Enero
– Aparece por vez primera, la memoria de actividades de la ADE, correspondiente a 1989.
– El día 8, reunión de la Junta Directiva.
Febrero
– El día 2, reunión de la Junta Directiva.
– El mismo día 3 de febrero, la Asamblea General, celebrada en el Teatro Albéniz de Madrid, acuerda ampliar los Premios de la ADE, creando el Premio ADE de Creación Coreográfica y el Premio Joseph Caudí de Escenografía.
– Constitución del Comité Interprofesional para la Ordenación del Teatro (CIOT), integrado por la ADE, el Sindicato Nacional de Tramoyistas, la Asociación de Regidores y Apuntadores, CC.OO., UGT, Asociación Española de Productores de Espectáculos Teatrales, Asociación de Empresas del Espectáculo de España y Federación de la Unión de Actores del Estado Español.
– Acuerdo con el Instituto Italiano de Cultura para la publicación de cuatro obras literariodramáticas de autores italianos.
Marzo
– El día 21, reunión de la Junta Directiva.
Abril
– Del 6 al 15, la ADE a través de su Secretario General participa en el Diálogo Teatral España América Latina, que se celebra en el marco del Festival Internacional de Teatro de Bogotá, y en el IV Encuentro de Publicaciones Iberoamericanas.
– Del 27 al 29, se celebra el Tercer Congreso de la ADE en Málaga, en colaboración con el Teatro Cervantes. Se abordan los siguientes temas:
El director de escena ante la apertura de fronteras del 93
Presidente de la sesión: Juan Antonio Hormigón.
Ponentes: Juan Vázquez y Juanjo Granda.
Espacio escénico y puesta en escena
Presidente de la sesión: Maite Hernangómez.
Ponentes: Antonio Malonda y Simón Suárez.
La puesta en escena de Opera y Zarzuela
Presidente de la sesión: Jaume Melendres
Ponentes: Ángel F. Montesinos y Emilio Sagi.
Comisión de Conclusiones: Antonio Andrés, Antonio Joven, y Joan María Gual.
Clausuran el congreso el Alcalde de Málaga, Pedro Aparicio y el Director General del INAEM, Adolfo Marsillach.
– La ADE organiza la exposición El trabajo teatral de Bertolt Brecht, en el Teatro Cervantes de Málaga.
– A partir del número 16, correspondiente al mes de abril, el Boletín ADE se convierte en «ADE- Revista Trimestral de la Asociación de Directores de Escena».
– El día 28, la Asamblea Extraordinaria de la ADE celebrada en el Teatro Cervantes de Málaga, aprueba la reforma de los Estatutos.
Mayo
– El día 20 se celebra una reunión con Ricardo Pais, director de Publicaciones del Teatro Dª María II de Lisboa.
– Los días 21 y 22, encuentro en la ADE con una delegación danesa formada por el director Jesper de Neergaard, miembro de la Asociación danesa de directores, y la actriz Bodil Lassen.
– El día 31, presentación de la ADE en Valencia, en el Teatro Rialto, sede del Centre Dramatic de la Generalitat Valenciana.
Intervienen: Antonio Tordera, director del Centro, Santiago Sánchez y el Secretario General, Juan Antonio Hormigón.
Junio
– A partir del Nº 17, la Revista ADE-Teatro instituye su Consejo de redacción formado por: Inmaculada Alvear, Laura Zubiarrain, Juancho Asenjo, Alejandro Alonso y Pau Eguizábal. Carlos Rodríguez pasa a ser su Redactor jefe y Juan Antonio Hormigón su Director.
– Del 1 al 10 de junio, Lucila Maquieira representa a la ADE en el XII Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica (FITEI), celebrado en Oporto.
– El día 5, reunión con Ramiro Osorio, director de los Festivales de Bogotá y de la Ciudad de México.
