1991 – ADE Teatro
Artículos y noticias

1991

Enero

– El día 11, reunión de la Junta Directiva.

– El 26, se presentan en el Palacio de Sástago de la Diputación de Zaragoza, las comedias de Mor de Fuentes, editadas por la ADE dentro de sus publicaciones. Intervienen: Fernando Doménech, Juan José Vázquez (Director de Cultura de la Diputación) y Juan Antonio Hormigón.

– La ADE se adhiere al Homenaje a José Luis Alonso, promovido por el INAEM del Ministerio de Cultura.

– Aparece la Memoria de Actividades de la ADE correspondiente a 1990.

– El día 30, reunión de la Junta Directiva.

Febrero

– El día 2, Asamblea General de la ADE.

– La ADE se suma al homenaje a Cayetano Luca de Tena, promovido por la Asociación Profesional de Apuntadores y Regidores y la Peña Chicote, con motivo de cumplirse los cincuenta años de su actividad profesional.

Marzo

– El día 7, el Secretario General interviene en los cursos de la Escuela de Tecnología del Espectáculo, exponiendo la organización y objetivos de la ADE.

– El 15, debate sobre Espacios y públicos alternativos en la sala Ensayo 100 de Madrid, con intervenciones de Juan Antonio Hormigón y Jorge Eines.

– El día 15, reunión de la Junta Directiva.

Abril

– El día 15, reunión de la Junta Directiva.

– El 29, presentación en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid, de los textos italianos aparecidos en las Publicaciones de la ADE. Intervienen: Marco Miele (Director del Instituto Italiano), Andrés Amorós (Catedrático y crítico teatral), Maurizio Scaparro (Director de escena) y J. A. Hormigón.

Mayo

– Del 10 al 12 de mayo, se celebra en el Castillo de la Mota (Medina del Campo-Valladolid) el seminario sobre El trabajo del director de escena con el actor, que cuenta con la colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León
Ponentes: Emilio Gutiérrez Caba, Jorge Eines, Emilio Hernández, Juanjo Granda, Jaume Melendres, Emiliano Redondo y Carlos Álvarez-Novoa.

– Del 17 al 27 de mayo, viaja a Hungría una delegación formada por Mª Ángeles Cuña y Ernesto Caballero, según el «Convenio de Cooperación» con la Asociación Húngara (AAT).

– El día 27, reunión de la Junta Directiva.

Junio

– Del 6 al 9, se celebra en Sitges el IV Congreso de la ADE.
La inauguración corre a cargo de Jordi Serra, alcalde de Sitges. El congreso consta del siguiente temario:
El director de escena y el coreógrafo en la concepción del espectáculo.
Presidente de la sesión: Frederic Roda.
Ponentes: Guillermo Heras, Cesc Gelabert y Gloria Picazo.
La puesta en escena en relación con su producción.
Presidente de la sesión: César Oliva.
Ponentes: Agustín Iglesias, Pedro Álvarez-Ossorio y Jordi Mesalles.
La construcción teatral Europea en los 90.
Presidente de la sesión: Jaume Melendres.
Ponentes: Mario Barradas (Portugal), Jordi Coca, J.A. Hormigón y Maurizio Scaparro (Italia). A la clausura del congreso asisten Juan Francisco Marco (Director General del INAEM del Ministerio de Cultura), Jaume Serrats (Director de los Servicios culturales de la Generalitat de Catalunya) y Marta Mata (Vicepresidenta del la Junta de Gobierno del Institut del Teatre).

– El día 7, los participantes en el congreso de la ADE asisten al montaje de Els aprenets de bruixot de Lars Kleberg en el Teatro Alegría del Centre Dramátic del Vallés. La puesta en escena corre a cargo de Josep Montanyès. Intervienen los miembros de la ADE: Pere Planella, Iago Pericot, Hermann Bonnin, Lluís Pasqual, Sergi Belbel, Jordi Mesalles, Pau Monterde y Josep Montanyès; y otras personalidades del mundo teatral entre las que se encuentran Jorge Vera, Joan Anguera, Feliú Formosa, Guillem-Jordi Graells, Josep Mª Benet i Jornet y Joan de Sagarra.

– El 8, se celebra en Sitges la Asamblea Extraordinaria de la ADE, en la que se aprueba la segunda reforma de los Estatutos.

– El día 19, reunión de la Junta Directiva.

Agosto

– Del 17 al 27, una delegación de la ADE integrada por Helena Pimenta y Joan Castells, visita Finlandia según el «Convenio de Cooperación» entre la ADE y la asociación finesa STOhL. Asisten al Festival Internacional de Tampere. Asimismo mantienen conversaciones con los directivos de la Asociación finesa, tendentes a reforzar el «Convenio» existente entre ambas instituciones.

