seminario en el Castillo de la Mota (Medina del Campo-Valladolid), dirigido por Juan Antonio Hormigón, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León. El seminario está dedicado al tema: El director de escena y el autor teatral.
Ponentes: Ángel Fernández Montesinos, Domingo Miras, Ernesto Caballero, Iago Pericot, Josep Mª Benet i Jornet, Jesús Cracio, José Luis Alonso de Santos y Guillermo Heras.
– El día 11, reunión de la Junta Directiva.
– El 16, representantes del colectivo «Cuarta Pared», mantienen conversaciones con el Secretario General para elaborar proyectos conjuntos y ofrecer su nueva sala en la calle Ercilla.
Septiembre
– El día 10, reunión de la Junta Directiva.
– El 25, 26 y 27 se presenta en el VII Festival Iberoamericano de Cádiz el proyecto de Estatutos de la Academia Iberoamericana de Directores de escena (AIDE). La comisión gestora está formada por Juan Carlos Gené (Argentina-Venezuela) y Rubén Yáñez (Uruguay), ambos representantes del CELCIT en sus respectivos países; y por Juan Antonio Hormigón y Ángel Fernández Montesinos por parte de la ADE. Juan Carlos Gené queda encargado de presentar un borrador estatutario, tomando como pauta los Estatutos de la ADE.
Octubre
– Los días 1 y 2, en el marco del VII Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, dentro de los eventos especiales que organiza el CELCIT, se reúnen representantes de las distintas revistas que componen el «Espacio Editorial Iberoamericano».
– El día 3, reunión de la Junta Directiva.
– El día 13, la ADE, el CELCIT y la Casa de América organizan una mesa redonda para tratar el tema: La Formación del director de escena. Participan Atahualpa del Cioppo (Uruguay), Claudio de Girolamo (Chile), Omar Grasso (Argentina), Rubén Yáñez (Uruguay) y Edgar Ceballos por la parte iberoamericana y Juan Antonio Hormigón y Pau Monterde por España.
– El día 14, la ADE recibe el Premio Ollantay en su edición correspondiente a 1991. El premio lo concede el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) y se otorga por votación a la ADE por su contribución al desarrollo y la integración del espacio teatral Iberoamericano.
El acto se celebra en el Ministerio de Cultura y está presidido por Alfredo Carrión (Subdirector del departamento Dramático del INAEM), Mª Teresa Castillo y Luis Molina (Presidenta y Director general del CELCIT), y Ángel Fernández Montesinos y Juan Antonio Hormigón (Presidente y Secretario General de la ADE).
Noviembre
– El día 9, reunión de la Junta Directiva.
– El día 19, la Directora General de Cultura de la ciudad de La Paz (Bolivia), Giorgette de Camacho, visita la ADE para proponer un programa de intercambio y firmar durante el 93 un acuerdo con la ADE.
– El día 27, se estrena en la sala Olimpia la segunda acción teatral de la Asociación, producida en colaboración con el CNNTE: Batalla en la residencia, dramatización de J.A. Hormigón, con la colaboración de Guillermo Heras, Fernando Doménech y Carlos Rodríguez. El elenco esta formado por: Jorge Urrutia, Ernesto Caballero, Jesús Cracio, Juan Margallo, Pedro Álvarez-Ossorio, Antonio Malonda, Adolfo Simón, Juan Antonio Quintana, Manuel Canseco, Ángel Fernández Montesinos, Agustín Iglesias, Jorge Eines, Andrés Amorós, Antonio Joven, J. A. Hormigón, Nicolás Mallo, Guillermo Heras, María Ruiz, Ignacio Guzmán y Adolfo Marsillach. La dirección corre a cargo de Juan Antonio Hormigón y Guillermo Heras, que cuentan con la colaboración de Rosa Briones como ayudante de producción y Antonio López-Dávila como ayudante de dirección.
– El día 29, se entregan los Premios ADE 1992 en la Sala Olimpia de Madrid.
Premio ADE de dirección a Pedro Álvarez Ossorio por La casa de Bernarda Alba.