– Del 15 al 17, se celebra un Seminario sobre Escenografía y puesta en escena, en el Castillo de la Mota (Medina del Campo-Valladolid), en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León. Ponentes: Juan Antonio Hormigón, Javier Navarro, Juanjo Granda, Guillermo Heras, Simón Suárez, Iago Pericot, Juan Antonio Quintana e Isidre Prunes.
– El día 19, encuentro con José Luis Ardissone, director del Teatro Arlequín de Asunción (Paraguay) y del Festival de Teatro de dicha ciudad.
– El día 21, reunión de la Junta Directiva.
– El día 24, reunión con Derby Vilas, responsable de relaciones internacionales de El Galpón de Montevideo (Uruguay).
– La ADE solicita al Ministerio de Educación estar presente en la elaboración de los planes de estudio de Arte Dramático que afecten a los directores de escena. El Secretario de Estado, Alfredo Pérez Rubalcaba, acepta la propuesta.
Agosto
– Del 13 al 19, Antonio Andrés asiste como delegado de la ADE a un Seminario organizado por la Asociación Suiza de Creadores de Teatro, en la ciudad de Boswil.
– El Secretario General mantiene en la ciudad de México, un encuentro con la Sociedad Mexicana de Directores de Escena, coincidiendo con la realización del Festival Internacional al que ha sido invitado. Se abordan temas relacionados con el desarrollo del “preacuerdo” firmado en 1989.
Septiembre
– El día 6, reunión de la Junta Directiva.
– El Secretario General se entrevista en La Habana con Héctor Quintero, Vicepresidente de la sección de Artes Escénicas de la UNEAC, sobre cuestiones relacionadas con el convenio de Cooperación entre ambas instituciones. En Buenos Aires mantiene reuniones con Francisco Javier y Carlos Ianni, Presidente y Director del CELCIT-Argentina, respectivamente, en torno a los programas bilaterales de trabajo.
– El día 26, reunión de la Junta Directiva.
Octubre
– Viajan a Hungría Ángel Facio y Etelvino Vázquez, en el marco del «Convenio de Cooperación» con la AAT.
– Encuentro del Secretario General de la ADE con la Junta Directiva de El Galpón, en Montevideo.
– El día 11, reunión de la Junta Directiva.
– Del 20 al 23, jornadas de trabajo en Madrid con el escritor teatral norteamericano Barrie Stavis.
– Del 26 al 28 se celebra el Primer Encuentro Iberoamericano de Directores de Escena, organizado por el CELCIT y la ADE, en el marco de V Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz. Los temas tratados fueron:
La formación del director teatral.
Ponentes: Jaume Melendres (ADE), Héctor Quintero (UNEAC- Cuba).
Necesidad y posibilidades de cooperación e intercambio.
Ponentes: Juan Antonio Hormigón (ADE), Luis de Tavira (S.M.D.E.-México), Carlos Ianni (CELCIT-Argentina).
Comisión de Conclusiones: Claudio di Girolamo (Chile), Rubén Yáñez (Uruguay) y Santiago Sánchez (ADE). La delegación de la ADE incluye además a Josep Montanyès, Pau Monterde, Pedro Álvarez-Ossorio, Adolfo Díez Ezquerra, Antonio Malonda y Santiago Sueiras. La ADE propone al Encuentro manifestar su público homenaje al director uruguayo Atahualpa del Cioppo, lo que es aceptado por unanimidad.
– Las directoras de la ADE, Lucila Maquieira, Zulema Katz, María Ángeles Cuña, María Ruiz y Helena Pimenta, participan en el Foro sobre La presencia de la mujer en el teatro iberoamericano, que se desarrolla en el citado Festival.
– La ADE organiza la exposición: El trabajo teatral de Bertolt Brecht, en el edificio de la antigua Tabacalera de Cádiz, durante el Festival Iberoamericano de Teatro.
– Recepción de los delegados de Cuba y Argentina, según los «Convenios de Cooperación» con la UNEAC y el CELCIT.
– Debate público del Consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, en el Teatro Albéniz, con la comunidad teatral. La ADE está representada por Agustín Iglesias, vocal de la Junta Directiva.