Septiembre

– El día 17, reunión de la Junta Directiva.

– Del 28 de Agosto al 7 de Septiembre, una delegación de la ADE compuesta por Juan Margallo, José Sanchis Sinisterra y J. A. Hormigón asiste al Festival Internacional de Teatro de La Habana.
J.A. Hormigón coordina en el marco de dicho Festival una sección de trabajo sobre Problemas de la puesta en escena y la organización de los directores en Iberoamérica.

– Del 27 de agosto al 11 de septiembre, Pedro Álvarez-Ossorio viaja a Cuba como delegado de la ADE, según el Convenio con la UNEAC.

Octubre

– El día 1, reunión de la Junta Directiva.

– Del 20 al 27, se celebra en Damasco un encuentro Hispanoárabe de cultura, que reúne a poetas, narradores, periodistas y gentes de teatro.
En la jornada dedicada a las artes escénicas participan Julia García Verdugo, Fermín Cabal, y Juan Antonio Hormigón. El Secretario General presenta una ponencia en la que se recogen las características y evolución de la ADE, junto a las actividades organizadas por la asociación.
El encuentro Hispanoárabe inicia una vía de cooperación con los países árabes.

– Acuerdo con la Asociación Suiza de Creadores de Teatro.

– Del 15 al 30, recepción del delegado de la UNEAC, según el «Convenio de Cooperación».

– Encuentro de Directores Latinoamericanos que se desarrolla en el Centro Dramático Nacional, en el que participan Antonio Joven, por parte del CDN, Luis Molina, Director General del CELCIT, Juan Carlos Gené (Argentina), Luis de Tavira (México), Omar Grasso (Argentina) y Juan Antonio Hormigón.

Noviembre

– El día 5, reunión de la Junta Directiva.

– El día 8 se firma el Convenio de Cooperación con el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT). La importancia de dicho «Convenio» reside en que es el primero de estas características que se establece, ya que en el mismo se regulan las relaciones de la ADE con todos aquellos países latinoamericanos con los que no exista un «Convenio» bilateral.

– La ADE está presente en el Festival Iberoamericano de Cádiz, participando así mismo en el Encuentro Anual del «Espacio Editorial Iberoamericano» junto a las catorce publicaciones periódicas que lo configuran.

– El día 18, en el Centro Dramático Nacional, Teatro María Guerrero, se celebra el Homenaje a José Luis Alonso promovido por el INAEM y organizado por la ADE, en colaboración con el Centro Dramático Nacional y el Museo de Teatro de Almagro. Presentación del libro Teatro de cada día, reflexiones sobre teatro de José Luis Alonso, publicado por la ADE.
En el acto intervienen: Mª Dolores Pradera, actriz; Andrés Amorós, catedrático de literatura; Ángel F. Montesinos, presidente de la ADE; Adolfo Marsillach, director de escena y escritor; Francisco Nieva, director de escena y escenógrafo; Andrés Peláez, director del museo de Almagro y José Mª Pou, actor.
Conduce el acto Juan Antonio Hormigón, coordinador general del evento.
Se incluyen diversas proyecciones en vídeo con fragmentos de montajes, reportajes y entrevistas al propio José Luis Alonso, para lo que se cuenta con la colaboración de Televisión Española, Filmoteca Nacional y los fondos audiovisuales del Ministerio de Cultura. Rosa Vicente lleva a cabo el trabajo de investigación y Antonio Gallego realiza el vídeo.

– El día 29, estreno en la sala Olimpia de Los aprendices de brujo de Lars Kleberg, traducción de Borja Ortiz de Gondra, producida por la ADE en colaboración con el CNNTE y el Centre Dramatic del Vallés y dirigida por Josep Montanyès. Entre los actores se encuentran: Francisco Nieva, Eusebio Lázaro, José Monleón, Guillermo Heras, Antonio Malonda, Ángel Facio, Ángel Fernández Montesinos, Pedro Álvarez-Ossorio, Jorge Eines, Juanjo Granda, J.A. Hormigón, Juan Margallo, Jesús Cracio, Adolfo Marsillach, Borja Ortiz de Gondra, Enrique Silva, Julio Castronuovo y Agustín Iglesias.