Finalistas:
Joan Lluís Bozzo por Flor de nit.
Gerardo Malla por El desdén con el desdén.
Helena Pimenta por Sueño de una noche de verano.
Etelvino Vázquez por Perfume de mimosas.
Premio Joseph Caudí de Escenografía para Simón Suárez por Belisa y La hora española.
Finalistas:
Aménos/Prunés por El dol escau a Electra.
José Luis Raymond por Sueño de una noche de verano.
Premio ADE de Creación Coreográfica para Gelabert/Azzopardi por Kaalon kaakon.
Finalistas:
Dahrendorf/Ordoñez por Kaspar.
Edison Valls por Borgia Imperante.
El Premio Segismundo a una labor teatral significativa se concede a la Revista «Primer Acto».
Premio José Luis Alonso para jóvenes directores a Ernesto Caballero por su montaje de Eco y Narciso.
Las «Tarascas de la ADE» son concedidas al CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral), a Juancho Asenjo, redactor de la revista ADE-Teatro y a Luis Rodríguez, que contribuyó a la ampliación informática de la Asociación.
Los premios son entregados por Pedro Ortiz (Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Madrid), Ramón Caravaca (Viceconsejero de Cultura de la Comunidad de Madrid), Juan Francisco Marco (Director General del INAEM), Ángel Fernández Montesinos (Presidente de la ADE) y Berta Riaza (Actriz).
– La ADE recibe durante 10 días a una delegación finesa de la STOhL (Asociación homóloga en Finlandia), compuesta por Kaiija Sikala, presidenta de dicha Asociación y Jukka Sipila, director de teatro de televisión. Durante su visita asisten a la representación de Batalla en la Residencia, y a la entrega de los Premios de la ADE. El convenio entre la ADE y la STOhL se prorroga cuatro años más.
Diciembre
– Los días 1 y 2 tienen lugar en el Hotel Príncipe de Vergara, unas Jornadas de trabajo dedicadas a estudiar El sector cultural español y el proceso de integración europea. Perspectivas ante el Tratado de Maastricht. Promovidas por el Ministerio de Cultura, reúnen a significativos creadores y especialistas en materia de organización y gestión cultural y artística en sus diferentes sectores: artes escénicas, plástica, música, audiovisual, ediciones y patrimonio.
La sesión dedicada a artes escénicas (teatro, danza y circo), es moderada por Josep Montanyès, vicepresidente de la ADE y gerente del Teatre Lliure, y presentada por Juan Antonio Hormigón, Secretario General de la ADE.
– A lo largo del año la ADE ha participado institucionalmente en el Consejo de Teatro del Ministerio de Cultura.
– La ADE cierra el año con 162 asociados y la publicación de los números 24, 25, 26 y 27 de la revista ADE.
– Publicaciones de la ADE durante el año 1992:
Serie: Literatura Dramática
Don Quijote, adaptación de Rafael Azcona y Maurizio Scaparro.
Don Quijote de M. A. Bulgákov, traducción de Jorge Saura.
Don Quijote, guión cinematográfico de Orson Welles, traducción de Juan Cobos.
El Bufón y El pájaro giboso (Escena II) de Muhammad Al-Magut, traducción y edición de Jesús Riosalido.
Europa y Aida vencida de René Kalisky, traducción de Carmen Rigalt (Europa) y Edith Le Bel, María Muñoz y Adelaida Porras (Aida vencida).
Serie: Literatura Dramática Iberoamericana
Retablo de Indias de Francisco Ruiz Ramón.
Esto es amor y lo demás… de Juan Antonio Hormigón.
Serie: Debate
Tercer Congreso de la ADE-Málaga, 1990.
Serie: Teoría y práctica del teatro
La dramaturgia de Hamburgo de G.E: Lessing, traducción de Feliu Formosa.
Fabiá Puigserver: Un hombre de teatro. Edición de G. J. Graells y J.A. Hormigón.
V.S. Meyerhold: Textos teóricos. Edición de Juan Antonio Hormigón, traducción de J. Delgado, R. Vicente, V. Cazcarra, J.L. Bello y José Fernández.