– Por motivos profesionales, Antonio Amengual abandona el puesto de Tesorero, pasando a ser vocal, asumiendo Juanjo Granda dicha responsabilidad.
– El 29, debate público en el Teatro María Guerrero con los teatristas cubanos Héctor Quintero y Humberto Arenal, organizado en colaboración con el Centro Dramático Nacional.
Noviembre
– El día 3, reunión de la Junta Directiva.
– Del 20 al 30, recepción de las delegaciones de Hungría y Finlandia, según el «Convenio de Cooperación» con las asociaciones de ambos países.
– El día 26, encuentro con Joao de Almeida Santos, director de la revista portuguesa Adagio, del Centro Dramático de Evora.
– IV Edición de los Premios ADE en el Teatro Albéniz de Madrid. El Premio ADE de Dirección corresponde a Jordi Milá por Cómeme el coco, negro.
Finalistas:
Pedro Álvarez-Ossorio por El hombre que murió en la guerra.
Guillermo Heras por En la soledad de los campos de algodón.
Antonio Malonda por Escuadra hacía la muerte.
José Carlos Plaza por Hamlet.
El Premio Joseph Caudí de Escenografía recae en Iago Pericot por El Banquete.
Finalistas:
Andrea D’Odorico por Don Juan.
Simón Suárez por El viajero indiscreto.
El Premio ADE de Creación Coreográfica corresponde a Sabine Dähnrendorf/Alfonso Ordóñez por El cielo está enladrillado. Finalistas:
Ramón Oller por ¿Qué pasó con las magdalenas?
Pep Ramis y María Muñoz por Quaerere.
El Premio Segismundo a una labor teatral significativa corresponde a Juan Margallo, por su labor como director del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.
Las «Tarascas de la ADE» se conceden a Teresa Vico (Directora gerente del Teatro Albéniz de Madrid), Marco Miele (Director del Instituto Italiano de Cultura), Carlos de Mesa (Director del Teatro Cervantes de Málaga) y José Hernández (Artista plástico).
Entregan los premios, Ana Antón Pacheco (Subdirectora del Departamento Dramático del INAEM) y Emma Penella (Actriz).
Diciembre
– Viaja a Cuba Jaume Melendres, en aplicación del «Convenio de Cooperación» con la UNEAC.
– Del 1 al 9, viaje informativo a Londres de Juanjo Granda, según el «Convenio de Cooperación» con la D.G.
– El día 17, reunión de la Junta Directiva.
– Acuerdo con el Centro de Estudios y Actividades Culturales (CEyAC) de la Comunidad de Madrid, en torno a las Publicaciones de la ADE.
– A lo largo del año la ADE ha participado institucionalmente en el Consejo de Teatro del Ministerio de Cultura.
– La ADE cierra el año con 145 asociados y la publicación de los números 16, 17, 18 y 19 de la Revista-ADE.
– Publicaciones de la ADE durante el año 1990:
Serie: Literatura Dramática
La Gran Paz de Volker Braun, traducción y edición de Jorge Riechmann.
La Isla y El camino de la Meca de Athol Fugard, traducción de José Luis Bello y Carlos Rodríguez.
Pintahierros de Heinrich Henkel, traducción de Feliu Formosa.
Memorandum y El error de Vaclav Havel, traducción de Borja Ortiz de Gondra y Juan Antonio Hormigón.
La Calandria de Bibbiena, traducción de Margarita García.
La fonda de París y El egoísta de José Mor de Fuentes, edición de Juan Antonio Hormigón y Fernando Doménech.
El arte de la Comedia de Eduardo de Filippo, traducción de Luigia Perotto.
Post-Hamlet de Giovanni Testori, traducción de Luigia Perotto.
Serie: Literatura Dramática Iberoamericana
Aire Frío de Virgilio Piñera.
Excluida del Paraíso de Juan Antonio Hormigón.
Serie: Debate
Primer Congreso de la ADE-Mallorca, 1988
Segundo Congreso de la ADE-Gijón, 1989