– El espectáculo Los aprendices de brujo sirve de preámbulo para la quinta entrega de los Premios ADE, que se celebra en la Sala Olimpia después de la representación.
Premio ADE de dirección para José Carlos Plaza por el montaje de las Comedias Bárbaras.
Finalistas:
Emilio Hernández por Voces de gesta.
Albert Boadella por Columbi Lapsus.
Pau Monterde por Home per home.
Emilio Sagi por Idomeneo y La del manojo de rosas.
Premio Joseph Caudí de Escenografía a Gerardo Vera por Quimera y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
Finalistas:
Simón Suárez por La señorita de Trevélez.
Carlos Cytrynoswki por Voces de Gesta.
Premio ADE de Creación Coreográfica a Pedro Berdäyes y Mónica Runde por Diez y diez danza de Madrid.
Finalistas:
Gelabert/Azzopardi por El sueño de Artemis.
Angels Margarit por Atzavara.
Premio Segismundo a una labor significativa para Aurora Redondo.
Las «Tarascas de la ADE» corresponden en esta ocasión a Jordi Coca y Joan Castells (Director y Subdirector del Institut del Teatre de Barcelona) por su eficaz colaboración en el IV Congreso de la ADE celebrado en Sitges, y a Pau Monterde (Director del Centre Dramatic de Terrasa) y Guillermo Heras (Director del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas) por su contribución al montaje de Los aprendices de brujo.
Los premios fueron entregados por Virginia Valero (Directora de la Escuela de Danza de Madrid), Nacho Biorno (Asesor del Consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid), Juan Francisco Marco (Director General del INAEM) y Aurora Redondo (Actriz).

Diciembre

– El día 3, reunión de la Junta Directiva.

– La Asociación de Directores de Escena de España junto a la Unión de Actores y veinte sindicatos y asociaciones del ámbito cultural, constituyen la Plataforma de la Cultura, cuyo objetivo fundamental es la defensa de la producción cultural española. La ADE como integrante de la Plataforma de la Cultura, se adhiere a las movilizaciones del 12 de diciembre, emitiendo un comunicado en el que dado su carácter no sindical, deja en libertad a sus miembros para que participen tanto en la huelga legal convocada como en las manifestaciones que se producen en diferentes ciudades españolas. El Secretario General de la ADE forma parte de la comisión que entrega el «Manifiesto» al Ministro de Cultura, la mañana del 12 de diciembre, y representa a la Asociación en la cabecera de la manifestación.

– Por motivos profesionales, Antonio Amengual abandona su puesto de vocal en la Junta Directiva, siendo sustituido por Guillermo Heras.

– En este periodo, los cambios que se han producido en diferentes países del Este de Europa, producen la desaparición o pérdida de operatividad de las asociaciones que tenían acuerdos con la ADE. Los convenios con Polonia, Hungría, Checoslovaquia y RDA, quedan interrumpidos por estas razones.

– A lo largo del año la ADE ha participado institucionalmente en el Consejo de Teatro del Ministerio de Cultura.

– La ADE cierra el año con 154 asociados.

– Se publican los números 20, 21, 22 y 23 de la Revista-ADE.

– Publicaciones de la ADE durante el año 1991:
Serie: Literatura Dramática
Juego de gatas de Istvan Orkeny, traducción de Brigida Alexander.
Los destructores de máquinas y Hinkemann de Ernst Toller, traducción de Rodolfo Halffter.
Comedias de Ruzante, traducción de A. Malinghero, Juan Antonio Hormigón y A. de Monreal.
La Soledad Ruidosa de Bohumil Hrabal, traducción de Jaroslava Cajová y revisión de Juan Antonio Hormigón.
El Hijo Mayor e Historia con compaginador de Aleksandr Vampílov, traducción de Jorge Saura.
Yo, Feuerbach de Tankred Dorst, traducción de Jorge Hacker y revisión de Juancho Asenjo.
Dioses y Hombres (Gilgamesh) de Orhan Asena, traducción de Mukadder Yaycioglu.
Cemento, La batalla y Camino de Volokolamsk de Heiner Müller, traducciones de Pedro Garlaza, Víctor Contreras y Jorge Riechmann.
El crudo filo de la victoria de Barrie Stavis, traducción de Carlos Rodríguez.
Serie: Literatura Dramática Iberoamericana
La pasión de Pentesilea de Luis de Tavira.
Marianela, adaptación de Eduardo Camacho de la novela de Benito Pérez Galdós.
Serie: Teoría y práctica del teatro
El arte de la dirección escénica de Curtis Canfield, traducción de Leonor Tejada, revisión de Carlos Rodríguez.
Trabajo dramatúrgico y puesta en escena de Juan Antonio Hormigón.
Teatro de cada día, escritos sobre el teatro de José Luis Alonso. Edición de J. A. Hormigón.